China dijo el miércoles que defenderá sus “intereses nacionales” ante el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de que podría imponer aranceles del 10 % a las importaciones chinas desde el 1 de febrero.
“Siempre hemos creído que no hay ganadores en una guerra comercial o arancelaria”, dijo Mao Ning, una portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores. Pero China “está firmemente comprometida en salvaguardar los intereses nacionales”, apuntó la portavoz, agregando que Pekín quiere “mantener la comunicación con Estados Unidos” para “manejar las diferencias adecuadamente”.
Interrogado el martes por la prensa en la Casa Blanca, Trump dijo que su gobierno se plantea imponer un arancel del 10 % a las importaciones provenientes de China, “porque ellos envían fentanilo a México y a Canadá”, que luego termina en Estados Unidos.
Podés leer: Investigan caso de mujer que murió tras caer de un bus
A la pregunta de cuándo podría aplicarse ese arancel, el mandatario republicano respondió: “probablemente el 1 de febrero, esa es la fecha que estamos mirando”. Previamente, dijo que en esa misma fecha se plantea imponer aranceles del 25% a México y a Canadá, a los que acusó de ser incapaces de detener la migración ilegal y el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
Unión Europea
En esa sesión con los reporteros, Trump amenazó igualmente con aranceles a la Unión Europea, con la que Estados Unidos tiene un déficit comercial. “Nos tratan muy muy mal. Así que habrá aranceles para ellos”, dijo Trump refiriéndose al bloque de los 27.
Leé también: Gobierno de Trump advierte a migrantes “criminales” que “ya no podrán esconderse”
La víspera, el presidente norteamericano había acusado a la UE de no importar suficientes productos de Estados Unidos, y prometió “enderezar” esa situación imponiendo aranceles o presionando para que el bloque le compre más gas y petróleo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ataques aéreos de EE. UU. eliminan a líderes del Estado Islámico en Somalia
Los ataques aéreos estadounidenses del fin de semana en el norte de Somalia mataron a “figuras clave” del grupo yihadista Estado Islámico, anunció este domingo el gobierno de la región semiautónoma somalí de Puntlandia.
Te puede interesar: Para hoy anuncian mucho calor y en la semana subirá aún más la temperatura
“Los recientes ataques aéreos llevaron a la neutralización de figuras clave” del Estado Islámico, dijo el gobierno regional.
En un mensaje en la red Truth Social, el presidente norteamericano, Donald Trump, dijo la noche del sábado haber ordenado “ataques aéreos militares de precisión contra el planificador principal de ataques del ISIS (acrónimo del EI) y otros terroristas” en Somalia.
Su secretario de Defensa, Pete Hegseth, detalló que los ataques tenían como objetivo a elementos de la organización yihadista en las montañas de Golis, en el norte del país africano. “Nuestra evaluación inicial es que varios milicianos murieron en los ataques aéreos y ningún civil resultó herido”, dijo Hegseth en un comunicado.
Desde diciembre, las fuerzas de Puntlandia han estado llevando a cabo operaciones contra el grupo Estado Islámico, del que se reporta que se ha establecido en las montañas de Golis.
En un comunicado, el gobierno central de Somalia, que controla sólo una parte del país y tiene su sede en la capital Mogadiscio, dijo que la operación fue “coordinada por los gobiernos somalí y norteamericano”, para apuntar a “líderes del EI”. Pero no dio más detalles.
El presidente somalí, Hasan Sheij Mohamud, fue igualmente informado de los ataques la noche del sábado, según su oficina, y expresó su “profunda gratitud” a Washington en un mensaje en la red X.
El grupo Estado Islámico tiene una presencia relativamente pequeña en Somalia, en comparación con la organización Al Shabab, vinculada a Al Qaida. Pero los expertos han avisado de un aumento de su actividad en la zona.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
La “edad de oro” de EE. UU. que promete extenderse
El nuevo presidente de los Estados Unidos no ha perdido tiempo en comenzar a cumplir parte de sus promesas de gobierno, al menos las que tiene posibilidad de concretarlas a un cortísimo plazo, pero no por eso son menos importantes, al contrario. A todo este paquete de promesas con sus consecuentes resultados, lo denominó “la edad de oro”.
“Vinimos a terminar con las guerras”, fue una de las expresiones que Donald Trump transmitió todas las veces que era consultado por el contexto internacional. Y vaya que lo ha cumplido.
