El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció ayer sábado que ha movilizado a más de 8 mil militares a las fronteras para evitar y combatir el contrabando de alimentos a otros países. “Hemos instruido al Ministerio de Defensa para que las Fuerzas Armadas, en coordinación con el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, refuerce los controles fronterizos”, indicó Arce en la red social X.
“Más de 8 mil efectivos militares han sido desplegados para combatir el contrabando en puntos fronterizos y pasos clandestinos”, confirmó. El mandatario señaló que la medida se da “en el marco de lucha contra el agio y la especulación y para proteger la economía de las familias bolivianas”.
Lea más: Estados Unidos estableció “contacto directo” con el grupo rebelde sirio
“Hemos solicitado al Comité de Seguridad Alimentaria intensificar los controles en mercados y supermercados para garantizar el acceso al aceite refinado a precio justo a nivel nacional”, agregó. Bolivia registra una escasez de aceite comestible, carnes de res y arroz, que el gobierno atribuye al contrabando hacia países vecinos como Perú, Argentina y Brasil.
“Estamos en una lucha frontal, esta lucha es permanente hasta bloquear lo que es el contrabando y tener una Bolivia cero en contrabando”, dijo a la prensa el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez. La inflación en Bolivia ha superado los pronósticos oficiales. Entre enero y octubre se registró un aumento de precios de 7,26 %, cuando la proyección para 2024 era de 3,5 %. La inflación a doce meses fue de 7,94 % a octubre.
Lea también: Arrestan a exministro de Bolsonaro que habría dirigido un intento de golpe
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de abril
Anexo C: negociaciones se paralizan hasta aclarar presunto hackeo de Brasil
El ministro de Industria y Comercio (MIC) y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, Javier Giménez, adelantó que las negociaciones sobre el Anexo C entre Paraguay y Brasil se paralizan hasta tanto se aclare sobre el presunto espionaje informático de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) al Gobierno paraguayo, que trascendió ayer en medios brasileños.
“Vamos a tomarnos un tiempo necesario para primero resolver y aclarar en detalle esta situación antes de volver a la mesa de negociación. En este momento, mañana eso puede cambiar, hoy no hay condiciones para hablar del Anexo C para que se aclaren estos puntos”, indicó el ministro, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) desmintió la publicación periodística realizada por el medio de comunicación Abc Color, donde se argumenta que la entidad binacional Itaipú terminó pagando la suma de USD 97 por cada mobiliario escolar a la empresa paraguaya Kamamya S. A., mientras que la documentación verificada confirma el costo de USD 53,14 por unidad.
Mediante una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM, el titular de DNIT, Óscar Orué, detalló este martes que la hidroeléctrica pagó la suma total de USD 53,14 por cada pupitre, el cual se encuentra distribuido de la siguiente forma: el valor de cada set de pupitres (mesa y silla) es de USD 30 (equivalentes a G. 237.072), para el servicio de flete se destinó USD 10,32 (G. 81.552); el seguro, USD 0,30 (G. 2.370), y el tributo, USD 12,52 (G. 98.939).
Asisten a más de 1.500 familias afectadas por inundaciones en Alto Paraguay
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) envió los primeros 36.000 kilos de alimentos que serán distribuidos a unas 1.500 familias afectadas por inundaciones en el Chaco. Se trata de un primera etapa que se irá extendiendo a otras comunidades golpeadas.
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, informó que más de 6.000 familias son afectadas por las inundaciones en la zona de Alto Paraguay, Chaco, pero en esta primera etapa asisten a unas 1.500, las más golpeadas por las precipitaciones.
Sacan de circulación más de 30.000 litros de gasoil de contrabando
La incautación de dos camiones cisterna evitó que más de 30.000 litros de gasoil que carecían de documentaciones legales ingresen al mercado. Dos operativos realizó ayer la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). El primero, en Coronel Bogado, Itapúa, donde los agentes retuvieron un camión de la empresa Tega Oil.
