- Fuente: Agencia AFP
El presidente israelí, Isaac Herzog, acusó este lunes a la ONU de “bancarrota moral” frente al antisemitismo, durante una ceremonia de conmemoración de las víctimas del Holocausto en la Asamblea General del organismo.
“Hoy nos encontramos de nuevo en un peligroso punto de inflexión en la historia de esta institución”, dijo Herzog ante la Asamblea y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que ha sido blanco regular de las críticas de Israel desde el ataque del grupo islamista Hamás del 7 de octubre de 2023 que desencadenó la guerra en Gaza.
“En lugar de cumplir su propósito y luchar valientemente contra una epidemia mundial de yihadistas, asesinos y terrorismo despreciable, esta Asamblea ha mostrado una y otra vez su bancarrota moral”, aseguró.
Los organismos internacionales, como la Corte Penal Internacional, que ha emitido una orden de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por su responsabilidad en la guerra en Gaza, “difuminan la diferencia entre el bien y el mal”, afirmó.
“¿Cómo es posible que instituciones internacionales que se pusieron en marcha como una alianza antinazi permitan que florezcan doctrinas antisemitas genocidas desde la mayor masacre de judíos desde la Segunda Guerra Mundial?”, dijo el presidente israelí, refiriéndose a los hechos del 7 de octubre.
Unos minutos antes, desde la misma tribuna, Guterres, fustigando de nuevo los “deleznables atentados terroristas” de Hamás, denunció también el aumento del antisemitismo.
Lea más: Preocupa a Bolivia supuesto plan de Argentina de instalar alambrada en la frontera
“Hoy, nuestro mundo está fracturado y es peligroso. Ochenta años después del final del Holocausto, el antisemitismo sigue entre nosotros, alimentado por las mismas mentiras y el mismo odio que hicieron posible el genocidio nazi. Y va en aumento”, aseguró, con motivo del 80 aniversario de la liberación del campo de Auschwitz-Birkenau, que es también el Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto.
“La discriminación es moneda corriente. El odio se extiende por todo el mundo. Uno de los ejemplos más claros y preocupantes es la propagación del cáncer de la negación del Holocausto”, añadió.
“Se están llevando a cabo esfuerzos para transformar y rehabilitar a los nazis y a sus colaboradores. Debemos resistirnos a estas afrentas”, pidió. “La historia del Holocausto nos muestra lo que puede ocurrir cuando elegimos no ver y no actuar”, dijo Guterres.
Te puede interesar: El papa pide que el “horror” del Holocausto no sea ni olvidado ni negado
Dejanos tu comentario
Angirũ incondicional
- Nicole Mischel
- Periodista hispano-israelí
Dos países, dos lugares lejanos. Israel, Paraguay, América Latina, Medio Oriente, unidos por un mensajero de paz y buena voluntad, Horacio Cartes, paraguayo de pura cepa, que llegó a Tierra Santa en medio de misiles en sus cielos. Parece una frase enigmática, pero la realidad superó a la ficción.
Mientras el avión hacia aproximación en el aeropuerto David Ben Gurion, con Cartes y su delegación, los hutíes desde Yemen habían lanzado unos cuantos cohetes al centro de Israel, algo de lo cual ya estamos acostumbrados, y en parte tranquilos con el escudo antimisiles, la genialidad tecnológica israelí: la Cúpula de Hierro.
Llevamos más de un año y medio atacados por los cuatro costados. El enemigo jurado Irán, escondido detrás de la organización terrorista Hamás. El 7 de octubre de 2023 nos sorprendió, nos transportó al dolor inolvidable de la contemporaneidad judía: el Holocausto. Y si esto no fue poco, el despertar del monstruo, el antisemitismo, que comenzó a desbordarse en un mundo plegado de ignorancia, porque Hamás no es la causa justa del pueblo palestino, es terrorismo en su máxima expresión, y las causas de los pueblos no se imponen queriendo borrar al adversario del mapa. Del río al mar vivimos dos pueblos. Hay espacio para todos en el globo terráqueo. Sin duda alguna, ser judío es todo un reto.
No olvidar, pero siempre nos llena de regocijo la palabra en hebreo “tikva”, que significa esperanza, y lo fundamental es que no estamos solos en estos momentos aciagos.
