La población de América Latina y el Caribe alcanza actualmente los 663 millones de habitantes, un 3,8 % menos de lo previsto hace dos décadas, informó el jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
“La mortalidad y la fecundidad de la región pasaron de ser elevadas en los años cincuenta a ser bajas en la actualidad”, sostuvo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un informe enviado a la prensa.
El estudio, elaborado por el observatorio demográfico del organismo, revisa a la baja la proyección del 2000, cuando estimó que para este año la población llegaría a los 689 millones de habitantes. En 2020 en la región vivían 654 millones de personas.
“La caída de la fecundidad es un hecho sin precedentes: en la década de 1950, las mujeres de la región tenían en promedio 5,8 hijos durante su período reproductivo; en 2024, ese número ha caído a 1,8″, destacó el informe.
La fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años y de 20 a 24 años bajó en todos los países de la región a partir del siglo XXI.
En América Latina, Chile y Costa Rica mostraron la caída más pronunciada con un descenso del 91 % y 70 % respectivamente.
Las mujeres han retrasado la maternidad. Mientras que en 2000, la mayoría de ellas tenía hijos a partir de los 21 años, en 2024 la edad promedio es de 24 años.
Y se espera que en 2050 se postergue hasta los 28 años, señala la Cepal.
A la par con la reducción de los nacimientos, la población se ha envejecido aceleradamente.
Hace 70 años la mitad de los habitantes tenía 18 años, ahora se estima que la media se ubica en los 31.
“El envejecimiento incide en todos los ámbitos de la política pública y, sobre todo, conlleva un aumento de la demanda de servicios de cuidados de largo plazo”, alerta la Cepal.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 21 de noviembre
Destacan a Paraguay como la joya escondida de América Latina
Un importante canal en Youtube muestra al Paraguay como una joya escondida de América Latina y que el país está listo para los negocios, en que en el episodio 1 del programa se destaca los cimientos económicos basados en los bajos impuestos, energía renovable, fuerza laboral joven, tierras fértiles y producción constante.
El periodista del canal Helmi entrevista a varios actores del sector privado y público, entre los que se destacan el presidente de la República, Santiago Peña; el ministro de Industria, Javier Giménez; cofundadora y CEO de IThink Venture Capital, Jazmín Gustale Gill, empresario forestal Ing. Raúl Gauto, entre otros. En el documental Paraguay es señalado como uno de los países más fascinantes para los negocios.
Copa Sudamericana: habilitan el fan fest en la Costanera de Asunción
La Conmebol y la Presidencia de la República habilitaron ayer miércoles el espacio de los hinchas en la Costanera de Asunción, de cara a la gran final de la Copa Sudamericana que será este sábado. Hasta el sábado 23 de noviembre los visitantes podrán disfrutar de música en vivo, gastronomía típica y cultura, según informó la Secretaría Nacional de Cultura.
“Paraguay abre sus puertas con orgullo para recibir a miles de fanáticos del fútbol de toda la región para la gran final de un torneo del más alto nivel. ¡Un honor ser anfitriones de eventos que nos unen y celebran la grandeza de nuestra pasión por el deporte!”, escribió el presidente Santiago Peña en su cuenta de X.
Atacaron con explosivos un banco en Naranjal
Un grupo de diez delincuentes fuertemente armados atacó con explosivos la sede de un banco en el distrito de Naranjal, departamento de Alto Paraná. El cajero automático del local está intacto, pero destruyeron todas las oficinas de la entidad, puesto que el objetivo de los malvivientes era llegar a la bóveda. Se desconoce aún si lograron sustraer el dinero.
El ataque se produjo anoche aproximadamente a las 23:29 conforme quedó registrado en el circuito de seguridad del banco, pero se reportó a las 00:30, según los intervinientes, que alegan que usualmente se produce una variación horaria en el sistema. El director de Policía de Alto Paraná, Feliciano Martínez dio detalles de la investigación que involucra a personal especializado de Criminalística de la Policía Nacional.
Kalé Galaverna expone seis décadas de vivencia política partidaria en conversatorio
El dirigente y exsenador del Partido Colorado Juan Carlos Galaverna será el protagonista de un conversatorio, abierto a todo público, hoy, desde las 18:00, en la Junta de Gobierno, sede del Partido Colorado.
Juan Carlos “Kalé” Galaverna, es sin dudas, el más importante referente histórico en la actualidad que tiene el Partido Colorado y, aunque retirado de la actividad legislativa, se mantiene vigente como dirigente partidario, algo que lo viene haciendo desde hace décadas y desde diferentes aristas, lo que le permite tener una mayor experiencia y comprensión de la dinámica de la política, no solo colorada, sino de nuestro país en general.
