El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, urgió este martes a la COP29 de Bakú a llegar a acuerdos para financiar la lucha contra la crisis climática y no dejar esa tarea para la cita de 2025 en Brasil.
“No podemos dejar para (la COP30 de) Belém la tarea de Bakú”, dijo el líder izquierdista durante la apertura de la segunda jornada de la cumbre del G20 en Rio de Janeiro. Belém será la “última chance de evitar una ruptura irreversible en el sistema climático”, agregó.
Lula dice que en “la lucha por la supervivencia, no hay espacio para el negacionismo” sobre el cambio climático
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Lula urge a Japón un acuerdo con el Mercosur
- Tokio, Japón. AFP.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, urgió ayer miércoles en Tokio a avanzar hacia un acuerdo económico entre el Mercosur y Japón, frente a la ola de aranceles del mandatario estadounidense Donald Trump. “Estoy seguro de que necesitamos avanzar en la firma de un Acuerdo de Asociación Económica entre Japón y Mercosur”, el bloque conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, declaró Lula en una ceremonia junto al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba.
En una declaración posterior, Lula adelantó que espera “lanzar negociaciones con Japón durante la presidencia brasileña del Mercosur” el segundo semestre de este año. Por su parte, Ishiba aseguró que “Japón y Brasil ejercerán su liderazgo para establecer pronto la alianza estratégica Japón-Mercosur”.
El líder japonés destacó que “círculos empresariales de ambos países nos acaban de pedir que alcancemos pronto un AAE Japón-Mercosur”, una referencia a un Acuerdo de Asociación Económica, más amplio que un tratado de libre comercio. Un documento de la Federación Empresarial Japonesa Keidanren destaca que Japón y Mercosur tienen una “relación mutuamente complementaria y son socios económicos estratégicamente vitales”, y urge la adopción del AAE para profundizar su relación.
Lea más: Brasil: expresidente Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado
El comercio estuvo en el centro de la visita de Lula a Japón, ante la decisión de Trump de imponer aranceles a gran parte de las importaciones a Estados Unidos. “No podemos volver a depender del proteccionismo. No queremos una segunda Guerra Fría, queremos libre comercio para que podamos definitivamente hacer que en nuestros países se establezca la democracia, el crecimiento económico y la distribución de riqueza”, expresó Lula.
El gobernante brasileño llegó a Japón con una delegación de empresarios, sindicalistas, ministros y legisladores. Lula sostuvo que Brasil y Japón enfrenan el desafío de recuperar su comercio bilateral, que cayó de 17.000 millones de dólares en 2011 a 11.000 millones en 2024. Tras destacar la solidez económica de su país, Lula invitó “a los japoneses a invertir en Brasil, porque Brasil es un puerto seguro”.
“La COP más importante”
Durante la visita se confirmó la venta de hasta 100 aviones E-190 de la brasileña Embraer a la aerolínea japonesa ANA. Asimismo, los dos países acordaron cooperar en la producción de biocombustibles, un campo en el cual Brasil es pionero, para ayudar a Japón a aumentar el porcentaje de etanol en sus combustibles a hasta 10 % para 2030 y hasta 20 % para 2040, de acuerdo con su plan estratégico de energía.
“Al aprovechar las ventajas de nuestras fortalezas mutuas -los biocombustibles de Brasil y la movilidad de alta calidad de Japón- acordamos encabezar los esfuerzos de descarbonización de la industria automotriz mundial”, sostuvo Ishiba. A su vez, Lula sostuvo que “La descarbonización no es una opción, es una necesidad y crea oportunidades”.
La cooperación en biocombustibles es parte del conjunto de 10 acuerdos de cooperación bilateral y más de 80 instrumentos entre empresas, bancos y universidades firmados entre los dos países. El tema ambiental figuró también en las discusiones en Tokio, ante la cercanía de la conferencia climática COP30 que se celebrará en noviembre en la ciudad amazónica brasileña de Belem.