LOS HECHOS
Comenzó la gira por el lugar más importante de donde se generan las tres fes monoteístas: Jerusalén, la ciudad del judaísmo, cristianismo e islam. La capital de Estado de Israel.
Martes 25 de marzo, ante un radiante sol, me encontré en medio de banderas paraguayas en comunión con la estrella de David.
Pensé “sí se puede”.
En la entrada del edificio del Parlamento israelí, apareció el minibús negro con la delegación. Abrió sus puertas y allí en la explanada de la Knesset, estaba Amir Ohana, el presidente, para darle la bienvenida al angirũ, al amigo israelíincondicional que no le tuvo miedo a los misiles del Yemen. Horacio Cartes.
Yo no conocía en ese momento a todos en la delegación paraguaya, gente maravillosa que descubrí con las horas. Nos une algo especial, que al mismo israelí le fascina: la energía latina. Somos casi 600 millones de hispanos en el mundo, con una cultura judeocristiana. Pensé: “Imagínate que estás en un momento de mucha dificultad, pero mucha, y de repente aparece un amigo que viene de lejos y viene con un mensaje de buenas nuevas: ‘Aquí estamos’”. Eso es lo que justamente traía el minibús negro. El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, los senadores del Partido Colorado, Antonio Barrios y Gustavo Leite, el ministro de Urbanismo, Juan Carlos Baruja, y dos personas muy importantes para el expresidente paraguayo: Chiara y su hija Sol. Cartes trajo refuerzo moral y emocional para Israel.
Después de un caluroso abrazo entre Cartes y Ohana, colocaron la ofrenda floral “Republic of Paraguay” al lado de la llama encendida que recuerda a los judíos caídos, ante un minuto de silencio. Simbolismo y sensibilidad.
DÍAS INTENSOS
Comenzaba el inicio de tres días intensos, de emociones y mensajes. En tiempos de guerra en Israel, todo tiene un significado más profundo.
Horacio Cartes sostuvo reuniones de rigor con Ohana y la oficina para América Latina del Parlamento, donde uno de sus integrantes, del cual me siento orgullosa, es el venezolano-israelí Tony Raichler. Buen amigo.
Mientras, Yosef, guía del Parlamento, hizo un tour por el recinto a la delegación. Quedaron fascinados con las obras de Marc Chagall, expuestas en el recibidor en el que cuelgan tres tapices del artista ruso-francés, de la pintura que también diseñó el piso y los mosaicos de la pared. Yosef le dijo a Chiara que Chagal en los años sesenta propuso a los líderes parlamentarios esta iniciativa para contar historias bíblicas entrecruzadas con realidades en vigor: la visión de Isaías, el éxodo y la entrada a Jerusalén.
Yosef es argentino, hincha de Boca Juniors, y junto a Chiara conversaron sobre los mensajes de Chagall, a lo que ella le comentó: “Veo estas obras y me impresiona su mensaje. Ciertamente al ver los colores, el tema del sufrimiento judío, existe Dios, y hay que tener y permanecer siempre en humildad. Me llega profundamente cada mensaje que plasmó Chagall, el sentido de pertenencia”.
Después, Yosef llevó a Chiara y a Sol al muro donde se exponen las imágenes de todos los honorarios personajes que fueron miembros de la Knesset, entre ellos una mujer, el ex primer ministro de Israel. Ambas observaron a la dama de hierro judía: Golda Meir.
La reunión privada había finalizado y Amir Ohana, judío de ascendencia marroquí, acompañó a Cartes hasta la salida, donde las banderas de ambas naciones amigas seguían ondeando juntas. En ese preciso momento entrevisté a Cartes, quien plasmó la frase reveladora: “No vine aquí como un expresidente, sino como un amigo del Estado de Israel”. Esta frase lo dijo todo y extraoficialmente lo convirtió en un embajador de la lucha contra el antisemitismo.
La delegación partió y yo me quedé con el camarógrafo haciendo unas últimas tomas en el exterior del Parlamento. Le pedí a Avihu que hiciera zoom a las banderas que estaban a punto de retirar. Por un momento me quedé observando los colores de la bandera paraguaya y revisé mis notas acerca de su significado: rojo, justicia y valentía; blanco, la paz, y azul, la libertad.
