Un “depredador en línea” de 26 años fue condenado a cadena perpetua por un tribunal de Belfast, en Irlanda del Norte, tras el suicidio de una de sus 70 víctimas, una niña de 12 años residente en Estados Unidos. Alexander McCartney, que reconoció las 185 acusaciones en su contra, es “la primera persona en Reino Unido en ser condenada por homicidio cuando su víctima residía en un país extranjero”, indicó un responsable de la policía norirlandesa, Eamonn Corrigan, quien denunció a un “repugnante depredador de menores”.
“Las víctimas fueron localizadas en el Reino Unido, Irlanda y otros países europeos, así como en Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda”, declaró el juez John Ailbe O’Hara, añadiendo que el acusado, que había sido detenido tres veces antes de ser encarcelado, carecía de circunstancias atenuantes. Alexander McCartney, un exestudiante de informática, se hacía pasar por adolescente para contactar con chicas de todo el mundo en plataformas como Snapchat, antes de chantajearlas. Operaba durante noches enteras desde el dormitorio de su casa familiar en Newry, Irlanda del Norte.
Cimarron Thomas, de 12 años, que vivía en Virginia Occidental (Estados Unidos), se suicidó en mayo de 2018 para no tener que cumplir con exigencias de Alexander McCartney para que involucrara a su hermana menor en actos sexuales. Dieciocho meses después, su desesperado padre Ben Thomas también se quitó la vida.
Lea más: Caso de niño acosador de 9 años sacude al sistema educativo en Croacia
Sadismo
El juez denunció el “sadismo” del acusado. “No tuvo remordimientos, ignoró múltiples oportunidades para parar”, subrayó. “McCartney no es más que un repugnante depredador de menores que se hacía pasar por una muchacha en internet y que preparaba, manipulaba y abusaba sexualmente de sus víctimas (...) para satisfacer sus perversiones sexuales y las de otros delincuentes sexuales en línea”, dijo Corrigan.
“Causó daños graves y duraderos a lo que estimamos que son 3.500 víctimas y a sus familias”, subrayó, añadiendo que la policía había intentado identificar al mayor número posible de víctimas, pero que, con el paso del tiempo, algunas nunca serán encontradas.
Lea también: México busca erradicar la comida chatarra en escuelas públicas
Alexander McCartney, que escuchó el veredicto con la cabeza gacha y sin reaccionar, es “la primera persona en el Reino Unido condenada por homicidio cuando su víctima residía en una jurisdicción extranjera”, según Corrigan, que agradeció a las autoridades extranjeras que habían colaborado en la compleja investigación, entre ellas el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
El condenado se había declarado culpable de homicidio involuntario en el caso de Cimmarron Thomas y de decenas de otros delitos. Fue condenado a cadena perpetua con una pena no negociable de 20 años. Admitió haber chantajeado, fabricado y distribuido “imágenes indecentes” e incitado a niños a participar en actos sexuales.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Niegan libertad a la asesina de la cantante Selena
- Houston, Estados Unidos. AFP.
Yolanda Saldívar, condenada por el asesinato hace 30 años de la cantante Selena Quintanilla, seguirá presa en Estados Unidos, luego de que las autoridades penitenciaras de Texas le negaran este jueves la libertad condicional. Selena, nacida en Texas y de raíces mexicanas, es considerada un ícono de la música ‘tex-mex’. Murió a los 23 años tras recibir un balazo en la espalda.
Saldívar, quien fue presidenta de su club de fans, fue sentenciada a cadena perpetua por su muerte, pero tenía derecho a solicitar su libertad pasadas tres décadas del crimen. “Tras analizar a fondo toda la información disponible, incluyendo las entrevistas confidenciales realizadas, el panel decidió denegar la libertad condicional a Yolanda Saldívar y programar su próxima revisión para marzo de 2030″, dijo en un comunicado la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Texas.
Según el comité, basaron su decisión en que el crimen fue cometido con “brutalidad, violencia, comportamiento agresivo o selección consciente de la vulnerabilidad de la víctima”, por lo que Saldívar “representa una amenaza continua para la seguridad pública”.
Lea más: Kaese: “Siento que mi voz le queda bien a muchos estilos”
La familia de Selena y su viudo Chris Pérez celebraron la noticia. “Si bien nada puede devolvernos a Selena, esta decisión reafirma que la justicia sigue defendiendo la hermosa vida que nos fue arrebatada a nosotros y a millones de fans en todo el mundo demasiado pronto”, dijeron en un comunicado.
