El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer domingo el nombramiento de Mauricio Claver-Carone, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como enviado especial del Departamento de Estado para Latinoamérica.
“En los últimos cuatro años, el caos y la anarquía han envuelto nuestras fronteras. Es hora de restablecer el orden en nuestro propio hemisferio. Mauricio conoce la región y sabe cómo poner los intereses de Estados Unidos PRIMERO”, escribió Trump en un comunicado.
“También conoce las graves amenazas a las que nos enfrentamos por la inmigración masiva ilegal y el fentanilo”, prosiguió el magnate sobre dos de sus principales prioridades una vez asuma el cargo el 20 de enero. Claver-Carone estuvo al frente del BID entre 2020 y 2022, cuando fue destituido por haber dispensado un trato de favor a una empleada con la que mantenía una relación íntima.
Lea más: El acuerdo UE-Mercosur no modifica normas de seguridad alimentaria
El cubano-estadounidense fue impulsado al cargo por el propio Trump, entonces en su primer mandato (2017-2021), rompiendo así con la tradición de que el puesto de esta entidad financiera recayera en un latinoamericano. Su mandato estuvo marcado por tensiones con algunos de los gobernadores, que suelen ser ministros de Hacienda u otras autoridades económicas de los 48 países miembros del banco, y puertas adentro con parte de la plantilla.
Hijo de un español y una cubana, Claver-Carone cuenta con trayectoria en la Casa Blanca, el Fondo Monetario Internacional y el Tesoro. Es además conocido por sus críticas a Cuba y Venezuela. “Como enviado especial del Departamento de Estado, Mauricio trabajará incansablemente para proteger al pueblo estadounidense”, afirmó Trump.
Fuente: AFP.
Lea también: Brasil prohíbe uso de celulares en las escuelas de primaria y secundaria
Dejanos tu comentario
Peña destaca una economía paraguaya robusta ante escenario de aranceles
“A Paraguay, esta situación lo agarra muy bien parado”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, consultado este viernes por Radio Mitre de Argentina sobre arancel aduanero adicional de 10 puntos porcentuales que Estados Unidos aplicará a partir del sábado 5 de abril a todos los productos que entren a Estados Unidos, según el decreto presidencial de Donald Trump.
“Esta decisión está pegando al Paraguay en una menor medida, esto afectará a los países de manera diferente porque no todos están en la misma situación comercial arancelaria, pero en términos relativos estamos mucho mejor en comparación a otros”, sostuvo Peña en una entrevista con el medio de comunicación argentino que conduce Eduardo Feinmann.
Peña sustento sus afirmaciones al señalar que, en el 2023, durante el primer año de su gobierno, la economía creció más del 5 %. Mientras que en el 2024 se registró un acenso económico del 4 %, acompañado de una inflación muy baja y estable. Asimismo, se refirió sobre el último informe emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cual señala que la tasa de pobreza total se ubicó en el 20,1 % de la población, el nivel más bajo registrado desde la implementación de la metodología de cálculo en el país desde el año 1997.
Lea también: Filtración Seprelad: jueza rechaza chicanas planteadas por exministros de Abdo
“Por supuesto, todavía estamos lejos de donde queremos estar. Tenemos un horizonte muy optimista para este 2025, no hay atajos para el desarrollo. Uno tiene que trabajar arduamente, generas las condiciones, estamos haciendo constantemente mejoras dentro de nuestro sistema tributario, de atracción de negocios, promoción de inversiones”, puntualizó Peña.
Detalló que el proceso de robustecimiento de la economía paraguaya va acompañado con la concreción de obras públicas. “Este año está en su récord máximo, con diferentes proyectos tanto de infraestructuras viales, hospitalarias, educativas. Estamos con mucho entusiasmo, pero todavía insatisfechos”, comentó en la entrevista al medio radial del vecino país.
OEA
Por otra parte, el mandatario se refirió sobre la elección de Albert Ramdin como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada el pasado 10 de marzo. Peña aguarda que bajo la gestión del canciller de Surinam se garantice el respeto irrestricto a la democracia, las libertades, los derechos humanos y las leyes.
“Calificar su elección como una catástrofe sería una palabra muy dramática, más todavía para un país que estuvo compitiendo, parecería ser que nos quedamos con un sabor amargo. Nosotros teníamos un argumento de que el secretario no había demostrado una posición firme y tajante sobre lo que ocurre, por ejemplo, en Venezuela o Nicaragua. Lastimosamente, por un sesgo ideológico, varios países terminaron dando vuelta sus votos”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Milei mitigará aranceles de EE. UU. con ajustes legislativos
- Palm Beach, Estados Unidos. AFP.
