Alemania detectó un brote de fiebre aftosa en búfalos de agua cerca de Berlín, que constituirían los primeros casos hallados en la Unión Europea desde 2011, según informaron las autoridades este viernes. “El foco de la enfermedad se encuentra en la región de Brandeburgo, vecina de Berlín (...) Estos son los primeros reportes de esta enfermedad en Alemania desde 1988″, dijo el portavoz del Ministerio de Agricultura alemán, Michael Hauck.
Según las autoridades regionales, la enfermedad se detectó en tres búfalos de agua. “Se han establecido zonas de restricción” alrededor del brote afectado, dijo Hauck. “Esta enfermedad no es peligrosa para los humanos que consumen carne y productos lácteos, pero los hombres pueden transmitir la enfermedad”, agregó.
Lea más: Paris Hilton, Anthony Hopkins y otros famosos cuyas mansiones se carbonizaron
Se trata de una las enfermedades de origen viral más contagiosas y por lo tanto puede conllevar grandes pérdidas económicas. En 2007 el Reino Unido llegó a sacrificar más de 2.000 animales para luchar contra la enfermedad, según el gobierno británico, y en 2011 Bulgaria tuvo que sacrificar otros cientos después de una epidemia de aftosa, que fue el último caso conocido en la Unión Europea, según la Organización Mundial de la Salud Animal (WOAH, por sus siglas en inglés).
Alemania empezó la cría de búfalos de agua en la década de 1990, según las autoridades de Berlín. Estos animales son apreciados por su leche y carne y además se utilizan para controlar el crecimiento de la hierba en los campos.
Fuente: AFP.
Lea también: Los Colectivos, el “brazo armado” civil del régimen de Maduro
Dejanos tu comentario
Ministro expone en Alemania el creciente desarrollo económico de Paraguay
Durante la Conferencia sobre América Latina de la Economía Alemana, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez realizó una exposición de “Presentación país”, donde contó cómo se encuentra la economía paraguaya y todo su potencial par seguir creciendo.
En lo forestal, el ministro habló sobre el creciente sector en Paraguay, con un área reforestada de 204.000 hectáreas en la actualidad, con un potencial de 1.200.000 hectáreas y alto potencial productivo de 2.200.000 hectáreas que crea 5.000 empleos, con una proyección de 150.000.
También expuso sobre el doble clic en servicios financieros, con una financiación industrial disponible y de fácil acceso, cuyo mercado potencial es de USD 4.000 millones, para financiar a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Leé también: Sector vial recupera ritmo y espera mayor dinamismo en 2025
Respecto a los agronegocios, la presentación se basó en activos de seguridad alimentaria de categoría mundial, el crecimiento constante de los precios inmobiliarios rurales, todo tipo de tamaño de inversión, mejora continua de la eficacia de la producción, producción de biocombustibles y alimentación animal.
Este importante encuentro es de suma importancia, ya que la conferencia alemana es considerada un escenario de oportunidades para dialogar y compartir perspectivas sobre el potencial de la región, con la participación de destacados representantes del sector empresarial y político.
La delegación que acompañó al ministro Javier Giménez estuvo conformada por el viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff y el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quien disertó sobre la ubicación estratégica que tiene Paraguay en Sudamérica, y las oportunidades de negocios que existe en distintos rubros, con inversiones a nivel institucional y con capital privado.
Enfatizó en que esto abarca el sector forestal, servicios financieros, agronegocios, power to X, BPO – Servicios, manufactura, logística, turismo, industrias creativas y salud, entre otros, con sus respectivas ventajas competitivas.
Te puede interesar: Dólar: esperan que tipo de cambio siga estable y acompañe crecimiento económico
Dejanos tu comentario
Sector ganadero augura mejor desempeño y calidad
El secretario general de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Martín Filártiga, transmitió la preocupación que vienen enfrentando desde el sector, ante la reducción del hato ganadero, una situación que se revirtió en una década tras haber logrado duplicar el rebaño primeramente. Alegan condiciones adversas como factores climáticos y el precio al gancho..
“Este problema de precios, sumado a las condiciones climáticas que arrastramos desde hace casi 6 años de sequía para la ganadería, está haciendo que el hato venga bajando. Recordemos los 10 años de bonanza que tuvimos cuando del 2000 al 2014 pasamos de 7.000.000 de cabezas a 14.000.000″, expresó en contacto con el diario La Nación/ Nación Media.
