El gobierno iraní propuso este martes un aumento del 200 % en el presupuesto militar del país para el próximo año fiscal, que comenzará en marzo de 2025, en un contexto de tensiones intensificadas con Israel.
Te puede interesar: Canciller expuso prioridades del Gobierno ante Consejo Consultivo Empresarial
Israel anunció públicamente el sábado haber atacado objetivos militares en Irán, en represalia por disparos de misiles contra Israel el 1 de octubre.
Irán había justificado esos ataques como represalia por bombardeos israelíes en el Líbano a finales de septiembre, que causaron la muerte de un general iraní y del líder del grupo libanés Hezbolá, Hasán Nasrala.
Las autoridades iraníes también hablaron de venganza por el asesinato en su territorio, atribuido a Israel, de Ismail Haniyeh, entonces jefe de Hamás.
En el contexto regional explosivo, “se propuso un aumento significativo de más del 200 % en el presupuesto militar del país”, declaró la portavoz del gobierno iraní, Fatemeh Mohajerani.
En 2024 las autoridades iraníes no habían revelado el monto del presupuesto de defensa.
La mayor parte del presupuesto militar del país se destinó a los Guardianes de la Revolución, según la agencia oficial de noticias Irna. La otra parte de este presupuesto se distribuyó entre el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas y el ejército regular.
Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), los gastos militares de Irán en 2023 ascendieron a unos 10.300 millones de dólares. Esta cifra no incluye los gastos para los Guardianes de la Revolución.
Leé también: Importaciones de China o Europa son las que más demoran con la bajante
Según SIPRI el presupuesto militar de Israel aumentó 24 % en 2023, alcanzando los 27.500 millones de dólares.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Caso Pecci: Margareth Chacón busca revocar condena ante la CSJ de Colombia
Medios de prensa colombianos informaron que el Tribunal Superior de Cartagena remitió a la Corte Suprema de Justicia la demanda de casación presentada por la defensa de Margareth Chacón, condenada en segunda instancia por el crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. La máxima instancia judicial es ahora la que deberá decidir si admite este trámite y revoca su condena o bien, si confirma la sentencia.
La Justicia colombiana había condenado a Chacón a 35 años de cárcel, luego que la Fiscalía general de la Nación de dicho país demostrara que fue la coordinadora logística y financiera del homicidio de Pecci. Ahora, la Sala Penal del Tribunal Superior de Cartagena hizo lugar al recurso extraordinario de casación que planteó la defensa de la mujer, procesada por los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones.
Le puede interesar: Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
Esta acción de la Sala Penal se dio en respuesta a la demanda interpuesta por la sentencia del 27 de septiembre del 2024, que ratificada la condena interpuesta inicialmente el 15 de febrero del año pasado, por el juzgado Tercero Penal del circuito judicial de Cartagena. Luego de que se diera lectura al fallo en segunda instancia, dictado en enero de este año, la defensa presentó el recurso dentro del plazo legal.
La resolución expedida este 25 de marzo fue remitida a la Corte Suprema de Justicia de Colombia, que deberá decidir si admite el recurso y revoca la condena o bien, si confirma la sentencia, según medios colombianos.
Chacón es considerada como pieza clave en el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, al igual que su esposo Andrés Pérez Hoyos y su cuñado Ramón Pérez Hoyos. La mujer había sido sentenciada por su participación en el asesinato de Marcelo Pecci, el 10 de mayo de 2022 en Colombia, considerado su papel como fundamental en el atentado e incluso uno de los cerebros.
La procesada fue la única de los involucrados que no aceptó su culpabilidad en la causa, lo que sí hicieron los demás involucrados y lograron penas menos gravosas. En una de sus últimas declaraciones ante las autoridades, la mujer denunció supuestas torturas y maltratos en un búnker para declarar en contra de un expresidente, cuyo nombre nunca antes había escuchado.
Dejanos tu comentario
La UE busca preparar a sus ciudadanos para situaciones de crisis, inclusive guerras
- Fuente: AFP
La UE se dispone a anunciar el miércoles una estrategia para preparar a los habitantes del bloque a situaciones de crisis, inclusive guerras, con sugerencias como el acceso a suministros que permitan una autonomía personal de 72 horas.