NOSTALGIA
Inmediatamente fue inevitable para mí imaginar que algún día también podré ver ondear la bandera tricolor de mi país Venezuela: amarillo, la riqueza del oro, azul, el mar Caribe, y rojo, la sangre derramada por nuestros patriotas. No puedo negar que como latinoamericana sentí nostalgia. Me dije internamente “qué suerte tienen los paraguayos”, porque, aunque la política sea todo un mundo multifacético e imperfecto, lo más importante es que exista democracia. Paraguay no tendrá las riquezas petroleras de Venezuela, pero sí tiene la riqueza moral de estar del lado correcto de la historia.
En mis tiempos de estudio de periodismo en la Universidad Central de Venezuela, pasaba diariamente en Caracas, con mi Suzuki rojo, por la avenida Francisco Solano López, en honor al político y estadista paraguayo que fue el segundo presidente constitucional del país. Para el pueblo paraguayo, el héroe máximo de la nación. Y de repente, de la avenida Francisco Solano López en mi coche, 25 años después con Horacio Cartes en Israel. Un realismo mágico al buen estilo de Gabriel García Márquez.
La gira estuvo llena de emociones, recuerdos y anécdotas. Mucho calor humano. ¿Resultados? Increíbles. El capitán Rony Kaplan, un uruguayo que emigró hace veinte años a Israel y hoy en día es portavoz en español del Ejército israelí, fue el encargado de presentarles los terribles escenarios del horror en el sur de Israel.
Era el segundo día de la visita, 26 de marzo, todavía recuerdo la mirada de Cartes en el cementerio de Autos, en Tkuma, donde lo insólito no eran los autos calcinados por los terroristas de Hamás el 7/10, sino que adentro de esos autos había personas. No sé por qué, justamente en ese lugar, cuando conversamos, Horacio Cartes, en una búsqueda de reflexiones, me mencionó a su abuela Sara, porque el 7 de octubre representó la gran tragedia para las familias en Israel. Y la mente, en su estado natural, nos conecta a nuestra esencia, a nuestras fuentes de amor y recuerdos. Yo pensé “Sara, para nosotros los judíos la matriarca, la que trajo el milagro de concebir a su hijo Isaac a los 90 años”. Y los nombres tienen poder, significado y, quizá, Sara, la abuela de Horacio, tenía esa energía de Sara la judía.
La siguiente parada fue en el bosque del Memorial de Nova, donde un festival de música en Reim terminó en desgracia. Roi, sobreviviente de ese fatídico día, fue el encargado de relatar a Cartes y la delegación cómo sobrevivió y cómo su vida ya no es la misma. El lugar está lleno de árboles, el ambiente es un encuentro profundo con la naturaleza. Roi finalizó su relato e inmediatamente el expresidente Cartes se acercó, le dio un abrazo del tamaño de 406.752 km². ¡El abrazo solidario paraguayo!
En el lugar se encontraba el ministro de la Diáspora, Amichai Chikli, quien le agradeció a Cartes y su delegación estar presentes en estos momentos en Israel, porque para el ministro Chikli, Horacio Cartes es el “padre fundador de las relaciones contemporáneas entre Israel y Latinoamérica”.
ÚLTIMA PARADA
La última parada de este segundo día fue la ciudad de Sderot, otro lugar profundamente sufrido el 7 de octubre. Justamente fue en Sderot donde el 7 de octubre de 2024, a un año de la tragedia, en un programa especial que hice junto a mi compañero Rodrigo González para el canal internacional con base en Israel i24news, en un estudio en exteriores que instalamos en el mismo lugar donde los terroristas masacraron a transeúntes, entrevistamos en vivo al presidente Santiago Peña, con la presencia del embajador de Paraguay en Israel, Alejandro Rubin, una conexión histórica: Asunción-Sderot. El presidente Peña fue el único mandatario del mundo que ese día, ese primer año, estuvo presente “in live”, desde su despacho en el Palacio de López, condenando las atrocidades de Hamás hacia Israel, y enviando todo su apoyo al pueblo judío.
