- Fuente: AFP
El naufragio de una embarcación de migrantes que se dirigía a España dejó 70 desaparecidos, entre ellos 25 malienses, en las aguas de Marruecos el 19 de diciembre, anunció el jueves por la noche el gobierno de Malí.
Unos 80 migrantes iban a bordo de la embarcación que se dirigía a España y “desgraciadamente, 25 jóvenes malienses están identificados entre las víctimas”, indicó el gobierno de Malí en un comunicado. Once personas fueron rescatadas con vida, entre las que “se cuentan nueve malienses”, precisó el texto.
Para obtener esta cifra, “el ministerio cruzó informaciones de varias fuentes, entre ellas las embajadas de Malí en Mauritania y en Marruecos, los familiares de las víctimas, los representantes electos de las localidades de origen y algunos supervivientes”, señaló la misma fuente.
Lea más: Crisis coreana: buscan destituir al presidente interino y el suspendido se niega a declarar
Más de 10.400 migrantes murieron o desaparecieron en el mar en su intento por llegar a España en 2024, un año marcado por una afluencia migratoria récord en el archipiélago español de Canarias, según un informe publicado el jueves por la oenegé española Caminando Fronteras.
Esta cifra equivale a un promedio de 30 personas fallecidas al día, entre enero y el 15 de diciembre de este año, indica en un comunicado esta oenegé, que alerta a las autoridades marítimas de la presencia de barcos en peligro. “Este año es el más letal” desde que la organización tiene registros.
Malí está sumido en una grave crisis de seguridad y de múltiples dimensiones desde el inicio de las insurrecciones independentista y yihadista en 2012.
Te puede interesar: Misil ruso antiaéreo habría ocasionado caída de avión de Azerbaiyán
Dejanos tu comentario
Trump evalúa enviar migrantes a Guantánamo
El presidente Donald Trump anunció que Estados Unidos evalúa enviar a la prisión militar de Guantánamo, en Cuba, a migrantes en situación irregular como parte de su ofensiva contra la inmigración ilegal. Aunque es conocida principalmente por albergar a acusados de crímenes relacionados con el terrorismo, Trump ordenó la preparación en esa base militar de una “instalación migratoria” para 30.000 personas que se usará para “detener a los peores criminales ilegales extranjeros que amenazan al pueblo estadounidense”.
La prisión militar de Guantánamo se inauguró en enero de 2002 en una base naval estadounidense ubicada sobre la costa del sureste de Cuba, un territorio que La Habana arrendó en virtud de un tratado que data de 1903.
El centro de detención fue habilitado después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, durante el mandato del presidente George W. Bush con el fin de recibir a prisioneros denominados como “combatientes enemigos”, a quienes se les negaban muchos de los derechos que un detenido tiene en suelo estadounidense. Los mandatarios demócratas Barack Obama y Joe Biden intentaron cerrar la instalación, pero enfrentaron la oposición del Congreso, por lo que sigue abierta.
Lea más: Hasta ahora 17 muertos deja misteriosa enfermedad que desconcierta a médicos de la India
Detenciones en el pasado
El diario The New York Times informó en septiembre de 2024 que la base militar de Guantánamo también había sido utilizada por décadas por Estados Unidos para detener a migrantes interceptados en el mar, pero en un área separada de la usada para albergar a los acusados de terrorismo.
Un número relativamente pequeño de inmigrantes ha sido enviado a esas instalaciones. Según el periódico, solo 37 fueron retenidos allí de 2020 a 2023, pero esta cifra puede subir drásticamente tras el anuncio de Trump. En su segundo mandato, el magnate republicano ha puesto en marcha lo que considera una ofensiva contra la migración ilegal, con redadas, arrestos y deportaciones en aviones militares.
15 presos restantes
De las casi 800 personas detenidas como sospechosas de militancia o de crímenes relacionados con el terrorismo que han estado en Guantánamo desde 2002, solo quedan 15 reclusos, tras la liberación de algunos presos hacia el fin de la administración Biden.