A continuación comentó que en estos últimos años, la hacienda viene reduciéndose entre 200.000 y 300.000 por año, y que ante el escenario actual en el que la industria presiona con precios bajos, lo que hace que el productor deba vender más animales; probablemente este 2025 la tendencia continúe, lamentó.
No obstante, el referente auspició un mejor desempeño para el sector con la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), que arrancará desde hoy 1 de febrero, y que irá arrojando una trazabilidad progresiva de forma anual, lo que le dará al país un sitial de calidad. “El SIAP es un avance, una apuesta más del sector productivo en pos de posicionar a la carne paraguaya cada vez más en los mejores mercados”, agregó.
Si bien, esto se va dar en un corto plazo, podría llevar en una primera etapa de que 2.000.000 de terneros estén identificados en unos 3 a 4 años. Y es que la identificación que comenzará hoy, será para los terneros nacidos desde junio de 2024 hasta este año, primeramente para los tenedores de más de 500 cabezas de ganado, quienes tendrán 6 meses para completar, según indicó también a LN Mario Apodaca, presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).
El titular indicó que para el efecto, ya están disponibles en las oficinas de las comisiones de salud de Fundassa las caravanas o dispositivos (chips) que serán insertados a los animales para la identificación, que en el caso de los propietarios con más de 500 cabezas deberán retirar y realizar la aplicación. En cambio a los que posean menor a esa cantidad o pequeños productores, veterinarios certificados de la institución s
Dejanos tu comentario
Caída de empresas de inversión ganadera sacude al sector en Uruguay
- Fuente: AFP/Alina Dieste
La crisis que atraviesa la principal empresa de inversión ganadera en Uruguay, con pérdidas millonarias tras la reciente quiebra de otros dos fideicomisos, sacude al sector en este país de matriz productiva agropecuaria, e inquieta al nuevo gobierno que asumirá el 1 de marzo.
Tres fondos que ofrecían inversiones en ganado a cambio de una renta fija de 7 % o más según el plazo y monto colocado, colapsaron en los últimos meses, provocando decenas de denuncias penales de los afectados, estimados en unas 7.000 personas.
“Hay uruguayos que trabajaron, pudieron ahorrar e invirtieron sus ahorros. Han sido damnificados, y muchos perdieron mucho. La justicia se encargará de evaluar las responsabilidades. Pero tenemos que impedir que vuelva a pasar”, escribió en la red social X el presidente electo, Yamandú Orsi.
La vicepresidenta electa, Carolina Cosse, coincidió con el designado ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, en que el Banco Central del Uruguay (BCU) estuvo “omiso” en los controles. Sin embargo, el BCU dijo que supervisar este tipo de inversiones no está dentro de sus cometidos.
Para el presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo, Ángel Urraburu, la situación es “asimilable a la crisis bancaria de 2002″. “Esperemos que de aquí en adelante para todos los emprendimientos que tengan oferta pública en forma masiva haya una intervención del Banco Central”, declaró.
Lea más: Corte Suprema de EE. UU. falla contra Argentina y permite embargar activos para acreedores
Conexión Ganadera, fundada en 1999 y con unos 4.200 inversores, fue el último de los fideicomisos en caer. La semana pasada reconoció ante un centenar de clientes un déficit de USD 250 millones. Esta empresa ofrecía distintos productos, desde una renta fija de 7 % en seis meses por una colocación mínima de 15.000 dólares, hasta 9 % a 11 % en 24 meses por al menos USD 50.000.
“Está con un pasivo de USD 400 millones en cuanto a inversiones y dinero de inversionistas, y un activo que ronda los USD 150 millones, tanto en cabezas de ganado como en créditos a cobrar”, dijo Sebastián Dotta, abogado de algunos inversionistas.
Dos empresas con modelos similares ya quebraron: a fines de noviembre entró en concurso de acreedores República Ganadera, con unos 1.500 inversores, y semanas antes, la Justicia decretó el concurso del Grupo Larrarte, con cerca de un millar de clientes y cuyos dueños son investigados por estafa.
Según Dotta, las empresas alegan que la corrida que se generó por la pérdida de confianza en el sector se sumó a otras dificultades, como la sequía de 2023 y las variaciones de precios y costos. Analistas subrayaron que un negocio de renta variable como el ganadero, que muchas veces no llega al 3 % anual, difícilmente puede ofrecer el 7 % o más.
El sector ganadero, incluyendo carne, subproductos y lácteos, representó cerca del 10 % del PIB de Uruguay en 2023, según el último informe sobre el rubro publicado por la agencia Uruguay XXI.