Selena murió el 31 de marzo de 1995 baleada por Saldívar, luego de reunirse con ella en un motel de la ciudad de Corpus Christi. Saldívar, hoy de 64 años, aseguró que fue un accidente. De acuerdo con la fiscalía, Saldívar citó a Selena para una conciliación, después que la cantante decidiera despedirla del puesto de gerente de su tienda de ropas. Empleados del motel dijeron que vieron a Saldívar perseguirla e insultarla.
Lea también: Shakira agrega cuatro conciertos a gira récord en México
Selena se consagró con éxitos como “Amor Prohibido”, “El Chico del Apartamento 512″ “Bidi bidi bom bom” y “Como la Flor”. Fue considerada por la revista Billboard como una de las mayores cantantes latinas de todos los tiempos. Ganó un Grammy en 1993 y recibió una distinción póstuma en 2021 por su carrera artística.
En 2017 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Con Selena estalló el interés por el denominado “mercado hispano” en Estados Unidos y las revistas empezaron a consagrar en sus tapas a estrellas de origen latino como Ricky Martin y Jennifer López, artista que la encarnó en la gran pantalla. Después de su muerte, el expresidente estadounidense y entonces gobernador de Texas, George W. Bush, decretó que el día del cumpleaños de la cantante, el 16 de abril, se denominara “Selena Day”.
Dejanos tu comentario
Patricia Toyotoshi: “Las marcas tienen hoy la oportunidad de ser agentes de cambio positivo”
Willian Legal
En un mundo cada vez más desafiante para el sector publicitario, por el avance de nuevas tendencias y tecnologías, las empresas y marcas dedicadas al rubro necesitan un soporte que garantice la libertad de expresión comercial, la autorregulación publicitaria, la ética comercial y la libre competencia.
En una nueva entrega de Hacedores LN, La Nación/Nación Media conversó con la presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Patricia Toyotoshi, quien abordó los trabajos que vienen haciendo desde el gremio para crear un ambiente competitivo y formal para sus asociados, y que de esa manera sigan aportando al desarrollo económico y social del país.
Según Toyotoshi, el sector publicitario tiene un gran potencial de crecimiento en los próximos años, más aún si se sigue apostando por la innovación, la formación de talento y la adaptación a las nuevas tecnologías.
- ¿Qué significa ser presidenta de la CAP?
Ser la presidenta de la cámara es, sin duda, una gran responsabilidad y un desafío enorme. Desde este lugar tengo el privilegio de liderar una institución que juega un rol clave en el desarrollo económico y social del país. Mi principal objetivo es aportar valor a nuestros asociados, representando sus intereses y promoviendo un entorno competitivo, ético y formal. También busco fomentar el diálogo con diferentes sectores y contribuir con iniciativas que impacten positivamente en el crecimiento sostenible de Paraguay.
- ¿Cómo describiría su estilo de liderazgo y cómo lo aplica en la CAP?
Mi estilo de liderazgo se basa en la pasión por lo que hago, en ser coherente entre mis palabras y mis acciones, y en un genuino interés por las personas. Creo que un buen líder debe saber escuchar, observar, aprender y después actuar con valores, coherencia, transparencia y respeto. En la CAP aplico este enfoque buscando siempre entender las necesidades de nuestros asociados y trabajando en equipo para tomar decisiones que beneficien a todos.
Podés leer: Óscar Orué: “La formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país”
- ¿Cómo equilibra su vida personal con las demandas de su cargo?
Mi trabajo requiere mucha dedicación, pero también valoro profundamente mi tiempo personal. Desde pequeña, mis padres me inculcaron la cultura del esfuerzo, la perseverancia y la disciplina, y estos valores me han ayudado a organizarme y encontrar un equilibrio. Creo que es importante hacer pausas, rodearse de un buen equipo y siempre recordar la importancia de la familia y el bienestar personal.
- ¿Qué medidas está implementando la CAP para adaptarse a las tendencias?
El marketing es un puente esencial entre las marcas y las personas, un medio para crear conexiones auténticas y significativas. Su verdadero valor radica en la capacidad de construir confianza, lo cual es un activo invaluable en tiempos de cambios acelerados y crecientes demandas. Desde la CAP, hemos implementado iniciativas como la Academia CAP, un espacio de capacitación diseñado para compartir tendencias, conocimientos y mejores prácticas, contribuyendo al desarrollo de los profesionales del sector.