Lea también: Trump negó “provocación” a Groenlandia por envío de una delegación oficial
“Vamos a realizar la COP más importante de las COP realizadas. Con mucha responsabilidad, con mucha serenidad, menos ufana y con más debate serio sobre el control del calentamiento del planeta tierra, que sabemos no puede superar 1,5 grados” sobre los niveles preindustriales, indicó el líder brasileño.
Al respecto, Ishiba señaló que “Brasil, que preside la COP30 de este año es un socio confiable en la lucha contra el cambio climático. Los excelentes biocombustibles brasileños y la movilidad de alto rendimiento japonesa son una combinación clave para la neutralidad de carbono”.
Sin citar a Trump, Lula criticó a los dirigentes que ponen en entredicho los compromisos climáticos mundiales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. Cuestionó también la falta de acatamiento del Acuerdo de Copenhague de 2009, “porque los países ricos se comprometieron a brindar hasta 100.000 millones de dólares por año para mantener los bosques en pie, y no se ha cumplido”.
No obstante, Lula aseguró que “vamos a eliminar la deforestación en la Amazonía hasta 2030 y reforzar el combate de todos los tipos de ilícitas trasnacionales” en esa zona. Al comenzar su discurso, Lula -un fanático del fútbol- admitió estar “triste” por la goleada que sufrió la selección brasileña 4-1 ante su archirrival Argentina por la clasificatoria mundialista.
Dejanos tu comentario
Senave participó de reuniones preparatorias del COP 2025
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (Senave) participó de una reunión preparatoria de las reuniones de Conferencia de las Partes - COP 2025 a fin de discutir e identificar prioridades, desafíos y preparar posiciones regionales. Las Conferencias de las Partes (COP) son reuniones anuales que organizan las Naciones Unidas para tratar el cambio climático, que está programado del 28 de abril al 9 de mayo de 2025, en Ginebra (Suiza).
La misma es referente a los Convenios de Basilea, Róterdam y Estocolmo para la región de América Latina y el Caribe, desarrollado del 18 al 20 de marzo en la ciudad de Puerto España, en Trinidad y Tobago. “El objetivo es brindar a las partes de la región de América Latina y el Caribe la posibilidad de consultarse entre sí, antes de las reuniones de las COP 2025 y considerar documentos de la reunión”, según explicaron.
La delegación paraguaya estuvo compuesta por el titular de la cartera, Pastor Soria, técnicos de la dirección de agroquímicos e insumos agrícolas del Senave y funcionarios del Ministerio del Ambiente, así como del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).
Los programas de las reuniones se elaboraron en estrecha consulta con los miembros de las mesas de las regiones correspondientes. La participación de observadores en las sesiones abiertas de las reuniones estuvo sujeta a la aprobación de los miembros de las mesas de la región respectiva y a la capacidad del lugar de la reunión.
Las reuniones principales se tienen previstas a realizarse en Ginebra del 28 de abril al 9 de mayo de 2025. Las reuniones incluirán el tema de las reuniones “Hacer visible lo invisible: gestión racional de los productos químicos y los desechos”, en ellas se verificarán proyectos entre los países, avances, y se contará con la participación de observadores internacionales, a fin de aportar a la crisis de la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
Leé también: Esperan que abril traiga más lluvias para aliviar la situación en el campo
Dejanos tu comentario
Lula busca frenar el alza de alimentos ante la presión de la inflación
- Rio de Janeiro, Brasil. AFP.
El gobierno brasileño anunció ayer jueves un paquete de medidas para frenar el alza en los precios de los alimentos, en un momento en que la inflación golpea fuertemente la popularidad del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Entre las principales medidas figura la eliminación de aranceles de importación para productos básicos como carne, café, azúcar, maíz, aceite de oliva, galletas y pastas.
El vicepresidente Geraldo Alckmin dijo que las disposiciones entrarán en vigor “en pocos días”. “El gobierno está renunciando a los impuestos para incentivar la reducción de precios”, declaró Alckmin a periodistas tras reuniones de Lula con ministros clave y representantes de entidades del sector alimentario.