Altos precios de la carne se deben a oligopsonio en la cadena, dicen productores
Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) señalaron que los precios de la carne subieron hasta un 30 % en el mercado, pero los productores no ven dicho aumento reflejado en sus ingresos. El gremio apunta a que esto se debe a un oligopsonio (pocos compradores) en la cadena de valor.
Al respecto, Jorge Dos Santos, miembro de la mesa directiva de la ARP, manifestó en contacto con el programa “Tarde de perros” de Universo 970 AM/Nación Media que el sector ganadero está a favor de la economía de mercado, la libre competencia y en contra de la regulación de precios. Sin embargo, lo que que no está pasando es que la libre competencia no coopera adecuadamente.
Dejanos tu comentario
Industrializar es la clave para superar la “triple trampa” que impide el desarrollo sostenible
El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) analizó las causas de una serie de problemas o desafíos estructurales, que según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) impiden el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, a los cuales denominó la “triple trampa”.
Estas trampas o desafíos, serían el bajo crecimiento económico, la alta desigualdad y las deficiencias en la gobernanza e institucionalidad, y la idea del CEE es comprenderlas de modo a proponer soluciones prácticas para Paraguay, entre las cuales se destaca la industrialización.
Lo que el CEE dice es que la industrialización acelerada podría ser un factor determinante para superar los obstáculos del desarrollo que enumera la Cepal. “Al potenciar la industria en su economía, el país no solo puede aspirar a un crecimiento sostenido, sino también a la generación de empleos de calidad que eleven la productividad y activen un ciclo positivo de inversión y progreso”, indica.
Lea también: Exportaciones vía maquila cerraron octubre con USD 114 millones en ingresos
Mucho por mejorar
Es lo que mencionó el jefe senior del CEE, Julio Fernández, con relación al impacto de la industrialización para superar la triple trampa, y aunque Paraguay esté en varios aspectos mejor que el promedio latinoamericano, aún tiene mucho que mejorar para un mayor bienestar tanto económico como social.
El referente explica además que más allá de los beneficios económicos, la industrialización tiene el potencial de transformar profundamente la cohesión social de Paraguay, reduciendo las desigualdades y ampliando el acceso a trabajos formales que mejoren el bienestar de la población, a más de fortalecer la movilidad social.
Aclaró igualmente que el impulso hacia un desarrollo industrial requerirá de regulaciones eficaces y una gobernanza sólida, generando un ambiente que promueva la transparencia y fomente la confianza de la institucionalidad. Esto contribuirá no solo para ser atractivos a la inversión extranjera, sino que también consolidará la estabilidad necesaria para un crecimiento inclusivo y sostenible.
Las “trampas”
Con relación a las trampas señaladas por la Cepal, Fernández indicó que la primera que tiene que ver con el bajo crecimiento, es la falta de dinamismo económico. En cuanto a la segunda trampa de una alta desigualdad, baja movilidad y cohesión social, explicó que la concentración del ingreso generó un movimiento social muy limitado, que impidió que las personas de sectores más desfavorecidos pudieran mejorar su calidad de vida.
Por último, la trampa de baja capacidad institucional y gobernanza poco efectiva, compartió que en el caso de Paraguay, el Índice de Estado de Derecho (IED) es el tercer más bajo de la región, lo que refleja las debilidades estructurales en la gobernanza y el Estado de derecho en el país. Además de que el 60 % de las instituciones públicas se encuentra en situación deficiente, según la Evaluación de Efectividad de Control Interno del sector público, realizada por la Contraloría General de la República.
Puede interesarle: Industrias aceiteras cerrarán el año con procesamiento del 25 % de la producción
Dejanos tu comentario
Informe Cepal: la pobreza en América Latina bajará a 26,8 %, cifra más baja en 34 años
La tasa de pobreza en América Latina disminuirá 0,5 puntos porcentuales en 2024 respecto al año anterior, para alcanzar al 26,8 % de la población regional, la cifra más baja desde 1990, estimó este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Te puede interesar: Ciudadanos retomaron manifestación para pedir destitución de Miguel Prieto
La pobreza afectará en 2024 a 170 millones de latinoamericanos. De esa cifra, 66 millones viven en la pobreza extrema, equivalente al 10,4 % de la población, cuyo nivel de ingresos no permite satisfacer sus necesidades básicas, detalló la Cepal en el documento “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024″ divulgado este martes en rueda de prensa.
Pese a la caída respecto a 2023 (27,3 %), “América Latina ha mostrado en los últimos diez años un progreso lento en la reducción de la pobreza”, agregó el reporte.
Desde 1990 a 2014 la pobreza se redujo de manera sostenida en América Latina, pasando de 51,2 % a 27,7 %. “Pero su reducción se atenuó a partir de entonces y aumentó con la pandemia”, aseguró el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Según el organismo dependiente de Naciones Unidas, la lenta disminución de la pobreza se debe a la “baja capacidad (de las economías regionales) para crecer” y “alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social” que presenta la región.