Además, contamos con la Comisión de Marketing y Comunicación donde se ofrecen charlas, informes de medios, análisis de tendencias y nuevas herramientas que pueden ser útiles para la gestión de los equipos de marketing de nuestras empresas socias. También somos parte de la Federación Mundial de Anunciantes, lo que nos permite acceder y analizar los últimos conocimientos de la industria a nivel global, asegurando que nuestros socios estén informados sobre las mejores estrategias y avances en marketing.
Desde la CAP, seguimos de cerca las tendencias emergentes porque entendemos que las marcas tienen hoy la oportunidad de ser agentes de cambio positivo. Queremos ser parte activa de la sociedad, contribuyendo no solo al crecimiento económico, sino también al desarrollo sostenible del país y a la creación de valor social a través del marketing.
- ¿Cuáles son sus metas personales y profesionales a corto y largo plazo?
Actualmente tengo varias responsabilidades: como presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay, directora del Grupo Toyotoshi, directora ejecutiva del Colegio Japonés Paraguayo y presidenta de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay, entre otros roles. A corto y largo plazo, me gustaría seguir aportando mi granito de arena en el ámbito de la educación, que es lo que realmente me apasiona. Con mis padres creemos en la importancia de la educación para el desarrollo de las personas y la sociedad, y quiero continuar contribuyendo con iniciativas que generen un impacto positivo en este sector.
- ¿Qué legado le gustaría dejar como presidenta de la CAP?
Como presidenta de la CAP me gustaría dejar un legado de compromiso con el desarrollo económico y social del país, promoviendo siempre un entorno competitivo y formal en el que las empresas puedan prosperar de manera ética y sostenible. Que mi gestión sea recordada por haber fortalecido el diálogo entre los sectores público y privado, y que la CAP continúe siendo un referente en el ámbito empresarial, que aporte valor tangible a las empresas que representa y que juegue un rol clave en el desarrollo económico de Paraguay. Sobre todo, me gustaría ser recordada por haber trabajado siempre con transparencia, coherencia y un profundo respeto por las personas y sus necesidades.
- ¿Cómo evalúa el estado actual del mercado publicitario en Paraguay y cuáles son los principales desafíos que enfrenta?
El mercado publicitario en Paraguay ha demostrado contar con un gran talento, lo que se refleja en los múltiples premios internacionales que los creativos paraguayos han ganado en los últimos años. Además, hemos visto cómo algunas campañas desarrolladas en Paraguay han sido exportadas y adaptadas para otros mercados, lo que es un claro indicador del nivel de calidad y creatividad que tenemos a nivel local.
Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta la publicidad paraguaya es la necesidad de evolucionar junto con las agencias, que son quienes concentran a las personas mejor formadas en este rubro. Es importante que tanto las agencias como las marcas continúen invirtiendo en capacitación, formación de profesionales, en la adopción de nuevas tecnologías y tendencias globales para fomentar la creatividad De esta forma, el mercado publicitario podrá seguir desarrollándose y competir a nivel internacional, manteniendo el estándar de calidad que ya hemos demostrado ser capaces de alcanzar.
- ¿Cómo se proyecta el crecimiento del sector publicitario en Paraguay en los próximos años?
El crecimiento del sector publicitario en Paraguay tiene un gran potencial en los próximos años, especialmente si seguimos apostando por la innovación, la formación de talento y la adaptación a las nuevas tecnologías. Somos un gremio afín a la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), y juntos hemos generado espacios participativos con objetivos en común, trabajando en colaboración para lograr mejores condiciones para la industria. A través de este trabajo conjunto, creemos que podemos seguir fortaleciendo el sector, asegurando que tanto agencias como anunciantes puedan desarrollarse en un entorno más competitivo, dinámico y preparado para enfrentar los retos futuros.
- ¿Cómo es la relación entre la CAP y los medios de comunicación y qué importancia tiene?
Los medios de comunicación son aliados estratégicos muy relevantes para nosotros. Entendemos el rol clave que desempeñan en la difusión de información y en la construcción de puentes entre las marcas y la sociedad. Por esta razón, las relaciones con los medios ocupan una posición importante en nuestra gestión. Desde la CAP, buscamos generar encuentros, organizar charlas y mantener un excelente relacionamiento con ellos. Este diálogo constante nos permite colaborar de manera efectiva, asegurando que tanto los intereses de nuestros socios como los de la sociedad estén representados y comunicados de manera adecuada.