Allí mismo, meses después estaba Horacio Cartes, quien junto a la delegación vieron “los 20 minutos”, el video, sin editar, donde los terroristas de Hamás, con sus cámaras GOPro, se grabaron cometiendo asesinatos y violencia, así como lo hicieron en sus tiempos los nazis. Yo me retiré, lo había visto hace un año. Sol y Chiara también se retiraron. Son imágenes muy duras. Ellos se quedaron,duras. Ellos se quedaron, ellos habían venido a verlo todo. No era un viaje de placer, era un viaje humanista, de encuentros con la verdad. Al finalizar, recuerdo todavía la mirada paraguaya de los hombres de Cartes. Gustavo Leite fue muy claro: “¡Esto no puede suceder nunca más!”.
Conocieron a Jimmy Miller, primo hermano de Shiri Bibas, asesinada junto a sus hijos Ariel de cuatro años y Kfir de diez meses, en pleno cautiverio. Jimmy es hijo de una peruana, así como era la mamá de Shiri, también asesinada. Jimmy les habló en castellano, en la lengua de Cervantes, porque la tragedia del 7 de octubre tiene también sangre latinoamericana.
Era suficiente. El minibús negro tomó rumbo de regreso a Jerusalén.
TERCER DÍA
Horacio Cartes fue presidente constitucional de la República del Paraguay de 2013 a 2018. Nunca ha olvidado Israel, sobre todo cuando en pleno conflicto tuvo el reto de trasladar la Embajada de Paraguay de Tel Aviv a Jerusalén. Al igual que el presidente Donald Trump hiciera con Estados Unidos, Horacio Cartes escogió el 14 de mayo de 2018, 70 años del aniversario gregoriano de la creación del Estado moderno de Israel. Este hecho lo dijo todo.
Jueves 27 de marzo. Horacio Cartes fue uno de los principales invitados del mismísimo primer ministro, Benjamin Netanyahu, quien siente una profunda amistad y conexión con el líder latinoamericano. El evento internacional sobre la lucha contra el antisemitismo, organizado por el Ministerio de la Diáspora, fue el recinto para no callar porque, como dijo Cartes en su discurso, “por eso estamos aquí hoy, no para hacer las propuestas vacías, sino para reafirmar que no seremos cómplices del silencio. Es la causa de la libertad, de la dignidad y del derecho inalienable de un pueblo a existir en su propia tierra, un pueblo que ha sabido resistir, reconstruirse, prosperar a pesar de los siglos de odio y persecución. Un pueblo que ha sido la luz para el mundo en ciencia, cultura y valores, porque paradójicamente ha sido perseguido sin tregua. Cada vez que el odio
ha apuntado hacia los judíos, el mundo entero ha pagado el precio. Porque los judíos han sido a lo largo de la historia el termómetro de la humanidad, cuando se le ha perseguido ha sido señal de que la civilización ha perdido el rumbo. Desde hace siglos, el antisemitismo ha cambiado el rostro para sobrevivir”.
Y en referencia a Jerusalén, el expresidente Cartes fue contundente: “Cuando se le dice al único Estado judío del mundo que no puede decidir dónde poner su gobierno, cuando se exige de Israel lo que jamás se le exigiría a ningún otro país, eso no es diplomacia, es antisemitismo”.
Todos inmediatamente se pararon, ovación de aplausos, desde Boaz Bismuth, parlamentario israelí del partido Likud; el exembajador de Estados Unidos en Israel David Friedman y hasta uno de los filántropos más importantes del mundo judío, Silvan Adams; todos quedaron impresionados por cada afirmación del expresidente Cartes, que más que palabras dio una cátedra de cómo se debe luchar contra el antisemitismo.
En ese mismo podium, una hora después apareció Benjamin Netanyahu, quien saludó a sus invitados y donde abrazó a Cartes. Netanyahu, su mirada, su voz, sus palabras, sus pausas, su temple, es un hombre hecho de fierro, imperfecto pero superdotado, zurdo a la hora de escribir, de derechas a la hora de decidir. Sabe escoger sus aliados.
Para Horacio Cartes estuvo bien el contacto con la gente, llevarse una impresión de viva voz del pueblo de Israel, judíos, católicos, árabes, palestinos, una diversidad que desea la paz. Nada fácil. Fue importante en su discurso recordar lo que sucedió en su país vecino, Argentina, el atentado abominable de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina). En analogía, aún no resuelto con 59 rehenes en manos de Hamás en Gaza. Un sufrimiento minuto a minuto.