El conductor del móvil Mercedes Benz, matrícula ARO 762 presentó una nota de remisión que pertenecía a otro vehículo. Además, no entregó la factura. En el segundo procedimiento realizado en Limpio, Piquete Cue, fue incautado un camión Scania del mismo emblema. El chofer tampoco tenía los documentos requeridos para el transporte del producto.
Banco Mundial anuncia que destinarán USD 2.000 millones para potenciar la infraestructura del país
En su visita histórica a Paraguay, el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus ministros en Mburuvicha Róga. Destacó la fortaleza macroeconómica del país, anunciando que destinarán USD 2.000 millones para potenciar el sector de infraestructura del país (caminos, puentes y energía), así como apoyar al sector privado.
Aseguró que la prioridad de la entidad, así como la del Gobierno, es la de crear empleos dignos para los jóvenes, agricultores, pequeñas, medianas y microempresas. Se está promoviendo la posibilidad de que la corporación financiera internacional pueda recaudar fondos de tal manera de apoyar todos los proyectos de inversión de las empresas.
El que “ofrece su cabeza” no irá al Senado hoy, pero enviará a sus abogado
El expresidente Mario Abdo Benítez, quien solicitó la aprobación de su desafuero, tendrá la oportunidad de dar su descargo hoy, antes de que se fije fecha para estudiar el retiro de su inmunidad. Sin embargo, pese a “ofrecer su cabeza”, anunció que no irá.
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta tendrá su reunión ordinaria este martes a las 13:00. En el primer punto del orden del día figura la audiencia con el senador vitalicio Mario Abdo Benítez, acompañado con sus representantes legales, en relación a la imputación que pesa en su contra.
Dejanos tu comentario
MAG estima volver a exportar tomate a Argentina desde julio próximo
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, manifestó que están trabajando para que este año se vuelva a exportar tomate a Argentina. Estiman volver a enviar volúmenes importantes entre julio y agosto de este año. También mencionó que prevén fortalecer la producción para garantizar envíos todo el año.
“Estamos trabajando para que este año volvamos a exportar tomate a Argentina. Ahora hay importación libre de algunas hortalizas y el precio del vecino país es competitivo. Ojalá entre julio y agosto volvamos a enviar volúmenes importantes que impacten en la economía y agricultura familiar. Deseamos que esta exportación no sea solo por unos meses, sino todo el año”, expresó el ministro a Unicanal.
Durante la conversación también comentó que mediante los esfuerzos que realizó la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para combatir contra el contrabando, la comercialización de productos por parte de la agricultura familiar se tornó más fluida.
Leé también: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
“Todo lo que hizo la DNIT para combatir el contrabando permitió una fluida comercialización, vender bien y devolver la esperanza a la agricultura campesina. Hoy hay una fuerte participación de la agricultura en el comercio local. Y también sabemos que todo lo que se pueda producir en el país, se puede seguir exportando”, indicó.
El ministro Carlos Giménez recordó que Paraguay alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo con los granos que se exporta (soja, arroz, cereales en general) además de la carne y frutas como piña y banana; hoy también se le suman hortalizas como el tomate, locote y cebolla.
Te puede interesar: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
“Demostramos que con la correcta actuación de las instituciones, que podemos garantizar nuestro estatus fitosanitario para enviar nuestros productos a países del mundo. Tenemos un gran mercado, y estamos acorde a las exigencias de los países. El trabajo del Senacsa (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal) es crucial. Estamos conquistando mercados importantes”, enfatizó.
Finalmente, también se refirió a la tradicional marcha campesina de de marzo que se realizó durante dos días. Dijo que hay reivindicaciones que son importantes tal como el acceso a créditos, búsqueda de mercado y la titulación de tierras, pero, se mostró en contra de aquellas personas que quieren utilizar a los productores para cuestiones políticas. “Cuando un productor es pobre y no tiene trabajo, es fácil manipularle políticamente, y nosotros queremos cuidarles y que tengan independencia. Hay reivindicaciones en las que estamos de acuerdo, otorgar créditos, buscar mercados y titulación de tierras”, señaló.
