Tremendo revuelo causó la respuesta dada por el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, quien tomará las riendas del país desde el 20 de enero de 2025, cuando respondió al ser entrevistado por NBC News que tras asumir el sillón de la Casa Blanca “consideraría retirar al país norteamericano de la OTAN”.
Lo que parecería impensable para los países europeos, sin embargo no está decidido, aunque el mandatario aclaró que no se comprometería a mantener a su país en la OTAN... a no ser de que se pongan de acuerdo financieramente: “Si pagan sus cuotas, absolutamente” preservaría el papel de Washington en la alianza, indicó.
Es de recordar que este año Trump ya había advertido sobre sus intenciones. Tiempo atrás anunció a los países integrantes de la OTAN que su gobierno no los protegería de un ataque si no cumplían con sus obligaciones financieras.
“Todo el mundo va a pagar”, advirtió, tras lo cual los de la OTAN preguntaron qué pasaría si no pagaban ¿Nos va a seguir protegiendo?, indagaron. La respuesta los dejó asombrados: “Absolutamente no”.
No podían creer la respuesta, recordó Trump.
Kiev no recibirá tanta ayuda
Durante la entrevista, el mandatario electo también explicó que está intentando activamente poner fin al conflicto ucraniano, lo que expuso gráficamente con una frase: “Si puedo, Kiev posiblemente no recibirá tanta ayuda militar de EE.UU. cuando vuelva a la Casa Blanca”.
Dejanos tu comentario
Trump dice haber acordado con Putin negociar “un alto el fuego total” en Ucrania
- Fuente: AFP
El presidente estadounidense Donald Trump aseguró este martes que llegó a un acuerdo con su homólogo ruso Vladimir Putin para negociar “rápidamente” un “alto el fuego total” en Ucrania.
En un mensaje en su red Truth Social Trump dijo haber llegado a “un entendimiento para trabajar rápidamente con el fin de lograr un alto el fuego total y, en última instancia, el fin” de la “horrible guerra entre Rusia y Ucrania”.
Trump y Putin acordaron el martes que Moscú detenga los ataques a blancos energéticos ucranianos, durante una conversación telefónica que no ha permitido avances para un alto el fuego total.
Ambos dirigentes acordaron emprender “inmediatamente” negociaciones, que tendrán lugar en Oriente Medio, sobre una posible pausa gradual en la guerra desencadenada en febrero de 2022 por la invasión rusa, según el gobierno estadounidense.
Rusia asegura haber aceptado detener los ataques a la infraestructura energética de Ucrania durante 30 días en una conversación que califica de “detallada y franca”.
Según el Kremlin, el presidente ruso está dispuesto a “trabajar con sus socios estadounidenses en un examen exhaustivo de las posibles vías para una resolución, que debería ser integral, estable y sostenible”. También acordó canjear el miércoles 175 prisioneros de guerra con Ucrania.
Dejanos tu comentario
Trump informa que archivos de asesinato de John F. Kennedy serán desclasificados este martes
- Fuente: AFP
Los archivos restantes en manos del gobierno estadounidense sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963 serán publicados el martes, informó este lunes Donald Trump, que prometió en enero desclasificar estos documentos.
Trump hizo el anuncio mientras visitaba el centro cultural Kennedy Center de Washington, que lleva el nombre del mandatario asesinado.
“Estando aquí pensé que sería apropiado. Mañana (martes) estaremos anunciando y poniendo a disposición todos los archivos de Kennedy”, explicó el magnate republicano a reporteros.
El 23 de enero, Trump firmó un decreto para desclasificar los archivos sobre los asesinatos en la década de 1960 del presidente Kennedy y su hermano Bobby Kennedy, así como el del líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr.
El caso de JFK, las siglas con las que es conocido el mandatario, todavía alimenta teorías conspirativas 60 años después de su muerte. “Tenemos un tremendo volumen de documentos, tendrán mucho para leer”, dijo Trump a los periodistas. “No creo que censuremos nada”, añadió.
Los Archivos Nacionales han desclasificado decenas de miles de archivos en los últimos años relacionados con este caso ocurrido el 22 de noviembre de 1963, pero miles de documentos fueron retenidos por razones de seguridad nacional.
En diciembre de 2022, cuando se produjo la última publicación, se indicó que 97 % del total de los materiales disponibles se habían hecho públicos.
La Comisión Warren que investigó el asesinato del carismático presidente de 46 años determinó que fue cometido por un exfrancotirador de los marines, Lee Harvey Oswald, y que actuó solo. Pero no ha conseguido apagar las teorías de la conspiración, que especulan con un complot. La lenta divulgación de los archivos gubernamentales las ha alimentado.
Lea más: Bombardeos contra rebeldes hutíes en Yemen dejaron 53 muertos
Los expertos en Kennedy estiman que los documentos sin divulgar probablemente no contengan revelaciones impactantes ni pongan fin a las desenfrenadas hipótesis populares sobre el asesinato del 35º presidente de Estados Unidos.
