El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica admitió ayer lunes que se expresó de forma “grosera” sobre la exmandataria argentina Cristina Kirchner, a quien en entrevista con la AFP criticó por no abrir paso a las nuevas generaciones, pero insistió en la necesidad de renovación del peronismo.
La terminología “no fue para nada diplomática” y “fue grosera”, reconoció Mujica al periódico uruguayo La diaria sobre sus dichos sobre Kirchner, dos veces presidenta (2007-2015) y vicepresidenta entre 2019 y 2023. “Ahí está la vieja Kirchner en la Argentina, al frente del peronismo. En lugar de ponerse de vieja consejera y dejar nuevas generaciones, no, está jodiendo ahí. ¡Cómo les cuesta largar el pastel! ¡Que lo parió!”, había dicho antes Mujica en declaraciones a la AFP publicadas el viernes.
Le puede interesar: Retiran solicitud de investigar a China sobre fentanilo
El exmandatario (2010-2015), un exguerrillero de 89 años convertido en referente de la izquierda mundial, señaló a La diaria tener respeto por Kirchner, a quien consideró “un fenómeno”, con “un peso subliminal tremendo” y “una mujer admirable y excepcional”. Sin embargo, reiteró que el peronismo debe renovarse.
“Pienso que los grandes referentes, y no hay otro referente del peronismo más grande que la señora Cristina Kirchner, deberían usar su poder para bucear, buscar y empujar que se procesen nuevas generaciones”, subrayó. Las declaraciones de Mujica sobre Kirchner a la AFP tuvieron gran repercusión mediática, pero el exmandatario dijo a La diaria que “no le han dicho nada” porque conocen su manera de hablar directa.
Lea más: Subasta de tierras de la Costanera será el próximo 18 de diciembre
En abril de 2013, cuando era presidente de Uruguay, otro comentario de Mujica sobre Kirchner también generó olas. “Esa vieja es peor que el tuerto. El tuerto era más político, esta es más terca”, dijo entonces Mujica antes de una reunión en Uruguay sin darse cuenta de que tenía el micrófono abierto. Se refería a su entonces par argentina y a su marido, el fallecido expresidente Néstor Kirchner.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Yamandú Orsi asume como presidente de Uruguay tras los pasos de Mujica
- Montevideo, Uruguay. AFP.
Yamandú Orsi asumirá este sábado como presidente de Uruguay, recogiendo la antorcha de su padrino político, el popular exmandatario José “Pepe” Mujica, en el retorno de la izquierda al poder tras cinco años de gobierno de centroderecha. Orsi sucederá a Luis Lacalle Pou para liderar hasta 2030 un país de 3,4 millones de habitantes, uno de los más estables y prósperos de la región, que este 1 de marzo celebra 40 años de democracia ininterrumpida.
“¡Sabremos cumplir!”, aseguró el delfín de Mujica, al ganar en noviembre con la promesa de beneficiar a los más desfavorecidos con “un cambio seguro que no será radical”. Orsi, un profesor de historia de 57 años que gobernó durante una década Canelones, el departamento más poblado del país después de Montevideo, llega a la Torre Ejecutiva con un 44% de expectativas favorables sobre su gestión, según una encuesta de Opción Consultores.
Juan Carlos Martínez, un trabajador de la construcción de 70 años, se mostró esperanzado. “Va a gobernar para los pobres, no para los ricos”, señaló a la AFP. Romina Maciel, de 20 años y empleada de una empresa de limpieza, confió en que su sueldo mejore, que pueda sentirse “más segura” y “que no haya gente viviendo en la calle”.
La de Orsi será la octava investidura presidencial desde 1985, cuando terminó una dictadura cívico-militar de 13 años que dejó unos 200 detenidos-desaparecidos, una herida aún abierta para muchos. “Espero que finalmente se haga justicia”, afirmó Claudia, una enfermera de 59 años que prefirió no dar su apellido.