Dejanos tu comentario
Bolivia: Evo Morales lanzará nuevo partido tras ruptura con el oficialismo
El exmandatario boliviano Evo Morales lanzará un nuevo partido de izquierda tras su ruptura con el Movimiento Al Socialismo, del que se apartó por su disputa con el presidente Luis Arce, anunció este viernes uno de sus aliados.
De cara a las elecciones generales de agosto, en las que pretende ser candidato, Morales presentará su nueva fuerza este fin de semana en el Chapare, su bastión político en el departamento de Cochabamba. “Este es un congreso de refundación partidaria”, dijo a la AFP Vicente Choque, uno de los líderes campesinos más cercanos al exjefe de Estado.
Morales, de 65 años, encabezará el acto en el que junto a sus seguidores decidirá el nombre y la sigla de la formación, agregó el dirigente. Para su reconocimiento legal, la naciente fuerza deberá seguir un largo proceso que incluye el registro de un mínimo de 109.500 militantes, el 1,5 del padrón electoral, entre otros requisitos.
Lea más: Nueva embajadora busca fortalecer lazos comerciales entre Paraguay y Reino Unido
El mes pasado Morales anunció que disputaría las presidenciales con el Frente Para la Victoria (FPV), un pequeño partido inscrito en el Tribunal Supremo Electoral. Sin embargo, la justicia boliviana le cerró el paso a su candidatura, porque ya cumplió con los dos mandatos que permite la Constitución.
Aun así insiste en seguir con su campaña. Morales, una de las figuras más influyentes en la política boliviana, dirigió el país entre 2006 y 2019. Tras dejar la presidencia por la presión de las protestas que desconocieron su victoria hace casi cinco años, apoyó la elección de su exministro Luis Arce, con quien rompió por disputas de poder en el seno del MAS.
Le puede interesar: Maradona “estuvo en agonía” antes de morir, dicen médicos
En febrero renunció al partido que dirigió por 26 años. El expresidente se refugia en el Chapare después de que un tribunal ordenó su captura en enero pasado por un caso relacionado con el abuso de una menor cuando era mandatario.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay reexporta combustible a Bolivia ante crisis por falta de dólares
Según datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en 2024 se registró un total de 4.867 despachos por 361,9 millones de litros de combustible, una tendencia que ya se vio en años anteriores. Hoy, empresas paraguayas están reexportando combustible a Bolivia ante la crisis que atraviesa el vecino país por la falta de dólares que imposibilita la compra de combustible de otros lugares de abastecimiento.
De enero a marzo de 2025 se registran 628 despachos por un total de 50,7 millones de litros de combustible. El más reexportado a Bolivia es diésel tipo A, sobre naftas, y el tipo C. El gerente de Aduanas, Juan Olmedo, explicó que esto refleja una clara orientación hacia el transporte pesado y la logística necesaria para los envíos.
Leé también: Intervenciones del BCP buscan dar tranquilidad a agentes económicos, según analista
“Traer el hidrocarburo hasta las sedes de las compañías de combustible, genera una competitividad, agregada a la logística necesaria para que desde San Antonio se pueda hacer un trabajo de transporte de camiones-tanques hasta la frontera con Bolivia, y su destino final”, expresó Olmedo a Unicanal.
Dijo que es muy probable que las empresas realizaron un análisis de costeo y que les resulta beneficioso realizar este negocio como modelo adicional. También aclaró que esto no influye en la disponibilidad de combustible en Paraguay, ya que es un agregado a lo que se venía trayendo.
Te puede interesar: En agosto llegará la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)
Hoy los emblemas locales se abastecen entre un 15 % y 20 % del mercado boliviano. El resto se abastece de Argentina y Brasil. Es decir que Bolivia representa un pequeño porcentaje del total en cuanto a distribución de combustible.
“También hay que tener en cuenta que a esta operación de reexportación, nosotros le damos una trazabilidad para garantizar que el producto que está saliendo del deposito aduanero, efectivamente cruce la frontera paraguaya-boliviana y se internalice en Bolivia. Tenemos que garantizar que ese combustible no salga y se vuelva a introducir en Paraguay como contrabando”, enfatizó el gerente de Aduanas.