VECINOS
Dos países, Paraguay e Israel, circundados por grandes territorios. Paraguay con Brasil los une un beso inmenso de agua, sobre el río Paraná, la famosa y más grande planta hidroeléctrica del mundo, la represa de Itaipú, conocida por su generación de electricidad y las imponentes caídas de agua, lugar turístico por excelencia en la región. En cambio, aquí el bíblico río Jordán, desembocando en el mar Galilea y el histórico mar Muerto. También tiene su mérito, allí está cargada la historia del mundo.
En cambio, Israel, rodeada de enemigos jurados en el tiempo, Egipto, Jordania (aunque tengamos relaciones diplomáticas), Líbano, Siria, Irán y el conflicto interno con los palestinos, todos con ganas, una marca bíblica de nunca acabar. La permanente tensión, pero seguimos adelante. ¡Quién dijo miedo! El mandato divino en Israel es vital. Lo cierto es que el país del pueblo judío no dejará de ser siempre la tierra prometida.
¡Qué cosas! Israel y Paraguay tienen algo en común sin duda, lenguas ancestrales, el guaraní y el hebreo. ¡Hola! Ha upéi, y Shalom Aleijem. Por un lado, fray Luis de Bolaños escribió la primera gramática del idioma guaraní. Por otro lado, Eliezer Ben Yehuda fue el lingüista y principal artífice del renacimiento del idioma hebreo.
LO ORIGINARIO, EL CONECTOR: SOMOS
Continuando el periplo, me viene a la mente la frase del famoso escritor estadounidense Richard Bach, autor de “Juan Salvador Gaviota”, “Ningún lugar está lejos”. Las gaviotas nunca se atascan, nunca se detienen. Detenerse en medio del vuelo es para ellas vergüenza y deshonor. Buscar la superación es el éxito de nuestros pueblos hermanos. ¡Es momento para construir!
La visita de Cartes en tiempos de guerra y antisemitismo es la precursora de muchas más que vendrán en el tiempo, pues dos países hermanos, que se quieren, ¿qué queda?, profundizar los lazos.
Por supuesto que hay mucho por hacer. Intercambio comercial, cultural, social es la perseverancia y Cartes es el tipo de líder. Cuando se quiere, se puede y de eso se trata. En el contexto de poblaciones similares, Paraguay tiene 7 millones de habitantes e Israel 9 millones. Los territorios diferentes, luchas por emancipación, pero a fin de cuentas lo que se busca es el estado del bienestar de nuestros pueblos.
IMAGINAR NO CUESTA NADA
No podía pasar por alto que Horacio Cartes es un hombre ligado al deporte, especialmente apasionado del fútbol.
Aquí cerca en el estadio Teddy Kollek, en Jerusalén, imagino un encuentro amistoso entre la selección de fútbol de Israel y de Paraguay. Por un lado, Eran Zehavi, nuestro delantero insignia, y, por el otro, con Miguel Ángel Almirón y, por qué no, también en Asunción, en el estadio Defensores del Chaco. Sería una fantástica jugada para unir nuestros pueblos. ¡Qué emoción!
En el ámbito comercial, el interés mutuo: la carne paraguaya, por las características climáticas y de alimentación clasificada como las mejores del mundo; claro, menor cantidad que Argentina y Brasil. Carne kosher de Paraguay con su sello de exportación. Recuerdo la visita del presidente Santiago Peña en diciembre de 2024 a Israel y la última cena con carne paraguaya, en el Museo Amigos de Zión en Jerusalén (Friends of Zion Museum).
Igual que la soja kosher tan importante para el tofu, más aún cuando los judíos no mezclamos carne y leche, según nuestro kashrut, leyes alimenticias basadas en los preceptos bíblicos del Levítico. Tanto por hacer y la ventaja que tienen con un gran embajador aquí. Paraguay territorio, Israel tecnología.
Cuando las famosas naranjas están allí en el desierto y llegaron para quedarse, con nuestro sistema de riego por goteo, son empresas especializadas. ¡Se imaginan cuántos convenios Paraguay-Israel se pueden firmar! Cuestión de propósito y perseverancia. Horacio Cartes es la yunta, el aliado necesario, y lo interesante es que los resultados estarán en poco tiempo a la orden del día.
