Los bomberos que salvaron a Notre Dame de las llamas en 2019 y los artesanos que participaron en su reconstrucción fueron aplaudidos durante varios minutos el sábado, dentro de la catedral, durante la ceremonia de reapertura del edificio, según constató la AFP.
Un inmenso “MERCI” también fue proyectado en la fachada occidental de la catedral mientras estos 160 bomberos y artesanos desfilaban por las naves de Notre Dame, aclamados por numerosos jefes de Estado y de gobierno, así como por diversas personalidades. La catedral de Notre Dame de París volvió a abrir sus puertas al mundo, cinco años y medio después de su dramático incendio.
Templo gótico más famoso y uno de los monumentos más visitados en el mundo, Notre Dame ha sufrido una gran transformación gracias a esta meticulosa restauración, con un tejado totalmente reconstruido, una nave y un crucero limpios, un mobiliario nuevo y moderno y una iluminación modulable.
Lea más: Quién gana y quién pierde con el acuerdo UE-Mercosur
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Notre Dame de París celebra sus primeras misas navideñas desde el incendio de 2019
Numerosos fieles acudieron el martes a la catedral Notre Dame de París para asistir a las primeras misas navideñas desde el incendio en 2019 de este monumento de la arquitectura gótica.
Varios oficios se celebran a lo largo de la jornada antes de la tradicional Misa del Gallo, a medianoche, en este templo del catolicismo de más de 860 años de antigüedad, restaurado e inaugurado a inicios de mes tras estar cinco años en obras.
Un centenar de fieles que aguardaban antes de la primera eucaristía ingresaron en fila al templo, donde un hombre con un chaleco con las siglas de Notre Dame les advierte en inglés: “Just the mass, no visit!” (solo para misas, no para visitas).
Familias y parejas, de toda Francia e incluso el extranjero, acudieron a la catedral. “Solía venir a misa aquí todos los años durante diez años antes del incendio”, explica Daniel James, un azafato estadounidense de 46 años que vive en Seattle.
“Estoy muy contento de volver aquí, es tan mágico y especial, es un sentimiento de esperanza, de alegría”, añade. Desde el incendio que asoló Notre Dame el 15 de abril de 2019, no se habían oficiado estas misas que celebran, para los cristianos en Nochebuena, el nacimiento de Jesús.
Julien Violle, un ingeniero de 40 años que vino de Suiza con sus dos hijos, explica que llegaron temprano “para asistir a la misa de las 16H00 y estar en una buena posición. Es un monumento magnífico”.
Lea también: El papa celebra la Navidad y lanza el Jubileo 2025, “Año Santo” en Roma
“Simbólico”
Tras una vigilia musical a partir de las 22H00 GMT con el coro de Notre Dame, la tradicional Misa del Gallo comenzará a medianoche (23H00 GMT), oficiada por el arzobispo de París, Laurent Ulrich.
Valentine Guilleux, una estudiante de 21 años que vino del oeste de Francia con su familia para pasar las vacaciones, afirma que lleva algo menos de una hora haciendo cola. “¡Pero merece la pena! Es la primera vez, y probablemente la única, que asistiré a la Misa del Gallo en Notre Dame. Es simbólico y muy importante para nosotros”, explica.
“¡Nuestros corazones están de fiesta!”, celebró en un mensaje navideño difundido el martes el arzobispo Ulrich, quien rindió homenaje a los trabajadores que restauraron la catedral y permitieron “borrar el dolor del incendio (...) dejando solo la alegría del reencuentro”.
El acceso a la famosa catedral, que reavivó el interés del público con su reapertura, permanece sujeto a un estricto aforo de 2.700 personas. Tras cinco años de colosales obras, Notre Dame de París volvió a abrir sus puertas el 7 de diciembre con una ceremonia a la que asistieron numerosas personalidades, entre ellas el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y el dirigente ucraniano Volodimir Zelenski.
Para los católicos, esta Navidad marca también el inicio del Jubileo, el “Año Santo” 2025 de la Iglesia católica, que será inaugurado el martes por la noche por el papa Francisco desde el Vaticano. Se espera que esta gran peregrinación internacional, organizada cada 25 años, atraiga a Roma a más de 30 millones de fieles.
Fuente: AFP
Lea más: “El Grinch” ayuda a detener a microtraficantes en Lima
Dejanos tu comentario
En reunión con Peña, Donald Trump reconoce que “Paraguay está haciendo bien las cosas”
El mandatario Santiago Peña tuvo un encuentro con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, el sábado pasado, en el marco de la ceremonia de reapertura de la catedral de Notre Dame en París, que se había incendiado en el 2019; acto presidido por el presidente francés Emmanuel Macrón. El jefe de Estado paraguayo comentó, en una entrevista con AFP en Francia, sobre la positiva impresión del líder republicano hacia Paraguay.
Peña también aludió a la conexión guaraní del diplomático Christopher Landau, exembajador de México, designado como futuro subsecretario de Estado. Se trata del hijo de George Landau, que fue embajador de Estados Unidos en Paraguay entre 1972 a 1977, años en que aprendió español en Asunción, según revela una publicación de la representación diplomática.