Se trata de una “estrategia de preparación y de gestión de crisis ligadas a la guerra”, dijo la comisaria europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, a AFP el lunes.
“Vamos a apoyar a los Estados miembros (del bloque) en el diseño de esto que llamamos ‘una bolsa de resiliencia’, y tener a todos los ciudadanos listos a resistir, a tener una autonomía estratégica de 72 horas”, dijo.
La iniciativa define una docena de suministros esenciales para montar esa bolsa, en un listado que incluye desde una botella de agua hasta una linterna, pasando por fósforos o barras de cereales con vitaminas.
Lea más: Tregua en puertas: Ucrania y Rusia evitarán ataques en el Mar Negro
El paquete de propuestas incluye un “día de preparación nacional” en toda la UE, para garantizar que esa preparación sea efectiva en todos los países del bloque, agregó.
“Saber qué hacer en casos de peligro o tener listos diferentes escenarios también es evitar el pánico”, dijo Lahbib, quien recordó que durante la pandemia de coronavirus muchas personas “corrieron a las tiendas para comprar papel higiénico”.
La intención de la Comisión es “desarrollar algo más armonizado” entre los países del bloque. “Se trata de coordenar mejor, de apoyar mejor a los países en sus estrategias”, apuntó Lahbib.
La Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la UE - se inspiró en una estrategia llevada a cabo en Finlandia para preparar a la población para una posible guerra con Rusia.
En el otoño boreal de 2024, el expresidente finlandés Sauli Niinisto presentó a la Comisión Europea un informe sobre alternativas para “mejorar el estado de preparación de Europa” en materia de emergencia civil y defensa.
Te puede interesar: Ataques de hutíes obligan a costosos desvíos alrededor de África
Dejanos tu comentario
Aviones Super Tucano operarán apenas lleguen, dice ministro de Defensa
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, recordó que para junio está prevista la llegada de los 6 aviones Super Tucano ya pilotados por militares de la Fuerza Aérea Paraguaya, así como también se dispondrán de los dos radares móviles que están siendo reparados en Israel. Aseguró que ningún vuelo irregular más seguirá burlándose del Estado paraguayo, ya que con las leyes vigentes, la aeronave irregular que sea interceptada será obligada a bajar por los militares.
“Es un esfuerzo evidente que hace el Gobierno para combatir al crimen organizado. Inmediatamente que lleguen ya comenzarán a operar, no al principio con la plenitud que se tendrá cuando lleguen los radares de mayor alcance, pero con los radares móviles ya vamos a hacer patria”, expresó.
En comunicación con el programa “Tarde de perros” de Universo 970 AM/Nación Media, el ministro recordó que el Estado paraguayo está realizando una inversión de 105 millones de dólares en la adquisición de estas aeronaves. Mientras que los radares móviles que están siendo reparados en Israel tienen un precio mayor a 1.080.000 dólares. A parte, están los sistemas de radares fijos que ya fueron pagados y que demandó una inversión de 45.800.000 dólares.
El secretario de Estado mencionó además que si un avión de vuelo irregular es captado por el radar, será perseguido por los aviones y sí o sí será obligado a aterrizar. “No es que van a estar burlándose del avión del Estado paraguayo durante todo el espacio aéreo nacional. Un movimiento en falso que realice el avión irregular, y que puede ser tomado como un peligro para nuestra aeronave, le dará la libertad a nuestro piloto a derribar”, expresó.
Al respecto, González hizo la aclaración de que si bien no existe la ley de derribo como tal, la ley vigente actualmente expresa con claridad, que salvo caso que el avión irregular ponga en peligro las aeronaves del Estado paraguayo o a terceros, podrá tomar las medidas necesarias.
“Nosotros vamos a usar esta interpretación de la ley, para que ningún solo avión irregular, las que sean detectadas, sigan burlándose del Estado paraguayo. La Fuerza Aérea Paraguaya tiene claras las operaciones que pueden realizar y está segura de cumplir con esa misión”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
China y Rusia urgen retirar sanciones al programa nuclear de Irán
- Pekín, China. AFP.