Me despido desde mi ciudad en Ra’anana, evocando momentos nostálgicos, porque mientras escribo esta crónica escucho la voz de Julio Iglesias, “Recuerdos de Ypacaraí”: “Una noche tibia nos conocimos junto al lago azul de Ypacaraí, tú cantabas triste por el camino viejas melodías en guaraní”.
¡Shalom, Paraguay
Dejanos tu comentario
Reportan más de 140 muertos en incendio de una embarcación en el Congo
Al menos 143 personas murieron y decenas están desaparecidas por el incendio de una embarcación de madera motorizada que transportaba carburante en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC), señalaron ayer viernes fuentes concordantes.
“El miércoles se encontró un primer grupo de 131 cadáveres. Doce más fueron recuperados jueves y viernes. Varios están calcinados”, dijo a la AFP Joséphine-Pacifique Lokumu, una diputada nacional en la región. Un líder de la sociedad civil local, Joseph Lokondo, reportó un balance provisional un poco más elevado, “de 145 muertos: algunos calcinados, otros ahogados”.
Te puede interesar: Ecuador está en “alerta máxima” ante informe sobre plan de asesinato a Noboa
El incendio se declaró el martes frente a Mbandaka, capital de la provincia de Equateur, cuando “una mujer encendió las brasas para cocinar” en la embarcación. “El carburante que había cerca estalló, matando a muchos niños y mujeres”, dijo Lokumu.
El número preciso de pasajeros que iban a bordo de la barca se desconoce por ahora, pero eran “centenares”, afirmó esta diputada. “Muchas familias estaban todavía sin noticias de sus allegados”, apuntó por su parte Lokondo.
Leé también: TSJE: licitación de máquinas avanza con normalidad y la adjudicación se dará en junio
Inmenso país del centro de África, RDC cuenta con pocas carreteras practicables, con lo que muchos desplazamientos se terminan haciendo por el río Congo y sus afluentes. Los naufragios en lagos y ríos del país son frecuentes y a menudo con muchas víctimas mortales. La ausencia crónica de listas de pasajeros complica las operaciones de rescate.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Plantean apoyo económico a mujeres sobrevivientes de violencia feminicida
El diputado Saúl González presentó el proyecto de ley que establece la creación del Programa de apoyo económico para mujeres sobrevivientes víctimas de violencia feminicida o en contexto de violencia familiar, con daños físicos graves y manifiestos. La propuesta será remitida a las diferentes comisiones asesoras de la Cámara Baja para sus dictámenes y posterior tratamiento en plenaria.
La iniciativa estipula una pensión mensual equivalente al 70 % del salario mínimo legal vigente, financiado por el Estado, con una duración de 10 años. En casos en que hayan quedado con un grado de discapacidad del 33 % o más, el beneficio se extendería de por vida.
En la exposición de motivos, el legislador colorado refiere que el proyecto surge como respuesta a las graves secuelas físicas y psicológicas que sufren estas mujeres, “las que muchas veces quedan en condiciones de vulnerabilidad, con discapacidades permanentes, y enfrentando barreras significativas para su reinserción laboral y social”.
A diferencia de la normativa 7349/2024, Que establece pensiones para hijas, hijos y personas con discapacidad víctimas colaterales de feminicidio”, la iniciativa apunta, directamente, a las víctimas sobrevivientes. “Muchas de estas mujeres quedaron con las manos amputadas, con rostros desfigurados, con dificultades motrices severas. Son secuelas físicas graves y manifiestas que afectan, profundamente, su calidad de vida y su derecho a una vida digna”, refirió González.
Se establece además que el Ministerio de la Mujer será la institución responsable de administrar el programa de apoyo económico, así como de evaluar las solicitudes y verificar los certificados médicos presentados por las víctimas.
Lea también: Hijas de Óscar Denis piden apoyo del papa Francisco para encontrar al político liberal
Mientras que la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad certificará los casos con discapacidad, y el Ministerio de la Defensa Pública actuará en los casos en que las víctimas no puedan ejercer plenamente sus derechos.
“Esta es una deuda pendiente del Estado con las víctimas directas de una de las expresiones más extremas de violencia de género. No podemos seguir amparándonos solo en discursos: es hora de garantizar apoyo real, integral y sostenido”, comentó González.