El mandatario paraguayo viajó rumbo a Francia luego de participar de la última cumbre del Mercosur en Montevideo (Uruguay), el viernes pasado, que fue clave para sellar el acuerdo entre este bloque regional con la Unión Europea, tras 25 años de negociaciones. Peña comentó a AFP el alcance de este logro, ante la oposición de algunos países europeos, y defendió el regreso a Jerusalén de la embajada paraguaya en Israel.
- Pregunta: El sábado, estuvo en la reapertura de Notre Dame, ¿pudo conversar con Trump?
- Respuesta: La noche del sábado hubo una cena luego de la inauguración en el Palacio Elíseo. Conversé con él brevemente, donde reafirmamos la intención de trabajar juntos y que él vea Paraguay como un gran aliado.
Reconoce que Paraguay está haciendo bien las cosas. La economía crece, hay progreso económico y social. Tenemos por supuesto una alineación política a nivel internacional muy fuerte. Nuestra relación con Taiwán es una materia de importancia para Estados Unidos, como también nuestra cercanía con Israel.
Hoy estamos en una situación inmejorable. El designado secretario de Estado, Marco Rubio, es el único senador americano que ha visitado Paraguay. Hoy se anunció que el subsecretario de Estado (Christopher Landau) es una persona que vivió en Paraguay, que habla inclusive el guaraní.
Lea más: Gobierno de Paraguay desmiente ruptura con su aliado EE. UU.
- El viernes, la UE y Mercosur finalizaron en Montevideo la negociación de un tratado de libre comercio. ¿Cuándo entrará en vigor?
- Esto va a requerir un trabajo, primero de terminar de escribir todos los detalles y, a partir de ahí, un largo proceso de validación. En el caso del Mercosur, es relativamente fácil, son 5 países. En el caso de la UE, son 27.
Yo estoy entusiasmado, pero no estoy satisfecho porque creo que podemos hacer muchísimo más. Como el mundo nos ha demostrado, cuando se ha incrementado el comercio, en términos netos hay más ganadores que perdedores y los perdedores estaban mejor de lo que estaban antes, también.
Entonces, esto va a traer beneficios para Europa, principalmente, y también para América Latina. En el contexto que estamos viviendo, la seguridad alimentaria es algo muy importante. No hay capacidad de producir alimentos para todo el mundo, un mundo que está creciendo en población y una población que está deseando alimentarse mejor.
América Latina en general y Mercosur en particular, produciendo cerca del 60 % de toda la proteína del mundo, deben tener un acuerdo comercial con un aliado que comparte principios y valores como libertad, democracia, derechos humanos, Estado de derecho.
Tardamos mucho para llegar hasta acá. Ahora no nos pueden pasar otros 25 años para que entre en efecto.
- ¿Qué dice a los países del lado europeo como Francia e Italia que se oponen al acuerdo?
- Hay que tratar de entender mejor, hay que perder los miedos. Tenemos que conocer mejor qué es lo que podemos hacer, qué es lo que no podemos hacer. Al interior de cada país van a tener que tener este debate.
Los procesos de cambio siempre son difíciles, porque los que sienten que van a perder un privilegio son los primeros en enterarse, y la gran mayoría que se va a beneficiar es la última en enterarse.
Tenemos que hacer que la información fluya de manera correcta en todos los sectores: en los que tienen el temor, tienen que saber que no tienen por qué sentirse atemorizados, que esto no debería ser una pérdida; y los que van a ganar, van a ganar muchísimo.
- En la cumbre del Mercosur, Milei abogó por un “régimen de mayor flexibilidad y autonomía comercial para los integrantes del bloque” sudamericano. ¿Qué piensa usted?
- Yo creo que una Argentina más liberal, más libre, es algo que deseamos los países del Mercosur, y Argentina está viviendo una transición que lo está llevando del país más proteccionista del Mercosur, más proteccionista que Brasil, a tratar de ser un país muy flexible y muy abierto.
Está en el camino, no llegó todavía. Entonces lo que Milei está diciendo es: ‘Yo quiero llegar a ese lugar, pero yo hoy no estoy’.
- ¿Esto no supondría romper el principio de que todo el bloque debe negociar unido los acuerdos comerciales?
Yo creo que no. Hay mucha gente que lo interpreta [así], pero hoy Argentina no está en condiciones de discutir un acuerdo de libre comercio con, por ejemplo, Estados Unidos o con China, ya que le va a llevar a tener que tomar decisiones que hoy no está tomando, ni siquiera dentro del bloque que ya tiene un acuerdo de libre comercio.
Lea también: Acuerdo Mercosur-UE: “Uno de los más importantes del planeta”, dice Paz Castaing
- ¿Cuál es el mensaje que quiere enviar con el regreso de la embajada paraguaya en Israel a Jerusalén, sobre todo cuando usted reconoce que es un tema controversial?