Tres de los 15 reúnen las condiciones para ser transferidos, otros tres pueden tener una revisión de sus casos con miras a una posible liberación, siete enfrentan cargos y dos más han sido condenados y sentenciados, informó a inicios de este mes el Departamento de Defensa, al anunciar la puesta en libertad de 11 yemeníes presos en Guantánamo.
Lea también: Comenzó tercer intercambio rehenes y prisioneros entre Israel y Hamás
Detenidos de renombre
Guantánamo es la prisión de varios de los acusados de conspirar para ejecutar los ataques del 9/11, entre ellos el autoproclamado cerebro de los atentados, Khalid Sheikh Mohammed. Entre sus reclusos también se incluye al hombre señalado de ser el autor intelectual del ataque contra el destructor USS Cole en el año 2000, Abd al Rahim al Nashiri, capturado en 2002 y transferido a Guantánamo en 2006.
Las condiciones en Guantánamo han provocado protestas constantes por parte de grupos de derechos humanos. Expertos de Naciones Unidas han condenado el penal como un sitio de una “notoriedad sin parangón”.
Entre las polémicas que han surgido del lugar, figura la práctica de alimentar a la fuerza a los presos en huelga de hambre. Los militares estadounidenses han defendido la medida como un tratamiento médico necesario, aunque sus críticos lo comparan con tortura. El proceso se realiza insertando una sonda por la nariz del reo hasta su estómago, para luego bombear un líquido con nutrientes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Trump sancionará a Colombia por impedir entrada de aviones de EE. UU. con migrantes
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este domingo que aplicará altos aranceles y otras sanciones a Colombia luego de que el país sudamericano bloqueara el ingreso de vuelos militares con migrantes deportados. “El rechazo de estos vuelos (...) ha puesto en peligro la seguridad nacional y la seguridad pública de los Estados Unidos”, publicó Trump en su plataforma Truth Social al enumerar “aranceles del 25%”, restricciones de viaje y revocatoria “inmediata” de visas a funcionarios del gobierno colombiano.
“Estas medidas son solo el principio. No permitiremos al gobierno colombiano violar sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y retorno de los criminales que forzaron a entrar a Estados Unidos”, agregó Trump en sus redes. El mandatario republicano también mencionó “inspecciones reforzadas” en la aduana y fronteras para todos los colombianos y mercancías provenientes de este país “por razones de seguridad nacional”, así como sanciones bancarias y financieras. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, impidió la entrada al país de aviones militares estadounidenses con migrantes deportados.
Sólo se recibirá a migrantes deportados en vuelos “civiles” y si son tratados con “respeto”, dijo Petro. El mandatario no precisó cuántos aviones iban a aterrizar en Colombia ni cuántas personas transportaban. “Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece. Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos”, justificó Petro en la red X.
Según un mensaje de la presidencia colombiana a periodistas, el gobierno dispuso “el avión presidencial para facilitar el retorno digno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en horas de la mañana, provenientes de vuelos de deportación”. Petro también dijo que más de 15.600 estadounidenses que viven sin la documentación requerida en Colombia “deben” acercarse a la autoridad migratoria para “regularizar su situación”.
Lea más: Canciller español aboga por ratificar el acuerdo UE-Mercosur “lo antes posible”
“Lo contrario de los Nazis”
El incidente es el primer choque de Petro con Trump, quien asumió la presidencia el 20 de enero con promesas de mano dura contra la migración irregular. “No me verán jamás quemando una bandera gringa (estadounidense) o haciendo una “ratzia” (redada) para devolver los ilegales esposados a EEUU”, sostuvo Petro.
“Los libertarios de verdad jamás agrediremos la libertad humana. Somos lo contrario de los Nazis”, añadió. Las autoridades estadounidenses no respondieron de inmediato a las declaraciones del mandatario colombiano, pero el encargado de fronteras de Trump, Tom Homan, dijo en una entrevista al programa “This Week” de la cadena ABC emitida el domingo que los migrantes podrían ser enviados a un tercer país si los países de destino originales se negaban recibir vuelos.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y sus fuerzas militares han cooperado desde hace décadas en la lucha contra las guerrillas y los cárteles del narcotráfico. Desde la investidura de Trump, EEUU ha deportado a migrantes irregulares a Guatemala y a Brasil.