Decidido a trabajar “espalda con espalda” con Estados Unidos, el presidente argentino, Javier Milei, dijo en Mar-a-Lago que modificará la legislación para cumplir los requisitos de los nuevos aranceles de Donald Trump. Milei llegó a Florida en medio de la guerra comercial desatada por la última andanada de tarifas aduaneras anunciada la víspera por el presidente republicano.
Numerosos países examinan medidas de represalia, pero la Argentina de Milei, un ultraliberal, prefiere adaptarse. “La Argentina va a avanzar para readecuar la normativa de manera que cumplamos los requerimientos de la propuesta de aranceles recíprocos elaborada” por Trump, afirmó Milei, según su oficina, en la Gala de Los Patriotas Estadounidenses organizada por la fundación Make America Clean Again (MACA) y la oenegé We fund the blue.
“Ya hemos cumplido nueve de los 16 requerimientos necesarios”, especificó. Aseguró haber dado instrucciones para ajustarse a los restantes y “resolver la asimetría con los Estados Unidos en un plazo breve”. Argentina no es de los que sale peor parados de lo que Trump llama “aranceles recíprocos”, porque le aplicará solo el 10% mínimo universal. Washington impuso este recargo calculando, dice, las barreras aduaneras y las no arancelarias que los países imponen a la entrada de productos estadounidenses, por ejemplo, las regulaciones sanitarias y los estándares ambientales.
Lea más: La convalecencia del papa supone un desafío para su imagen pública
“Armonización”
Milei prometió también “avanzar en la armonización de los aranceles de una canasta de cerca de 50 productos”. Lo considera “un paso adelante” para “avanzar en un acuerdo comercial” en el que “los aranceles y las trabas al comercio sean tan solo un mal recuerdo del pasado”. En marzo, Trump dijo estar abierto a analizar esta posibilidad. Y Milei, a quien Trump llama “gran líder”, está dispuesto a sacar a Argentina del Mercosur, el bloque comercial que reúne como miembros permanentes a cinco países sudamericanos, si fuera necesario para lograrlo.
Los progresos de los que presumió Milei en la gala, entre vítores y ovaciones, fueron posibles, según él, gracias a las reuniones entre el canciller Gerardo Werthein con el Departamento de Estado y la secretaría de Comercio norteamericana. “Entendimiento mutuo y optimismo para el futuro entre nuestras naciones”. Así resumió la cancillería la reunión que mantuvo este jueves en Washington Werthein con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial Jamieson Greer.
Lea también: Senador de EE. UU. habló durante 24 horas y 20 minutos
“Socios estratégicos”
“Para hacer a la Argentina grande de nuevo (....) debemos trabajar espalda con espalda como socios estratégicos con objetivos comunes” con Estados Unidos, afirmó Milei, quien busca apoyo en la negociación de un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI). El presidente argentino dejó muy clara su preferencia en su discurso en Mar-a-Lago, la residencia privada de Trump en el sur de Florida, donde recibió el premio “León de la Libertad”.
También fueron galardonados la empresaria argentina Natalia Denegri y el actor y activista político mexicano Eduardo Verástegui. El viaje tiene lugar en medio de las negociaciones con el FMI por un préstamo de 20.000 millones de dólares, de los que Buenos Aires quiere un primer desembolso de más del 40% del total. Los auspicios parecen buenos.
“Es razonable”, consideró recientemente la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva. “Se lo ganaron, dado su desempeño”. El FMI está satisfecho. Querían que el país sudamericano enderezara las cuentas y los datos le sonríen: la pobreza pasó de 52,9% en el primer semestre de 2024 a 38,1% en la segunda mitad del año y la inflación se desaceleró a 118% en 2024 en comparación con 211% en 2023.
Para obtener nuevos fondos del Fondo, el apoyo de Estados Unidos es clave por tener la mayor participación en el organismo (16%). No parece que vaya a ser complicado. Trump y Milei no solo se profesan admiración mutua, sino que comparten objetivos.
El republicano lleva a cabo recortes masivos en el gobierno federal, una tarea encomendada a Elon Musk, el hombre más rico del mundo a quien Milei regaló simbólicamente una motosierra. Una como la que él usa para esculpir a su gusto la administración pública a golpe de despidos, reducción de dependencias del Estado y paralización de obras públicas.