Orsi, el tercer mandatario de izquierda en Uruguay después de su mentor Mujica (2010-2015), y el fallecido Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020), jurará lealtad a la Constitución hacia las 14:00 (17:00 GMT) ante el Parlamento en pleno. Luego se trasladará en auto hasta la céntrica Plaza Independencia, donde Lacalle Pou le entregará la banda presidencial y quedará oficialmente investido en el cargo.
Delegados de más de 60 países, entre ellos el rey de España y los presidentes de Alemania, Armenia, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y República Dominicana serán testigos de la asunción. El presidente Javier Milei faltará debido a la inauguración de la nueva legislatura en Argentina.
Orsi ya sostuvo varios encuentros bilaterales el viernes, cuando compartió un asado con los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Gabriel Boric de Chile y Gustavo Petro de Colombia. Mujica, de 89 años y enfermo de un cáncer irreversible, no se perderá la asunción de su discípulo y prevé además reunirse con su amigo Lula.
Lea más: Tras crisis respiratoria, el papa Francisco pasó una “noche tranquila”
Retos y metas
Orsi enfrenta no pocos desafíos. En lo político, lidiará con un Parlamento dividido, en el que el gobernante Frente Amplio (FA) solo controlará el Senado y habrá voces antisistema en la Cámara baja. Pero según analistas, la interna del oficialismo le generará aún más problemas.
“Dedicará más tiempo y energía a gestionar a sus partidarios más acérrimos que a tratar con sus oponentes políticos”, escribió el economista Arturo Porzecanski en la revista Americas Quarterly, advirtiendo tensiones con la “poderosa” central sindical Pit-CNT, afín al FA.
Orsi deberá atender las demandas sociales sin incrementar el déficit fiscal, que alcanzó en 2024 el 4,1% del PIB, y en momentos en que la falta de lluvias amenaza con afectar el crecimiento, estimado en 3% para este año.
El nuevo presidente tendrá el reto de abatir la criminalidad vinculada en gran parte al narcotráfico, algo que pese a intentos no logró Lacalle Pou. Uruguay tiene una tasa de homicidios de 10,5 cada 100.000 habitantes, y unos 16.000 presos con bajo nivel educativo y difícil perspectiva de reinserción social.
Lea también: Expresidenta brasileña Dilma Rousseff sale de alta tras hospitalización en China
Por otra parte, las políticas proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump impactarán en Uruguay “a través del potencial menor crecimiento en China”, dijo a la AFP Nicolás Saldías, del EIU, la unidad de análisis de The Economist.
Según Porzecanski, “Orsi hereda una economía y un país cuyos fundamentos son muy sólidos”. Lacalle Pou, un abogado de 51 años que deja el cargo con 54% de popularidad, destacó que su gobierno “cuidó los recursos públicos”, fue “humanista” y buscó ir “a todos los rincones del país”.
“Lo volvería a vivir, corrigiendo errores”, aseguró el viernes, emocionado ante una multitud que lo aclamaba. Con la voz quebrada, la agente de viajes Cecilia Antía, de 60 años, lamentó que en Uruguay no se permita un segundo mandato presidencial consecutivo. “¡Lo necesitamos!”, exclamó entre seguidores que esperan que sea reelecto en cinco años.
Dejanos tu comentario
Argentina aprueba la “Ley de Ficha Limpia” contra candidaturas de condenados
El Congreso argentino dio ayer miércoles el primer paso para la concreción de una denominada “Ley de Ficha Limpia” propuesta por el gobierno del presidente Javier Milei, y que la oposición peronista considera busca la proscripción de la expresidenta (2007-2015) Cristina Fernández de Kirchner.
El proyecto, que contempla limitar que personas con condenas confirmadas en segunda instancia por corrupción se postulen a cargos públicos, obtuvo con 144 votos media sanción en la Cámara de Diputados tras casi 12 horas de debate.
“Ficha limpia”, uno de los proyectos que el gobierno de Milei incluyó en su llamado a sesiones extraordinarias en el verano del parlamento, deberá pasar ahora al Senado, donde la fuerza política peronista (centro izquierda) cercana a Kirchner es mayoritaria y haría muy poco probable su sanción.