- ¿Qué papel juegan las redes sociales para potenciar los negocios de las empresas asociadas a la CAP?
Las redes sociales son una herramienta fundamental para potenciar los negocios de las empresas, ya que permiten dar a conocer la marca de manera eficiente y conectar con los consumidores de forma directa. Sin embargo, es crucial que las empresas tengan una excelente comprensión del funcionamiento de las redes sociales y se mantengan al día con las tendencias, dado que el panorama digital es muy dinámico y cambiante. Además, es esencial operar dentro de un marco ético, considerando las responsabilidades que implican su uso.
Por eso, más que nunca, la colaboración es clave y espacios como la CAP son cruciales, ya que ofrecen a los anunciantes un lugar donde compartir conocimientos, experiencias y puntos de vista, facilitando la exploración conjunta de soluciones y estrategias que les permitan adaptarse para enfrentar estos desafíos en beneficio de sus empresas.
- ¿Cómo ve la incorporación de tecnologías emergentes, como la IA, en el ámbito publicitario y empresarial?
La incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA), en el ámbito publicitario y empresarial está transformando significativamente la industria. La IA tiene el potencial de mejorar la creatividad en las personas, especialmente al emparejar las habilidades, ya que no supera a las personas que ya son creativas, sino que potencia sus capacidades. Es decir, ayuda a inspirar nuevas ideas, pero no reemplaza el toque humano.
En cuanto a la propiedad intelectual y los derechos de autor, este es un tema que sigue generando debate. En España, por ejemplo, se ha definido que lo generado por IA tiene carácter de obra, pero la IA no puede ser considerada como el autor, lo que plantea desafíos en la protección de los derechos de autor en publicidad.
Hoy en día, ya existen barreras y herramientas de IA que monitorean y aseguran que los contenidos no se reproduzcan de forma ilegal, lo que ayuda a proteger la integridad creativa. Respecto al miedo a la sustitución laboral, este es un temor común en todas las innovaciones. Si bien algunas tareas en las agencias podrían desaparecer, otras nuevas se crearán, lo que abrirá nuevas oportunidades. La clave está en utilizar la IA para ganar competitividad, permitiendo que las empresas sean más eficientes y creativas, adaptándose a un entorno que sigue evolucionando rápidamente.
Perfil
- Presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) desde 2021
- Directora del Grupo Toyotoshi desde 2013
- Vicepresidenta de la Fundación Naoyuki Toyotoshi desde 2016
- Directora ejecutiva del Colegio Japonés Paraguayo desde 2014
- Presidenta de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay
- Fue directora y gerente general de Transmar SACI Paraguay desde 1986 hasta 2005
- Comenzó su carrera profesional a los 18 años
- Está casada hace 33 años y es madre de Ricardo, Nicolás y Mei
Dejanos tu comentario
Psicólogo paraguayo cuenta cómo la serie “Adolescencia” puede ayudar a padres e hijos a conectarse
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En la última semana se está hablando mucho sobre la serie británica “Adolescencia”, que aborda cómo la normalización de la violencia, la crisis de salud mental, la masculinidad tóxica, las presiones de la edad y las influencias externas pueden derivar en un crimen atroz.
La historia narra la detención de un adolescente por el asesinato de su compañera de colegio, muestra la hostilidad existente en una institución educativa, el papel de las redes sociales y el lenguaje estudiantil desconocido para gran parte de la sociedad, sumado a la tragedia individual y familiar.
La Nación conversó con el psicólogo clínico y psicoterapeuta Iván López sobre esta miniserie, buscando conocer su visión como profesional sobre la realidad representada en esta obra de la plataforma Netflix y cómo pueden aprovecharla los padres para conectarse con sus hijos adolescentes.
De acuerdo a López, se trata de una muy buena representación de las características de un adolescente y del comportamiento que podría llegar a tener ante situaciones generadas en el día a día, entre ellas, menciona la impulsividad y la reactividad.