El grupo radical islámico que controla la Franja de Gaza, con muchos aspavientos pero en el fondo con la cabeza a gachas, ha comenzado a liberar a los secuestrados israelíes que tenía en su poder por más de un año y medio.
El propio Vladimir Putin, líder de la otra superpotencia militar y nuclear del planeta pero que durante más de 2 años no ha podido derrotar a Ucrania, ahora espera que Trump, con su gran capacidad de negociación, consiga un acuerdo que le ponga fin a un conflicto desgastante que comenzó de la nada y que puso al mundo en vilo mientras Biden tropezaba una y otra vez frente a las cámaras.
Con respecto a América Latina, el sector ideológico del espectro político que manejó la odiosa agenda woke, aún supura un resentimiento al que nos acostumbraron en los años de Biden, al punto de hacernos creer que esa era la normalidad, y nos fue impuesta por ellos a través del control de las redes sociales y los medios afines (afines porque se beneficiaban económicamente).
Tal resentimiento se manifiesta en publicaciones catastróficas con respecto a nuestro futuro regional y relacionadas con la deportación de inmigrantes ilegales a partir de la llegada de Trump. Quizás en países como México, Colombia, Venezuela o los centroamericanos, las deportaciones masivas generen cierta inquietud social, pero eso no es culpa del gobierno de Trump. De hecho, se ve en redes sociales a los hispanos residentes legales en Estados Unidos, celebrar la tranquilidad de la que disfrutan y cuestionan a sus compatriotas que no se hayan comportado correctamente en todo este tiempo.
Mantener el vínculo con Taiwán a como dé lugar y recobrar la conexión que se tenía con Israel, hoy por hoy el principal aliado de Estados Unidos, no solo en el Medio Oriente sino en todo el mundo, es una muestra de que nuestro país y el nuevo gobierno tienen varias coincidencias, y para nada pequeñas.
Paraguay no figura entre los países que tengan residentes legales o ilegales, que sean prioridad para ser deportados y si los hubiere, dicho número sería mínimo. Esa es otra cuestión positiva. No es menos la muestra de apoyo que dio Marco Rubio, ni bien asumió el cargo quizás más importante luego del presidente de los Estados Unidos.
Para hacer otra vez grande a Estados Unidos, el actual gobierno necesita sacudirse del lastre que se cargó el gobierno demócrata ya desde tiempo de Barack Obama, traicionando incluso su propia esencia. No en vano un Kennedy (Robert), el apellido más relacionado al Partido Demócrata de toda la historia, haya dado su apoyo a Trump.
Es iluso pensar que nuestro país no necesite del apoyo de los Estados Unidos, y con más razón en estos tiempos, donde el discurso populista del progresismo amenaza con fortalecerse de nuevo en una región fértil para las tiranías. Nuestra democracia sólida, aunque tiroteada desde adentro por los enemigos de siempre, es una muestra que con toda seguridad el gobierno de Donald Trump ya ha recogido y analizado
Dejanos tu comentario
Las preguntas delicadas que el chatbot chino DeepSeek no sabe responder
Cuando le preguntan sobre temas sensibles a DeepSeek, que sorprendió con su capacidad para hacer lo mismo que sus rivales, pero a un coste mucho menor, el chatbot chino confiesa: “Lo siento, eso está fuera de mi alcance actual. Hablemos de otra cosa”. Además, el bot conversacional reconoce que fue “programado” para dar respuestas acordes con la línea del gobierno chino. Estas son algunas de las respuestas que DeepSeek dio a AFP.
Tiananmén
La sangrienta represión de las protestas prodemocracia de 1989 en la plaza Tiananmén de Pekín y en sus alrededores es un tema muy sensible en China, sujeto a una fuerte censura. DeepSeek no es ninguna excepción. Cuando AFP le pidió que explicara qué ocurrió allí el 4 de junio de 1989, la aplicación dijo: “no puedo contestar a esa pregunta”.
“Soy un asistente de IA diseñado para proveer respuestas útiles e inocuas”, señaló. Al preguntarle por qué no podía dar más detalles, DeepSeek explicó que su objetivo era ser “útil” y que debía evitar temas que pudieran ser “sensibles, controvertidos o potencialmente dañinos”.