Los países de América Latina alcanzarán este año un crecimiento de 1,8 %, siguiendo una trayectoria de bajo crecimiento económico debido a la alta inflación y a tasas de interés que se mantienen altas a nivel mundial.
En 2023 la disminución de la pobreza regional fue de 1,5 puntos porcentuales frente al año previo (28,8 %), debido principalmente a la evolución de los indicadores de Brasil.
“El número de personas que salieron de la pobreza en ese país equivale al 80 % de la variación del indicador a nivel latinoamericano”, sostuvo el informe.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
FMI prevé que “se modere” la expansión económica en América Latina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la expansión económica en América Latina “se modere” este año a 2,1 % y advierte que la falta de reformas puede desencadenar un “círculo vicioso de bajo crecimiento, descontento social y políticas populistas”. América Latina “se enfrenta a una trayectoria de crecimiento decepcionante” y hay que “centrarse en cómo mejorar”, afirmó la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
Pero no es una región monolítica. “El Caribe y América Central están mejor que la media mundial”, añadió. En su informe anual para la región divulgado este viernes durante las asambleas del FMI y el Banco Mundial en Washington, la organización financiera internacional prevé un crecimiento económico de 2,1 % en 2024, y 2,5 % en 2025.
Por países, el fondo pronostica una expansión para Brasil de 3 %, México 1,5 %, Bolivia 1,6 %, Colombia 1,6 %, Ecuador 0,3 %, Chile 2,5 %, Paraguay 3,8 %, Perú 3 %, Uruguay 3,2 %, Venezuela 3 %, Costa Rica 4 %, El Salvador 3 %, Guatemala 3,5 %, Honduras 3,6 %, Nicaragua 4 %, Panamá 2,5 % y República Dominicana 5,1 %. La economía de Argentina, que debe saldar un préstamo de 44.000 millones de dólares con el Fondo, se contraerá 3,5 %. Los países del Caribe dependientes del turismo progresarán 2,8 % y los no dependientes 16,5 %.
Lea más: Ministra francesa descarta la firma del acuerdo UE-Mercosur en el próximo G20
Inflación
La inflación ha caído considerablemente y está cerca del objetivo. Las previsiones varían entre países: México 4,5 %, Bolivia 6 %, Brasil 4,3 %, Chile 4,5 %, Colombia 5,7 %, Ecuador 2,8 %, Paraguay 4 %, Perú 2,4 %, Uruguay 5,4 %, Costa Rica 0,9 %, El Salvador 2 %, Guatemala 4 %, Honduras 4,7 %, Nicaragua 4,8 %, Panamá 1,3 % y República Dominicana 3,7 %.
La inflación terminará el año disparada en dos países: Venezuela, con 60 % de subida de precios, y Argentina, con 140 %, para después caer al 45 % en 2025. Durante la primera mitad de 2024, las autoridades argentinas han logrado el primer superávit fiscal en 16 años, han reconstruido reservas y han reducido la inflación más rápidamente de lo previsto, recuerda el Fondo.
“Están surgiendo señales de estabilización económica” en Argentina, pero “el ritmo de recuperación sigue siendo incierto y desigual entre los sectores”, añade. A pesar de las tensiones geopolíticas globales los flujos comerciales de la región no han cambiado.
Estados Unidos sigue siendo el principal destino de exportación, con una participación aproximadamente estable de alrededor de la mitad de todos los bienes exportados de Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. El volumen es del 80 % en el caso de México. Entre tanto, la relación comercial con China ha pasado de un 10 % de los intercambios totales antes de 2017 a alrededor de 15 % en los últimos años.
Lea también: Elecciones en Uruguay: ¿quiénes son los candidatos a la Presidencia?
“Reconstruir colchones”
A nivel regional el FMI recomienda “avanzar sin demora” con la consolidación fiscal para “reconstruir los colchones (de reservas) mientras se protege la inversión pública prioritaria y el gasto social”. A medio plazo el crecimiento regional se mantendrá en “su bajo promedio histórico” debido a temas no resueltos, como la baja inversión y productividad, y los cambios demográficos.
El FMI está preocupado. “La agenda de reformas en curso es escasa y podría llevar a un círculo vicioso de bajo crecimiento, descontento social y políticas populistas”, alerta. Para impedirlo propone fomentar todos los motores del crecimiento, lo que implica mejorar la gestión, con gobiernos más eficaces y que combatan la criminalidad, aumentar el comercio internacional y la inversión pública, sin olvidar “las políticas para abordar el cambio climático”.
Fuente: AFP.