Lea también: El papa pide que el “horror” del Holocausto no sea ni olvidado ni negado
“Flagrante desprecio”
Las amenazas de Trump de deportar a millones de inmigrantes lo enfrentan con los gobiernos de América Latina, de donde se estima provienen la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Brasil expresó el sábado su indignación por el trato dado por la administración Trump a decenas de inmigrantes brasileños deportados a su país el viernes.
Los inmigrantes brasileños, deportados en virtud de un acuerdo bilateral previo al regreso de Trump a la Casa Blanca, fueron esposados en el vuelo, en lo que Brasil llamó “flagrante desprecio” por sus derechos fundamentales.Varios países de América Latina han prometido darles la bienvenida a sus nacionales, muchos de ellos han estado viviendo y trabajando en Estados Unidos por años.
El gobierno mexicano dijo que planeaba abrir nueve refugios para sus ciudadanos y t:res más para extranjeros deportados bajo un esquema denominado “México te abraza”. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum dijo que su gobierno proveería asistencia humanitaria para los migrantes deportados antes de repatriarlos a sus propios países.
Honduras, que también tiene una gran cantidad de sus nacionales como migrantes en Estados Unidos, dijo que lanzaría un programa para los deportados llamado “Hermano ven a casa”, que incluye ayudas solidarias en dinero, comida y acceso a oportunidades de empleo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Diputado Núñez apunta a profundizar relaciones con Marruecos y apuntalar generación de empleo
El diputado Carlos Núñez se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores, Raúl Ramírez, a modo de abordar la relación bilateral con el Reino de Marruecos, las oportunidades de cooperación con este Estado, además del apoyo que podría brindar nuestro país al Reino en su reclamo sobre Sahara Occidental.
“Ya en un periodo anterior, Marruecos había apoyado a 3.000 mujeres y se generaron más de 15.000 puestos de trabajo en Paraguay. He solicitado que eso pueda ser aumentado a 10.000 apoyos económicos y financiamiento que se llama ‘fondo rotatorio para mujeres emprendedoras’ y eso va a poder llegar a más o menos 50.000 personas de hacerse realidad”, expresó el legislador, quien a su vez es presidente alterno del Parlatino.
El parlamentario mencionó en contacto con La Nación/Nación Media, que la próxima semana estará viajando a Marruecos para iniciar el proceso de negociación sobre este punto con las autoridades de dicho país y de esta forma, contribuir a la generación de 50.000 puestos de empleo. Núñez manifestó que conversó con el canciller de la importancia de fortalecer las relaciones con Marruecos y lograr más apoyo para las mujeres.
“Como presidente alterno del Parlatino es mi deber velar por todos los temas concernientes a Latinoamérica y por supuesto de Paraguay”, remarcó. Asimismo, indicó que dialogó con Ramírez sobre el reclamo de Marruecos respecto a Sahara Occidental, la cual ha sido históricamente propiedad territorial del Reino. Esta posición ha sido acompañado por países árabes de Europa, Estados Unidos y varias naciones latinoamericanas. La Cámara de Diputados también aprobó un proyecto acompañando la posición de Marruecos
“Hablé con el canciller de nuestra relación con Marruecos y de nuestro potencial a nivel internacional. El Poder Ejecutivo va a pronunciarse a favor de Marruecos en este proceso y también aprovechamos esta conversación para solicitar que en las relaciones bilaterales que vamos a tener con Marruecos la próxima semana, podamos abordar el tema de la cooperación a favor de mujeres emprendedoras del Paraguay”, precisó el diputado.
Dejanos tu comentario
Explosión y naufragio: la madrugada en que las aguas del Paraná se convirtieron en un infierno
- por Sara Valenzuela (sara.valenzuela@nacionmedia.com)
En la madrugada del 8 de enero de 1973, los gritos, la desesperación y la tragedia se apoderaron del río Paraná luego de que la embarcación, conocida como “El Pirizal” empezara a incendiarse y terminara naufragando cuando realizaba su recorrido habitual entre la ciudad de Posadas y Encarnación.