Dejanos tu comentario
¿A quién representa?
Aunque tenía un aspecto de viejito cascarrabias, nuestro profesor de alemán, Herr Ratzlaff, era un ser bondadoso y lleno de sabiduría. El tiempo lo había llenado de historias que a veces teníamos el privilegio de escuchar. Por ejemplo, nos relató episodios que en nuestra mente infantil nunca habríamos imaginado, como la forma en que llegó a Paraguay. Fue a principios del siglo XX, cuando él y varias familias lograron huir cruzando la frontera rusa mediante un lago que se había congelado. El peligro era real, en cualquier momento el hielo podría quebrarse y todos morirían ahogados, pero debían apurar el paso porque eran perseguidos por los bolcheviques, que querían asesinarlos. Nosotros, en nuestra ignorancia, escuchábamos atentos e imaginábamos que los bolcheviques eran como monstruos del espacio exterior.
Pronunciar el idioma teutón era todo un desafío y casi nunca acertábamos el tono correcto o a veces pronunciábamos al revés una palabra, presos del nerviosismo de que un error provocara la carcajada generalizada de la clase.
En una oportunidad, cuando a un compañero le tocó hacer una conjugación, a causa del miedo realizó la conjugación de la peor manera. Con paciencia, Ratzlaff le pidió que se sentara y con voz pausada nos dijo que no tuviéramos miedo de las personas, por más importantes que parecieran.
Pero claro, decir eso y hacerlo eran cosas muy diferentes. Fue entonces cuando de su mente escapó un ejemplo poco tradicional y dijo que cuando estuviéramos ante una persona autoritaria, incluso con uniforme, lo imaginemos en calzoncillos y nos daríamos cuenta de que era tan humano como nosotros. A veces las personas se envalentonan con su poder o su riqueza y en el fondo solo son humanos.
Muchas veces ese consejo me sirvió para bajar del pedestal a los más bravucones y hasta me causa lástima cuando ellos ni siquiera se dan cuenta de lo que creen que son y de lo que son en realidad.
Hace unos días leía las declaraciones del diputado liberal Marcelo Salinas, uno de los proyectistas de la ley de Patente Vehicular Unificada, quien tras darse cuenta de la poca gracia que causó en la ciudadanía su iniciativa, explicaba que iban a pedir modificaciones.
Recordé a Herr Ratzlaff y traté de imaginar qué pasaba por la mente del diputado cuando se despertaba recién, se sentaba en la cama, en calzoncillos, y era un ser común como cualquier otro.
Pensé en la emblemática frase que siempre esgrimen los parlamentarios cuando deben responder a sus metidas de pata: “Nosotros somos los representantes del pueblo”. Fue cuando me pregunté, ¿a quién representa él al presentar un proyecto semejante?
No creo que a ninguno de sus votantes le haya caído bien tener que pagar el doble y el triple por una ocurrencia desatinada suya. ¿Qué beneficio recibirían sus acólitos más que pagar por un servicio? ¿Qué servicio reciben? Los zorritos siempre se esconden detrás de los carteles y multan con igual saña.
El diputado explicaba que este ya era un proyecto que ya llevaba mucho tiempo, como si ese hecho le diera la razón. Otra excusa fue que los municipios “debían cobrar G. 300.000 y solo cobraban G. 50.000″. ¿Quién se cree este ser en calzoncillos para decidir sacarle más dinero al contribuyente, como si tuviera potestad sobre el bolsillo de sus votantes y no votantes?
También cuestionó que Asunción emite unas 24.000 patentes vehiculares, cuando se estima que hay cerca de 600 mil vehículos solo en la capital. Debería preguntarse por qué huyen los dueños de vehículos. En lugar de bajar el precio de la patente en Asunción, lo que haría que los contribuyentes volvieran y así recaudarían mucho más, cree que aumentar el costo en los demás municipios es la solución. ¿Y dónde queda el derecho del ciudadano de pagar donde más le conviene?
Ni siquiera saben qué categoría debe pagar más, o los autos de lujo -lo que haría que los clientes pierdan interés en comprar autos nuevos- o los vehículos viejos, cuyos dueños no pueden comprar más nuevos por la limitación económica. Si les aumentan el precio de la patente dejarán de usar sus autos y nuevamente la comuna saldrá perdiendo.
¿A quiénes representan autoridades como estas? ¿A quiénes benefician? Pareciera que un día amanecen y ven un disparate como una solución mágica. Lo único que logran es perder votos y empobrecer a los que les dieron su confianza.