Dejanos tu comentario
Jazmín Bernal, primera paraguaya en integrar directorio de gremio latinoamericano de seguros
El 28 de marzo se llevó a cabo una nueva edición de la Asamblea Anual de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), que significó un acontecimiento trascendental para Paraguay y la región. En este encuentro se realizó la elección de las nuevas autoridades para el periodo 2025-2027.
La superintendente de Seguros del Banco Central del Paraguay (BCP), Jazmín Bernal, fue electa, en representación de nuestro país, para formar parte del directorio de la ASSAL por los siguientes dos años. De esta forma, se convirtió en la primera mujer paraguaya en ocupar un puesto en el máximo órgano de decisión de la asociación latinoamericana.
Este reconocimiento no solo resalta el liderazgo y la capacidad de supervisión del sector asegurador en Paraguay, sino que también abre camino para una mayor representación femenina en los espacios de toma de decisiones a nivel regional.
Leé también: Argentina destraba paso fronterizo para el comercio con Paraguay
Durante su intervención en la asamblea, Bernal destacó la importancia de una regulación ágil y adaptable a los mercados emergentes. Asimismo, reafirmó el compromiso de Paraguay con el fortalecimiento del mercado de seguros en la región, garantizando su estabilidad y la protección de los consumidores.
Directorio
La nueva conformación queda de la siguiente manera: Guillermo Pedro (Superintendente de Seguros de Argentina) es presidente del directorio. Los vicepresidentes son Augusto Iglesias Palau (Comisión para el Mercado Financiero de Chile) y Luis Enrique Bandera (Superintendente de Seguros de Panamá).
Forman parte del directorio: Jazmín Bernal Lugo (Superintendente de Seguros del Banco Central de Paraguay); Ricardo Ochoa Rodríguez (Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, México); Carlos Izaguirre Castro (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Perú) y César Ferrari (Superintendencia Financiera de Colombia).
Te puede interesar: Coordinan acciones para fortalecer la producción acuícola en Paraguay
En marzo del 2024, el presidente de la República, Santiago Peña, designó a la doctora Adriana Jazmín Bernal Lugo como nueva superintendente de Seguros del Banco Central, quien lleva 20 años prestando servicios en la banca y formó parte de la unidad jurídica donde fue procuradora y ejerció varios cargos.
Dejanos tu comentario
Aranceles de Estados Unidos no afectarían a Paraguay, según analista
Los aranceles anunciados por el gobierno de Estados Unidos no tendrían mucho impacto en los productos paraguayos, esto debido a que Paraguay tiene aranceles bajos para los productos estadounidenses, según el analista Víctor Pavón. Mencionó que la política estadounidense será más aguda para aquellos países que tienen aranceles altos para sus productos.
Pavón explicó en el programa Arriba Hoy emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media que la medida establecida por el presidente estadounidense Donald Trump con aranceles del 10 % a productos importados es una “medida espejo” contra las tasas impuestas sobre sus productos. En nuestra región, los aranceles están establecidos para nuestro país, así como Argentina, Brasil, Chile y otros.
Según Pavón, Paraguay no tiene aranceles altos para los productos norteamericanos, lo que podría implicar una afectación menor para nuestras exportaciones. “La afectación va a ser menor porque nosotros no les colocamos prácticamente aranceles a los Estados Unidos y el principio que estableció el presidente Trump da a entender que aquellos países que establecen aranceles a los productos norteamericanos van a tener una medida espejo”, manifestó.
Leé más: Paraguay, un destino clave para la exportación de servicios
El analista explicó que la Unión Europea, por ejemplo, colocó a Estados Unidos aranceles en el orden del 37 %, por lo que consideró que, en ese caso, se trata de una medida justificada de parte del gobierno de Trump. Sobre cómo debería reaccionar Paraguay ante estas tasas, recomendó un actuar con prudencia y prestar atención al escenario geopolítico.
“Paraguay es un país mediterráneo y emergente, que está creciendo, y cualquier medida como la que está haciendo Brasil (responder con aranceles a Estados Unidos) va a perjudicar al Paraguay. Tenemos que buscar que las relaciones, especialmente con Estados Unidos, se hagan bajo el principio de reciprocidad pero sin caer en radicalizaciones”, afirmó.
Si bien mencionó que las medidas de Estados Unidos tienen su justificación geopolítica, el analista apeló a un comercio exterior con pocos aranceles y menor carga impositiva. “No tenemos nunca que descartar el libre comercio, con pocos aranceles y cada vez menos impuestos. Es lo que realmente promueve el desarrollo de las naciones”, sostuvo.
Te puede interesar: Merma en ganadería estadounidense podría ser aprovechada por Paraguay, señalan