Lea más: YouTube nació el 14 de febrero, hace 20 años
“Envian Ficha Limpia para perfeccionar el ‘modo casta’ y sacar de la cancha a la única dirigente que podría intervenir para mejorarle la vida a la gente”, planteó la legisladora opositora Julia Strada, que calificó el proyecto de “cobarde”.
Los discursos de los diputados de Unión por la Patria, frente que lidera Cristina Kirchner, que también fue vicepresidenta de Alberto Fernández (2019-2023), cargaron contra el sentido presuntamente dirigido del proyecto.
Por su parte, Silvia Lospennato, diputada del PRO -partido del expresidente Mauricio Macri (2015-2019) y aliado parlamentario frecuente del oficialismo de Milei-, celebró que el Congreso esté dispuesto a ponerse “una condición ética mínima” para ocupar las bancas.
Lea también: El Salvador elimina el financiamiento público a partidos políticos
“Hace diez años la expresidenta no estaba condenada ni en primera instancia cuando yo ya estaba caminando estos pasillos para sacar Ficha Limpia”, dijo la diputada, una de las principales impulsoras del proyecto, negando que el proyecto apunte a Kirchner. La exmandataria, que cumplirá 72 años el 19 de febrero, es la principal referente de la oposición al presidente ultraliberal y preside el Partido Justicialista (peronismo).
En noviembre, la Cámara Federal de Casación Penal ratificó un fallo en primera instancia que la condenó a seis años de prisión e inhabilitación política por administración fraudulenta. En caso de quedar firme este fallo en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, no cumpliría su pena en prisión por ser mayor de 70 años.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
César Sosa sobre críticas al Gobierno: “Es porque se les cortó el chorro’”
El presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, indicó que durante la reunión con sus colegas, el presidente de la República Santiago Peña y el vicepresidente Pedro Alliana, ratificaron su apoyo unánime hacia el Gobierno y manifestó que entienden por dónde surgen las críticas, no obstante, seguirán trabajando por el beneficio de los ciudadanos.
“Los 15 gobernadores colorados fuimos a llevarle nuestro respaldo político, pero debemos tratar de ser realistas, todos los que hoy critican lo hacen porque se les cortó la manguera, se les cortó el chorro y nosotros nos debemos a la gente, debemos buscar días mejores a la gente porque ellos depositaron su confianza en nosotros”, afirmó el jefe departamental de Guairá.
En contacto con “Arriba Hoy”, emitido por GEN-Universo 970 AM/Nación Media, indicó que pese a todas las críticas que provienen de grandes grupos económicos, el 2025 será clave, puesto que empezará a notarse el resultado de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno, las cuales dieron sus primeros pasos en el 2023 y 2024.
Lea también: Diesel es electo como titular de la Corte y Garay para el JEM
“Estamos firmes ante los ataques inmisericordes de parte de grupos económicos, nosotros sabemos de su gran entrega y trabajo al país y a veces hay que salir a recordar lo que está haciendo el presidente de la República y eso es lo que evaluamos ayer con los colegas gobernadores”, expuso Sosa, quien indicó que también aprovecharon la oportunidad para hablar de los programas que implementa el Gobierno.
En este sentido, indicó que conversaron sobre el programa de Adultos Mayores, la entrega de maquinarias, de patrulleras, tractores agrícolas para todas las gobernaciones del país sin distinción de colores, la próxima entrega de ambulancias, además de Hambre Cero, el cual estarían impactando positivamente en 450.000 familias de todo el país.
“Somos conscientes de que en el país faltan muchas cosas, pero estamos dando señales contundentes, nosotros somos brazos ejecutores del presidente y en cada departamento estamos poniendo nuestro máximo empeño para que esto pueda concretarse y que el beneficio pueda llegar a la gente. Fuimos a darle nuestro apoyo y manifestar que estamos en la trinchera para salir a trabajar, ninguna extorsión de ningún medio nos va a hacer dejar de trabajar como lo estamos haciendo por el país”, aseveró.