“Los aspectos emocionales y sociales en la adolescencia están muy bien logrados. Hoy, el mundo virtual o las redes sociales tienen un nivel de influencia muy importante. Tiene mucho que ver cómo se utiliza, ya que puede demarcar ciertos pensamientos, prejuicios, modos de discriminación, que pueden expresarse a través de estos espacios o plataformas”, apunta.
López considera que lo expuesto en el mundo virtual puede generar malestar e influir en el estado emocional de los adolescentes. “Muchas veces estos pensamientos, tanto positivos como negativos, impactan en el ánimo de los adolescentes y terminan en interacciones de discriminación e incluso marginación entre ellos. Esto está muy bien retratado en la serie y es lo que ocurre en la actualidad”, remarca.
Leé también: Detienen a 29 cuidadoches en los alrededores del estadio Defensores del Chaco
Tormenta emocional y mental
“La miniserie retrata muy bien los cambios emocionales por los que atraviesan los adolescentes, como la reactividad o la brusquedad, que ocurre por un desorden emocional, a nivel hormonal, emocional y psicológico”, aclara López y precisa que los jóvenes no saben cómo gestionar sus emociones o no tienen las herramientas para hacerlo.
Lo que sucede es que están pasando por una tormenta emocional y mental, que a veces hace que sean más irritables e incluso violentos, explica. El especialista reitera que esto se debe justamente a que no saben cómo gestionar sus emociones cuando se sienten muy presionados, situación retratada en Adolescencia.
Presión social
El profesional manifiesta que los adolescentes a veces caen en situaciones en las que se autoagreden o agreden a sus pares por querer pertenecer, ser popular o resaltar entre ellos. Reafirma que en la búsqueda de identidad van tanteando diferentes tipos de funcionamiento o estilos.
“La presión social es demasiado relevante en esta etapa de la vida, porque están en la búsqueda de su identidad y de querer pertenecer, de ser el centro a veces consciente e inconscientemente. Esto hace que uno adopte ciertas conductas o imite ciertos patrones de conducta o pensamientos”, apunta.
Precisamente, el personaje principal es un adolescente de 13 años que busca encontrar su personalidad y cómo expresar sus pensamientos, y en esa búsqueda desarrolla conductas no muy medidas y con consecuencias devastadoras.
Impacto positivo
A criterio de López, este material podría tener un impacto positivo en los adolescentes siempre y cuando estén acompañados de un adulto cuando lo visualicen. Pueden ser padres, docentes o psicólogos educacionales, dependiendo del espacio, permitirá abordar situaciones y conflictos que puedan vivir como adolescentes.
“Puede que la miniserie esté plasmada a un nivel muy drástico, muy nefasto, pero considero que podría ayudar a crear espacios de reflexión y de contención para los adolescentes”, asegura a LN y agrega que podría ser una herramienta positiva si se la enfoca con una visión adecuada.
“Todo puede tener una influencia negativa o positiva dependiendo de cómo se ha interpretado, más en esta etapa en que los adolescentes viven y se sienten vulnerables”, resalta López.
El profesional sostiene que es importante entender que todo lo que se consuma a nivel de redes sociales, de diferentes plataformas, puede tener un efecto negativo según la interpretación. “Por eso es esencial el acompañamiento a los adolescentes, a los que estén vulnerables y tienden a identificarse con lo negativo”, puntualiza.
Lea también: Vecinos claman solución a la pérdida de agua potable en Loma Pytã
Vínculos entre padres o amigos
López dice que el tipo de vínculo que un adolescente genere con sus padres y amigos se va a reflejar en su estado anímico, psicológico y emocional. “Tiene mucho que ver el tipo de relacionamiento establecido con los padres desde la infancia y también el tipo de amistades, esto ayuda a que se sienta estable; en caso contrario, puede generar aburrimiento o inestabilidad”, reitera.
Insta a los padres a ver esta miniserie para generar espacios en los que puedan escuchar a sus hijos adolescentes, si se sienten identificados con el lenguaje que se desarrolla a nivel de redes sociales. “Saber cómo está afectando a nuestros jóvenes, cómo afecta su relacionamiento, hablar sobre temas que son un poco más íntimos o que les cuesta expresar, pero sin forzar, para evitar que se sienta invadido”, precisa.
Aclara que este material puede ser un canal o una puerta para generar charlas acerca del bullying, del malestar entre los adolescentes y de cómo las redes sociales influyen en sus vidas. “Lo más resaltante es poder entender la influencia del cibermundo y del efecto negativo que puede llegar a tener las interacciones, el ciberacoso o el cibermaltrato”, señala.