En su planteamiento, el legislador expone un estudio publicado en la Revista Jurídica del Poder Judicial, que revela que solo el 24 % de las denuncias de violencia contra la mujer al amparo de la Ley n.° 5777/16 “De protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia”, culmina en una condena, lo cual refleja, según entiende el diputado, la fragilidad del sistema de protección actual.
Te puede interesar: Ejecutivo eleva a G. 7.000 millones la recompensa para hallar a los secuestrados
Dejanos tu comentario
Sube a 231 la cifra de muertos por el colapso de discoteca dominicana
La cifra de muertos por el colapso de una discoteca en República Dominicana aumentó a 231, según un nuevo balance presentado ayer lunes por el gobierno, que aseguró no intervenir en la investigación abierta en torno a la tragedia.
El techo del club nocturno Jet Set se derrumbó la madrugada del 8 de abril. Desde el aire puede verse el agujero que quedó en la estructura colapsada, entre máquinas de aire acondicionado y plantas eléctricas que pesaban toneladas.
El incidente ocurrió durante un concierto del popular cantante de merengue Rubby Pérez, quien falleció en el lugar. La ministra de Interior, Faride Raful, informó que hay “un número de víctimas mortales del siniestro acontecido que asciende en este momento a 231 fallecidos: 221 que fueron levantados en la zona y 10 más que fueron levantados en hospitales”.
Lea más: Los rostros del entreguismo
El servicio de salud pública informó que 12 pacientes permanecen hospitalizados, de los cuales tres tienen pronóstico reservado. Otros dos fueron dados de alta y otro fue trasladado a Puerto Rico, de donde es originario, por pedido de su familia. La identificación y entrega de los cuerpos de los fallecidos terminó la madrugada del sábado.
“Vacío en la ley”
El gobierno dominicano ordenó una investigación sobre este suceso a través de una comisión de expertos nacionales y extranjeros. El presidente Luis Abinader dijo que iba a “respetar que se haga justicia como tiene que hacerse justicia”.
“No van a encontrar ningún tipo de incidencia del gobierno en los aspectos de justicia”, añadió en su rueda de prensa semanal. Expertos coincidieron en que una sobrecarga de la estructura, combinada con una pobre fiscalización, desencadenaron la tragedia.
Abinader explicó que no hay una ley que obligue una revisión de edificios privados en el país e indicó que el Ministerio de Vivienda trabaja en un proyecto legislativo sobre este tema. “Hay un vacío en la ley que tenemos que solucionar”, señaló. El techo de la Jet Set no tenía columnas para aliviar la carga y tampoco estaban reforzadas las columnas laterales.
La discoteca reportó un incendio en 2023 después de que un rayo impactara la planta eléctrica del establecimiento. Los bomberos descartaron entonces que el edificio quedara comprometido. “Ese techo aplastó a todo el mundo, a mí me dejó atrapada hasta la cintura y a mi esposo lo enterró”, dijo a la AFP Marisol Chalas. Ambos sobrevivieron.
“Patriótica y sagrada”
Seis días de luto nacional declarados por las autoridades finalizaron el domingo. Abinader anunció que condecorará la labor “patriótica y sagrada de los cientos de personas que con perseverancia y valentía se sumaron a las labores de rescate, que salvaron vidas y elevaron con sus hechos nuestros espíritus”.
Entre las víctimas figuran una pareja francesa residente en República Dominicana, un italiano y una haitiana. Estados Unidos habló de varios ciudadanos de ese país muertos, sin precisar cifras.
La prensa informó también de un keniano y varios venezolanos. El alcalde de Nueva York, Eric Adams, se encuentra desde el domingo en Santo Domingo. Tiene previsto visitar la zona del desastre y a la familia de un detective retirado de la policía de su ciudad que murió en la tragedia.
Nueva York tiene la mayor comunidad de dominicanos fuera de ese país caribeño. “No son solo mis residentes, los he considerado mi familia”, dijo Adams a la prensa. “Más de 200 miembros de mi familia perdieron la vida la semana pasada, y ¿qué hace la familia en tiempos de duelo? Lo pasa juntos”.
Fuente: AFP