Le puede interesar: Gobierno entrega 132 viviendas a comunidades del Chaco
Dejanos tu comentario
Gobernador y diputados se solidarizan con Peña ante ataques de medios
El gobernador del Guairá y actual presidente del Consejo de Gobernadores del Paraguay, César Sosa, expresó su apoyo firme al presidente de la República, Santiago Peña, y manifestó su expresión de solidaridad ante los constantes ataques de un grupo empresarial y mediático.
El jefe departamental remarcó que es testigo de la dedicación incansable del jefe de Estado, con jornadas laborales que van de 14 a 16 horas diarias, lo que considera la mejor prueba de entrega por el bienestar de todos los paraguayos.
En comunicación con el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970Am/Nación Media, se refirió a las publicaciones mediáticas que atacan la gestión de gobierno y sobre todo al jefe de Estado. Dijo que es testigo del esfuerzo que está haciendo el mandatario para arreglar todo el despilfarro que quedó del gobierno anterior.
“Hace un año y 6 meses que tomamos el gobierno, donde encontramos instituciones y situaciones catastróficas, donde se pueden ver claramente que se manejó mal el gobierno, el Estado. Hoy, estamos tratando de limpiar y armar todos los esquemas y darle funcionalidad, para que la gente pueda sentir el trabajo”, remarcó.
El gobernador lamentó que por intereses de algunos medios de comunicación se le esté atacando a una persona que está trabajando y entregando todos los días por dar lo mejor al país. Esto provoca una indignación, aseguró.
“Yo estoy convencido de que la gente de bien, la gente que está día a día trabajando para sacar adelante a su familia, está entendiendo el sacrificio que está haciendo el presidente de la República, cuidando y dando señales importantes: cuidando a los adultos mayores, cuidando a lo más preciado que tenemos que son los niños; trabajando en unir más rutas y de esa forma fortalecer la economía”, comentó.
Asimismo, agregó que este gobierno, al asumir, tomó un Estado en condiciones calamitosas con gran despilfarro que dejó el gobierno anterior. Por ello, enfatizó que es necesario que la clase política siente una postura ante los ataques, porque se está trabajando y se está invirtiendo y es necesario que se vea y se sientan estas cosas.
“Es penoso que, por poderíos económicos, estemos viendo ataques inmisericordes, involucrado a la familia, exponiendo la privacidad del presidente. Es una locura lo que está pasando. Por eso, considero que es momento de salir y hablar, basta ya de callarnos, porque muchas veces estamos enfocados al trabajo, a buscar el progreso, buscando una salida a nivel nacional para que los paraguayos tengan días mejores. Lo que más molestan son las mentiras”, acotó.
Solidaridad con el mandatario
Igualmente, legisladores de la Cámara de Diputados expresaron su apoyo y solidaridad con el mandatario. La líder de la bancada de Honor Colorado, la diputada Rocío Abed, expresó su enérgico repudio por la vulneración de los derechos del presidente de la República, Santiago Peña. Esta situación ha puesto en riesgo su seguridad y la de su familia, asegura.
“Repudiamos y rechazamos la persecución y el hostigamiento del que son víctimas sistemáticamente él y su familia por parte de un grupo con intereses meramente económicos. Reivindicamos la honestidad, capacidad y patriotismo del señor Presidente. Ratificamos nuestro apoyo y solidaridad ante tan cobardes, interesados e inescrupulosos ataques”, publicó en redes sociales.
Su colega Alejandro Aguilera señaló que la libertad de prensa implica responsabilidad, por lo tanto, indicó que, por más oposición que haga un medio de comunicación, no debe de poner en peligro la seguridad del presidente de la República y la de su familia. “Mi solidaridad con el primer mandatario ante la persecución y hostigamiento del que es objeto”, expresó en redes sociales
Siga informado con: No prosperó sesión reservada de la Comisión Permanente