Oswald fue asesinado a tiros dos días después de matar a Kennedy por el dueño de un club nocturno, Jack Ruby, durante un traslado de presos a la cárcel.
Cientos de libros y películas, como la de Oliver Stone de 1991 “JFK”, han avivado las conspiraciones. Apuntan el dedo acusador contra los rivales de la Guerra Fría, la Unión Soviética o Cuba, la mafia e incluso al vicepresidente de Kennedy, Lyndon Johnson.
Te puede interesar: Rusia confirma que Trump y Putin hablarán por teléfono el martes
Dejanos tu comentario
Rusia confirma que Trump y Putin hablarán por teléfono el martes
- Fuente: AFP
Rusia confirmó este lunes que Vladimir Putin y Donald Trump se hablarán por teléfono este martes, por segunda vez oficialmente desde el retorno en enero del presidente estadounidense a la Casa Blanca, que busca que su par ruso acepte una tregua temporal en Ucrania.
La primera conversación entre ambos dirigentes, el 12 de febrero, echó por tierra los intentos occidentales de aislar a Putin, que lanzó una ofensiva contra Ucrania hace tres años.
La “conversación se está efectivamente preparando para el martes”, indicó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria.
Trump anunció horas antes que hablaría con Putin el martes. “Tenemos mucho ya discutido con las dos partes, Ucrania y Rusia” tras reuniones separadas entre responsables estadounidenses, rusos y ucranianos en Arabia Saudita y Moscú, dijo a periodistas en el Air Force One.
El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, viajó a Moscú la semana pasada para presentar los detalles de un plan de tregua de 30 días en el conflicto entre Rusia y Ucrania, que ya fue aceptado por Kiev.
Putin dijo que estaba de acuerdo con la idea de un alto el fuego, pero señaló que había “asuntos importantes” que quería abordar con Trump sobre cómo se implementaría.
“Presión colectiva”
Hasta ahora, Rusia había puesto como condición para un cese de las hostilidades que Ucrania reconozca el control ruso de los territorios ocupados y renuncie a integrar la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Exigía además el desmantelamiento del actual gobierno ucraniano.
Lea más: Bombardeos contra rebeldes hutíes en Yemen dejaron 53 muertos
Unas condiciones rechazadas por Kiev, que no quiere ceder ningún territorio y exige garantías de seguridad a sus aliados occidentales y el despliegue de una fuerza de mantenimiento de la paz que garantice la eventual tregua.
En una cumbre virtual organizada por Londres el sábado, una treintena de dirigentes de Estados y organizaciones que apoyan a Ucrania decidieron ejercer una “presión colectiva” sobre Rusia, a la que acusan de prolongar las negociaciones para sacar ventaja en el frente.
Sobre el terreno, la situación sigue siendo difícil para las fuerzas ucranianas, en particular en la región rusa de Kursk, donde las tropas de Kiev lanzaron una ofensiva el verano pasado.
El Ministerio ruso de Defensa afirmó el lunes que continúa su “operación de destrucción” del ejército ucraniano, que pierde terreno en Kursk. En este contexto, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, destituyó el domingo a su jefe del Estado Mayor, Anatoliy Bargylevych.
Ataques de drones
Decenas de civiles que huyeron de los combates en Kursk encontraron refugio en un complejo deportivo reconvertido en centro de alojamiento en Fatej, a unos cincuenta kilómetros de la capital regional, constataron periodistas de AFP.
Ekaterina Panova, de 35 años, tuvo que abandonar Sudja, la principal ciudad de la región que había pasado a control ucraniano y fue retomada por las tropas rusas la semana pasada. La mujer espera que Trump pueda mediar entre Kiev y Moscú.
“Queremos que Estados Unidos influya de un modo u otro en las relaciones entre Rusia y Ucrania”, dijo, calificado de “matanza fratricida” el actual conflicto desencadenado en febrero de 2022 por la entrada de tropas rusas en la vecina Ucrania.
En Kostantinovka, en el este de Ucrania, Valentyna, de 62 años, espera que termine el conflicto. “La gente está cansada (...). Necesitamos paz”, afirmó a AFP.
Ambos países volvieron a atacarse con drones durante la noche. En Rusia, un ataque ucraniano provocó un incendio en una refinería de petróleo e hirió a una persona en la región de Astracán (sur), según las autoridades locales.
Ucrania, a su vez, fue blanco de un ataque con 174 drones rusos, 90 de los cuales fueron derribados y 70 que desaparecieron de los radares “sin consecuencias”, según la Fuerza Aérea ucraniana.
Te puede interesar: Tras 175 años, población en EE. UU. creció solo por migrantes
Dejanos tu comentario
La oposición de centroderecha gana elecciones en Groenlandia
- Nuuk, Dinamarca. AFP.
La oposición de centroderecha ganó las elecciones legislativas de ayer martes en Groenlandia, marcadas por los llamamientos nacionalistas a una rápida independencia de Dinamarca de esta isla ártica codiciada por el presidente estadounidense Donald Trump.