China y Rusia pidieron ayer viernes levantar las sanciones “ilegales” contra Teherán, en unas conversaciones tripartitas celebradas en Pekín en un contexto de fuerte presión de Washington sobre el programa nuclear iraní. Las conversaciones en la capital china se producen en un momento de efervescencia diplomática, en el que las grandes potencias tratan de reavivar el acuerdo internacional de 2015 sobre el programa nuclear iraní.
El presidente estadounidense, Donald Trump, que en su primer mandato retiró a su país del acuerdo en 2018, dice ahora estar abierto al diálogo con Teherán, al mismo tiempo que mantiene la presión con un reforzamiento de las sanciones. De hecho, el Departamento del Tesoro norteamericano anunció sanciones contra el ministro de Petróleo de Irán, Mohsen Paknejad. Washington también sanciona a tres entidades que comercializan petróleo iraní en China.
“La situación ha alcanzado de nuevo un momento crítico”, declaró el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, al reunirse con los viceministros de Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, y de Irán, Kazem Gharibabadi. “El acuerdo internacional sobre la cuestión nuclear iraní fue un logro importante, obtenido por el diálogo y la negociación”, destacó Wang. “Las sanciones unilaterales sólo exacerbarán los conflictos; las únicas opciones son el diálogo y la negociación”, enfatizó.
Lea más: Inflación de Argentina llega a 2,4 % en febrero, levemente por encima del mes anterior
Por su lado, el representante iraní acusó a “algunos países” de crear “una crisis inútil”, y se felicitó por una “reunión muy constructiva y positiva” con sus socios chino y ruso. “Hemos llevado a cabo un intercambio de pareceres en profundidad, sobre las cuestiones nucleares y el levantamiento de las sanciones”, indicó previamente Ma Zhaoxu, viceministro chino de Relaciones Exteriores, en una declaración a la prensa junto a sus homólogos.
Los tres destacaron “la necesidad de poner fin a todas las sanciones unilaterales ilegales”, según Ma. A su vez, el Kremlin animó a “mantener los esfuerzos diplomáticos” para encontrar un entendimiento, y defendió “el derecho” de Irán “al desarrollo de un programa nuclear civil”.
Lea también: Perú y Colombia relanzan relaciones diplomáticas tras dos años distanciados
El acuerdo de 2015, vaciado de contenido
Desde hace décadas, los países occidentales e Israel sospechan que Irán quiere dotarse de la bomba atómica, cosa que la República Islámica niega sistemáticamente, alegando que su programa atómico se limita a objetivos civiles, y en particular energéticos. Gharibabadi alabó las conversaciones “constructivas” llevadas a cabo en Pekín y reiteró que el programa nuclear iraní “es de naturaleza pacífica”.
“Pero, por desgracia, algunos países están intentando crear una crisis innecesaria a este respecto”, advirtió. “La principal causa de la situación actual es la retirada unilateral de Estados Unidos”, continuó. Gharibabadi declaró a la agencia de noticias iraní Mehr que China y Rusia respaldaron la postura de Irán de que cualquier nueva conversación nuclear debe “centrarse únicamente en la cuestión nuclear”.
En 2015, Irán cerró un laborioso acuerdo con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Rusia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido) y Alemania para limitar su programa nuclear, a cambio de un levantamiento progresivo de las sanciones impuestas a causa de este.
Pero en 2018, Trump retiró a su país del acuerdo de forma unilateral. Washington reinstauró sanciones y la economía iraní ha sufrido desde entonces los efectos. En represalia, Irán se desdijo de sus compromisos y siguió enriqueciendo uranio para hacer avanzar su programa nuclear.
Desde entonces fracasaron todos los intentos por reavivar el acuerdo de 2015, vaciado de contenido. La validez del texto corre hasta octubre de este año, y algunos países no descartan imponer sanciones de nuevo a Teherán después de esa fecha.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump se ha dicho abierto al diálogo, y reveló haber escrito una carta en ese sentido a los dirigentes iraníes, avisando de posibles acciones militares en caso de negativa en Teherán. Una estrategia que no gustó al líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, que la calificó de “imprudencia”.