Lea más: El papa Francisco pasó “una noche tranquila”, informan desde la Santa Sede
Los precios de los alimentos registraron en enero un aumento de 7,25 % en doce meses. Las carnes registraron alzas aún mayores, de más de 20 %, y el café, de más de 50 %. Los incrementos estuvieron impulsados por una severa sequía que golpeó Brasil el año pasado, en un contexto de fuerte devaluación del real brasileño.
La inflación alimentaria es señalada por especialistas como uno de los principales factores detrás de la crisis de popularidad que enfrenta Lula. La aprobación de su gestión cayó en febrero al nivel más bajo (24 %) de sus tres mandatos, según una encuesta de Datafolha, instituto de referencia en Brasil.
Lea también: Después de 13 años, Malala regresó a su pueblo natal donde fue baleada
El mandatario izquierdista de 79 años, que gobernó Brasil entre 2003 y 2010 e inició un tercer mandato en enero de 2023, no descarta buscar la reelección en 2026. Lula ha manifestado a menudo su preocupación por la inflación y en febrero declaró tener “obsesión” por abaratar los alimentos.
Como parte de las medidas, el gobierno anunció además que ampliará los beneficios del Plan Safra, un programa de créditos e incentivos para la agricultura, extendiéndolo a los medianos productores. El vicepresidente Alckmin también hizo un llamado a los gobernadores para que eliminen impuestos estatales sobre productos de la cesta básica.
Dejanos tu comentario
La UE cierra filas en apoyo a Ucrania y respalda plan para rearmarse
- Fuente: AFP
Los países de la Unión Europea cerraron filas este jueves en su apoyo a Ucrania y respaldaron un enorme plan para rearmarse y reforzar su capacidad de defensa ante Rusia.
Los mandatarios de la UE iniciaron en la jornada una cumbre excepcional en Bruselas, al tiempo que Estados Unidos y Ucrania anunciaron una nueva ronda de contactos en Arabia Saudita el martes.
En Bruselas, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, agradeció el apoyo europeo, después de la suspensión de la ayuda militar estadounidense a su país, invadido por Rusia en febrero de 2022. “Estamos muy agradecidos porque no estamos solos”, dijo Zelenski al llegar a la cumbre, que debate la unidad del bloque en el respaldo a Ucrania.
Europa y Ucrania están ante “un momento decisivo”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al recibir a Zelenski. “Tenemos que situar a Ucrania en posición de defenderse a sí misma”, reforzó la alta funcionaria alemana.
Se trata de la primera cumbre europea después de la explosiva reunión de la semana pasada entre Zelenski y el presidente estadounidense Donald Trump, en la que éste tachó al ucraniano de desagradecido e irrespetuoso.
Lea más: La lluvia frena el peor incendio forestal de Japón en 50 años
Esa catastrófica entrevista galvanizó la decisión estadounidense de suspender su ayuda militar a Ucrania, un gesto que dejó a los europeos ante la urgencia de definir una respuesta de conjunto.
Recomponer los lazos
En un mensaje en la red X, Zelenski anunció que viajará a Arabia Saudita el lunes para una reunión con el príncipe heredero Mohamed bin Salmán. “Después de eso, mi equipo se quedará en Arabia Saudita para trabajar con nuestros socios estadounidenses”, añadió el mandatario.
Después de la discusión pública con Trump en la Casa Blanca, Zelenski buscó afanosamente recomponer los contactos y envió una carta a Trump. El enviado especial de EEUU para el Medio Oriente, Steve Witkoff, dijo que se trató de un pedido de “disculpas” y que la misiva permitió retomar los contactos.
También en X, Zelenski dijo que con los dirigentes europeos discutió “el fortalecimiento de las capacidades de defensa de Ucrania y toda Europa”. En su discurso ante los mandatarios europeos, Zelenski aseguró que los equipos de Ucrania y Estados Unidos habían “retomado el trabajo”.
Te puede interesar: “Desconectado de la realidad”, arremete Rusia contra Macron