- Supercontroversial. Solamente un país que ha vivido el riesgo de exterminio puede saber lo que significa ser atacado. Paraguay, en el año 1864, fue víctima de una triple infamia o la guerra de la Triple Alianza.
Nosotros ya habíamos abierto la embajada en Jerusalén en el año 2018 y, luego por desavenencias políticas internas, decidieron con enorme consecuencia para Paraguay romper las relaciones con un país.
Yo hice campaña sobre este tema [en las elecciones paraguayas de abril de 2023], le dije al pueblo paraguayo que lo iba a hacer. El pueblo paraguayo quiere esto.
En septiembre del año pasado, cuando me reuní con el primer ministro Benjamin Netanyahu en Naciones Unidas antes de los ataques, le había anunciado que tenía la decisión de reabrir y le pedí que reabra la embajada de Israel en Paraguay. Lo hicieron hace 3 meses.
- Pero el contexto ha cambiado. La Corte Penal Internacional ha emitido órdenes de arresto contra el señor Netanyahu...
- Lo cual nosotros condenamos y rechazamos. Nosotros hemos puesto una carta también diciendo que tenemos serias dudas sobre el procedimiento que se utilizó y las razones.
No podemos igualar a un gobierno democráticamente electo con un grupo terrorista. Israel no está luchando contra Palestina, a quien nosotros reconocemos como Estado. Está luchando contra Hamás, contra Hezbolá, contra el ISIS.
- Esto quiere decir que, si Netanyahu viaja a Paraguay, ¿no lo van a detener?
- No, ninguna posibilidad. Claro que no.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cuánto costó salvar Notre Dame: detalles de su millonaria restauración
Anuncian que la tercera etapa, programada para 2025, utilizará los 140 millones restantes para rehabilitar fachadas, la sacristía y los arbotantes del coro.
Después de cinco años de arduo trabajo, la catedral de Notre Dame reabrió sus puertas, marcando un hito cultural y económico en Francia. El incendio de 2019 que devastó partes esenciales de su estructura, como el tejado medieval, la aguja y secciones de la bóveda, desencadenó un proyecto de restauración sin precedentes que involucró a más de 2.000 especialistas, entre ellos albañiles, carpinteros, restauradores de arte, ingenieros y arquitectos.
Su reconstrucción demandó una inversión de 700 millones de euros, parte de los 846 millones recaudados mediante donaciones internacionales. Estos fondos cubrieron tanto la consolidación inicial para estabilizar la estructura como las restauraciones arquitectónicas,
El excedente de más de 140 millones de euros será utilizado para una tercera fase de la restauración, programada para enero de 2025. Esta incluye la rehabilitación de fachadas, las cubiertas de la sacristía y los arbotantes del coro que ya se encontraban debilitados debido al paso del tiempo.
Impacto económico y cultural. Antes del incendio, Notre Dame recibía 12 millones de visitantes anuales, una cifra que se espera aumente gracias al nuevo recorrido diseñado para gestionar el creciente turismo. Este flujo representa un motor económico clave para París, dado el rol de la catedral como uno de los destinos más emblemáticos de Europa.
La reconstrucción de Notre Dame no solo devolvió su esplendor arquitectónico, sino que reafirmó su posición como símbolo cultural universal, consolidando su rol central en el turismo y la economía de Francia.
Dejanos tu comentario
Notre Dame vuelve a abrir a cinco años del incendio
Restaurada totalmente tras el dramático incendio de abril de 2019, la catedral de Notre Dame de París abrió de nuevo sus puertas al mundo ayer sábado, con la presencia de unos 40 líderes mundiales. Entre los invitados estaba el presidente electo estadounidense Donald Trump, que aterrizó ayer temprano, y el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, que llegó horas después. Otras personalidades presentes fueron el príncipe Guillermo, el príncipe Alberto de Mónaco, el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier y la primera dama estadounidense, Jill Biden. El papa Francisco estuvo ausente, ya que optó por asistir a un congreso religioso en Córcega dentro de diez días.
La completa renovación del templo ha costado unos 770 millones de dólares, sufragados con las masivas donaciones provenientes del mundo entero, en particular de Estados Unidos. “Es magnífico y también muy personal para mí. Y me parece fantástico que él (Trump) esté aquí, y todos esos dignatarios”, declaró a la AFP Joe, de 65 años, un visitante proveniente de Filadelfia.
MÁS DE 800 AÑOS
La catedral gótica, cuya construcción se inició hace más de 860 años, sufrió un devastador incendio el 15 de abril de 2019. Las imágenes del desastre dieron la vuelta al mundo. Esta reinauguración supone otro jalón en su agitada historia, con un tejado totalmente reconstruido, una nave y un crucero limpios, un mobiliario nuevo y moderno y una iluminación modulable gracias a lámparas led. El órgano, fabricado hace tres siglos, fue desmontado, limpiado y vuelto a instalar. Si bien la nave de 60 metros de longitud se muestra ante los fieles de un blanco inmaculado, las capillas adyacentes lucen colores espectaculares, gracias al meticuloso trabajo de centenares de artesanos. Entre ellas, la capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe, una rareza entre los templos europeos.