Según los resultados oficiales definitivos, el partido Demócratas, autoproclamado “social-liberal” y favorable a la independencia, pero a largo plazo, obtuvo 29,9 % de los votos, más del triple que en las elecciones anteriores, de 2021.
El partido nacionalista Naleraq, defensor de que el territorio autónomo danés rompa todos los vínculos que le quedan con Copenhague, fue segundo con 24,5 % de los votos. La actual coalición de gobierno conformada por los partidos Inuit Ataqatigiit (IA, ecologista de izquierda) y Siumut, socialdemócrata, fue castigada por los votantes, que acudieron en masa a las urnas.
Lea más: Brasil: suspenden operaciones de aerolínea tras accidente que dejó 62 víctimas
IA perdió 15,3 puntos y Siumut 14,7 comparado con la elección de hace cuatro años. Nunca antes las elecciones en Groenlandia despertaron tanto interés internacional, ante el deseo de Trump de meter mano en el territorio.
Recubierta en un 80 % de hielo, esta enorme isla del Ártico de 57.000 habitantes, casi el 90 % de ellos inuit, posee hidrocarburos e importantes minerales para la transición energética que despiertan la codicia de Trump.
“Respetamos el resultado de las elecciones”, reaccionó el primer ministro saliente, Mute Egedem, líder del IA.
Como ninguno de los partidos está en condiciones de asegurar la mayoría de los 31 escaños del Parlamento, deberán negociar para formar una alianza.
Esa coalición deberá perfilar los procedimientos y el calendario que conduzcan a la independencia deseada por la mayoría de su población.
El presidente estadounidense, convencido de poder hacerse “de una forma u otra” con este territorio autónomo danés, ha intentado influir hasta el último minuto en estas elecciones para renovar los 31 diputados del Inatsisartut, el parlamento local.
“Nuestro país se encuentra en el ojo del huracán”, dijo en la víspera del voto el primer ministro Egede. “El mundo exterior nos observa de cerca y hemos visto recientemente hasta qué punto intentan influenciar”, agregó.
La insistencia, a veces amenazadora, provoca estupefacción, rechazo y, más raramente, entusiasmo entre los groenlandeses.
“Ya he tenido suficiente de sus amenazas vacías”, dijo Anders Martinsen, un empleado del fisco de 27 años. “Hay muchos groenlandeses que perciben Estados Unidos de forma diferente con Trump en la presidencia, que están un poco menos dispuestos a cooperar”, explicó.
“Conservar nuestro país para nosotros, esto es lo más importante”, dijo otro elector, Lars Fredsbo. Más allá del presidente estadounidense, los debates electorales se centraron en la sanidad, la educación y la relación con Dinamarca, que conserva las competencias diplomáticas, militares o monetarias de la isla ártica.
Lea también: Irán, Rusia y China compartirán ejercicios militares navales
Independencia sí, pero ¿cuándo?
Sus habitantes se sienten a menudo tratados como ciudadanos de segunda fila por la antigua potencia colonial, de la que todos los principales partidos quieren independizarse. Sin embargo, el consenso se agrieta en cuanto al calendario: los nacionalistas del Naleraq la desean rápidamente, pero los integrantes de la coalición del gobierno saliente la condicionan al progreso económico.
Actualmente, el territorio depende económicamente de la pesca, que representa casi todas sus exportaciones, y de la ayuda anual de unos 530 millones de euros (575 millones de dólares) suministrada por Copenhague, que supone un 20 % del PIB local.
Los independentistas más impacientes consideran que Groenlandia será autosuficiente con la explotación de sus recursos minerales, especialmente las tierras raras. Sin embargo, sus reservas son modestas a nivel mundial y el sector minero es muy embrionario, socavado por los elevados costes de explotación causados por el clima hostil y la falta de infraestructuras.
El “imprevisible” Trump
Después de lanzar en su primer mandato la idea de comprar la isla, rechazada por las autoridades danesas y groenlandesas, Trump volvió a la carga en los últimos meses. Sin descartar el uso de la fuerza, el magnate republicano reitera una y otra vez su deseo de hacerse con este territorio considerado importante para la seguridad estadounidense frente a Rusia y China.
En la noche del domingo al lunes, a horas del inicio de la votación, Trump prometió de nuevo en su red Truth Social seguridad y prosperidad a los groenlandeses que deseen “formar parte de la Mayor Nación del mundo”.
Sin embargo, según un sondeo publicado en enero, un 85 % de los groenlandeses rechaza esta opción.
El primer ministro Egede pidió respeto a Trump y lamentó que su carácter “muy imprevisible” haga que “la gente se sienta insegura”.
En cambio, los nacionalistas opositores de Naleraq ven en el dueño de la Casa Blanca un posible apoyo antes de negociar con Dinamarca.
Pero en algunos casos, los comentarios de Trump enfrían el ardor independentista y refuerzan los lazos con Copenhague. Kornelia Ane Rungholm, una funcionaria municipal del pueblo de Qaqortoq, admite que ya no quiere “la independencia porque Trump se apoderará de nosotros de inmediato”.