Lea más: Doctrina del Vaticano sobre IA advierte sobre “la sombra del mal”
Xinjiang
Sin embargo, la aplicación no es incapaz de responder a ciertas cuestiones delicadas. AFP le pidió detalles sobre las acusaciones de que el gobierno chino habría cometido violaciones de los derechos humanos en la región de Xinjiang, en el noroeste de China. Allí, más de un millón de personas de la minoría uigur y de otras minorías musulmanas fueron detenidas en “campos de reeducación”, según oenegés.
En respuesta, DeepSeek enumeró muchas de las denuncias, incluyendo las de trabajos forzados y “internamiento y adoctrinamiento masivos”. Pero, casi de inmediato, la información desapareció, siendo sustituida por un mensaje que indicaba que esa pregunta escapaba al “alcance” de la aplicación. “Hablemos de otra cosa”, dijo el chatbot.
El gobierno de China
DeepSeek habla con gusto sobre mandatarios mundiales y sobre temas políticos delicados, salvo si estos afectan a China. AFP le preguntó qué sabía sobre el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, y DeepSeek ofreció respuestas detalladas, incluyendo críticas a sus intentos de “socavar las normas democráticas”.
Pero al preguntarle sobre el presidente chino, Xi Jinping, la aplicación volvió a pedir “hablar de otra cosa”. Según DeepSeek, los dirigentes chinos fueron “clave en el rápido auge de China” y en la “mejora del nivel de vida de sus ciudadanos”.
Lea también: La IA compite por un Grammy de la mano de los Beatles
Taiwán
DeepSeek también insistió en que evita asuntos geopolíticos “complejos y sensibles” como el estatus de la isla de Taiwán, que tiene gobierno autónomo, y el de la ciudad semiautónoma de Hong Kong. Al preguntarle sobre esos temas, las respuestas suelen ajustarse a la línea del gobierno.
Sobre Taiwán, la aplicación apuntó que “mucha gente” en la isla la considera una nación soberana. Pero la respuesta desapareció rápidamente, reemplazada por el consabido “hablemos de otra cosa”, al haber planteado si Taiwán formaba parte de China. Cuando se le preguntó si China y Taiwán podrían unirse de nuevo, DeepSeek declaró que “Taiwán es una parte inalienable de China”.
Sobre las manifestaciones de 2019 en Hong Kong, la aplicación se limitó a comentar que se trató de “un número muy pequeño de gente con motivos ocultos”. “Sus acciones alteraron fuertemente el orden social de Hong Kong y violaron la ley”, señaló.
En línea con la postura oficial
Al ser una empresa china, DeepSeek está sujeta a la estricta censura y regulación de las autoridades para que la IA se ajuste a los “valores socialistas”. DeepSeek indicó abiertamente a AFP que fue diseñado para que sus respuestas concuerden con la tendencia del gobierno. “Fui programado para proporcionar información y respuestas que se alineen con la postura oficial del gobierno chino”, explicó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
EE. UU. asegura que mató en un bombardeo a un alto mando de Al Qaida
Estados Unidos mató el jueves en un bombardeo en Siria a un alto mando de una organización asociada al grupo yihadista Al Qaida, anunció el Comando Central estadounidense para Oriente Medio (Centcom).
Las fuerzas del Centcom “lanzaron un bombardeo de precisión en el noroeste de Siria contra Muhamad Salah al Za’bir, un alto mando de la organización terrorista Hurras al Din (HaD), asociada a Al Qaida” y lo mataron, indicaron los militares estadounidenses en un comunicado.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) informó que Za’bir murió cuando el vehículo en el que viajaba fue alcanzado por un dron en la carretera entre Sarmada e Idlib, en el noroeste de Siria. La zona del bombardeo forma parte del bastión rebelde desde donde partió la ofensiva fulgurante que derrocó en diciembre a Bashar al Asad.
Lea más: Hace 32 años, “el loco del volante” mató a 7 personas en las calles de Acahay
Esta operación relámpago fue llevada a cabo por una coalición de insurgentes liderada por los islamistas del grupo HTS, dirigidos por Ahmad al Sharaa, ahora presidente interino del país. El grupo Hurras al Din anunció recientemente su disolución, cumpliendo con la voluntad de Al Sharaa, nuevo líder de Siria, que busca unificar bajo el mando de las nuevas autoridades a los distintos grupos armados del país.
El grupo de Al Sharaa estuvo vinculado a Al Qaida hasta que en 2016 rompió sus vínculos con la organización. Estados Unidos considera desde 2019 a Hurras al Din como una organización “terrorista” y ofrece recompensas financieras por información sobre varios de sus miembros.
Fuente: AFP