Identidad con el personaje
El profesional resalta que en caso de que algún joven se vea reflejado en uno de los personajes de esta miniserie es importante trabajar la comunicación con los adultos. Además de poder expresar su estado anímico o el malestar por el que está pasando, o situaciones que suelen agravarse por la falta de comunicación o por no tener espacios de confianza.
“Los adolescentes necesitan de espacios en donde puedan pedir ayuda. Esto es importante, trabajar y poder establecer un nivel de confianza en los adolescentes, poder generar espacios en donde ellos puedan expresarse, como también poder trabajar y buscar justamente ayuda profesional”, concluye.
Usted, ¿vería la serie con su hijo o hija adolescente?
Podés leer: Detuvieron a supuesto implicado en asesinato de titular de comisión de seguridad
Dejanos tu comentario
WhatsApp permitirá transcribir mensajes de voz de manera automática
- Madrid. Portaltic/EP. Europa Press.
WhatsApp busca mejorar la experiencia con las transcripciones de los mensajes de voz permitiendo que los usuarios la posibilitad de elegir su recepción de manera automática, y no solo manual. Las transcripciones de los mensajes de voz llegaron a WhatsApp a finales de noviembre del año pasado, una característica que actúa en el propio dispositivo y mantiene la protección del cifrado de extremo a extremo, lo que significa que nadie puede verlos, escucharlos ni leerlos.
Actualmente, esta función se puede activar desde los ajustes de ‘Chats’, lo que permite leer los mensajes de voz nuevos, aunque requiere su selección manual uno a uno. Sin embargo, y para dar más control sobre esta característica a los usuarios, WhatsApp está trabajando en nuevas opciones.
A partir de una próxima actualización, será posible seleccionar cuándo se reciben estas transcripciones, ya sea nunca o siempre, de manera automática. También será posible seleccionar de manera manual la transcripción en el momento en que se vaya a leer, como ha compartido el portal especializado WABetainfo, en la beta de WhatsApp para Android, versión 2.25.4.15.
Lea más: The Offline Club populariza fiestas sin teléfonos ni redes sociales
Facebook borrará transmisiones
Meta ha anunciado que eliminará de Facebook todas las retransmisiones en directo o ‘streamings’ 30 días después de que tengan lugar y se publiquen en la plataforma, una medida que ha comenzado a aplicar desde el pasado 19 de febrero y que se implementará de manera gradual. La compañía ha reconocido que la mayoría de las visualizaciones de vídeos en vivo se producen durante las primeras semanas posteriores a la transmisión, motivo por el que está actualizando el tiempo durante el cual se pueden almacenar en la red social, ya que hasta ahora se guardaban de forma indefinida.
Con el objetivo de alinear sus políticas de almacenamiento con los estándares de la industria y garantizar las experiencias de vídeo en vivo “más actualizadas para todos” en la plataforma, ha anunciado un cambio en su formato de almacenamiento. Desde este miércoles, todos los nuevos vídeos de transmisiones en vivo se podrán reproducir, descargar o compartir desde las páginas o perfiles de Facebook durante 30 días. Pasado ese tiempo, se eliminarán automáticamente.
Lea también: Evolución de la energía oscura reformula la visión del Universo
Como parte de esta transición, se borrarán todos los ‘streamings’ que tengan más de 30 días de antigüedad y ya no será posible acceder a ellos, según ha explicado en un comunicado compartido en su blog. Este procedimiento se llevará a cabo “en oleadas” durante los próximos meses y, mientras, la compañía está brindando a los usuarios diferentes herramientas para descargar y guardar sus contenidos. No obstante, antes de borrarlos, enviará notificaciones para avisarles.
Una vez recibidas las alertas, los usuarios tendrán 90 días para elegir qué hacer con sus ‘streamings’ antiguos, con opciones como descargarlos en un dispositivo, transferirlos a la nube o convertirlos en nuevos ‘reels’ al finalizar la retransmisión. Para descargar un antiguo ‘streaming’, se debe acceder al contenido desde el perfil, página o Meta Business Site, que ofrecen la opción ‘Descargar vídeo’ en la pestaña ‘En vivo’. Asimismo, Facebook permitirá posponer su eliminación durante un plazo de seis meses. Una vez concluya, se borrarán automáticamente.