Aquella lancha, propiedad del arquitecto José Marcial Caballero y tripulada por Domingo Amarilla Junis, más conocido como “Cambá viejo”, y Bienvenido Céspedes, transportaba 60 almas, de las cuales fallecieron un total de 38, cerrándose el informe de la Prefectura Naval Paraguaya con un total de 12 personas fallecidas que lograron ser identificadas, 6 fallecidos de los cuales no se tenía ningún dato y el resto de pasajeros fueron declarados como desaparecidos.
Andrés Morel, presidente de la Academia de Historia y Geografía Militar del Paraguay, filial Itapúa, en conversación con La Nación / Nación Media, puntualizó que la embarcación “El Pirizal” de bandera paraguaya, se accidentó durante su primer viaje de la noche, ya que era usual que transportara desde Encarnación a Posadas a quienes regresaban desde el casino encarnaceno, principal punto de encuentro de aquellos tiempos.
Podés Leer: El naufragio de “Don Luis”, una tragedia que marcó a los cimeforistas
“No todos lo que utilizaban la lancha regresaban del casino, muchos la utilizaban para retornar a Posadas luego de visitar amigos, cenar en un restaurante de la época o de un encuentro furtivo lejos de miradas curiosas. El trámite era simple, llenar la planilla de migraciones y el rol de embarque. Aquella noche se estimaba que todos los pasajeros regresaban del casino, ya que entregaba sin cargo el boleto para el cruce”, comentó el historiador Andrés Morel.
El mismo explicó que la tragedia se produjo justo cuando la embarcación ingresaba al canal y a aguas argentinas frente al puerto de Posadas. Según los informes de las autoridades y el relato de los testigos, el fuego se desató por un derrame de combustible que rápidamente desencadenó en la explosión de la lancha y el hundimiento del resto de la misma.
“En el momento en que `El Pirizal’ entraba al canal y a aguas argentinas, el viento levantó olas y el cielo se iluminó con relámpagos, estas condiciones climáticas no ayudaron para nada a los trabajos de rescate que se dieron posteriormente. La lancha, a la deriva, dejó el canal y, empujada por el viento y el oleaje, encalló en un banco de arena, 40 minutos después de la explosión”, precisó el presidente de la Academia de Historia y Geografía Militar del Paraguay, filial Itapúa.
Agregó que la lancha rápida de la Prefectura, por su poco calado, fue la primera en auxiliar a los náufragos. Por la mañana, al rescate se sumaron 26 embarcaciones privadas, tres de la Prefectura Argentina, una lancha de pasajeros del servicio interpuertos, una patrullera de la Base Naval de Encarnación y el helicóptero de la Dirección de Aeronáutica Provincial.
“Los que sabían nadar se arrojaron al agua levantando o rompiendo vidrios de las ventanillas. Aquellos que ni sabían flotar o fueron presas del miedo se aferraron a algún objeto de la embarcación; otros disputaron algún salvavidas”, aseguró Morel, recordando que muchos de los tripulantes fueron rescatados por haberse aferrado a la estructura de metal restante de la embarcación.
En cuanto a los fallecidos, comentó que la fuerte corriente arrastró a los náufragos, aguas abajo, hacia las islas Tataindi y del Medio, aunque también fueron localizados varios cuerpos en las costas de Ombú, Santa María y Apipe.
Datos clave
- En la madrugada del 8 de enero de 1973, la embarcación conocida como “El Pirizal” empezó a incendiarse y terminó naufragando.
- “El Pirizal” trasportaba desde Encarnación a Posadas a quienes regresaban desde el casino encarnaceno, principal punto de encuentro de aquellos tiempos.
- Aquella lancha, propiedad del arquitecto José Marcial Caballero y tripulada por Domingo Amarilla Junis, más conocido como “Cambá viejo”, y Bienvenido Céspedes, transportaba 60 almas.
- La tragedia se produjo justo cuando la embarcación ingresaba al canal y a aguas argentinas frente al puerto de Posadas.