Chile, Brasil y Uruguay lideran el uso de la inteligencia artificial (IA) en América Latina, aunque la región está lejos del desarrollo alcanzado por Estados Unidos o Europa, según un informe apoyado por la Cepal que fue presentado este lunes en Santiago.
Por segundo año consecutivo, Chile encabeza el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), que mide la aplicación de la IA en 19 países.
El informe es elaborado desde 2023 por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia), con apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Unión Europea, empresas privadas y universidades.
Para la elaboración del índice se consideraron el avance de la investigación, innovación y adopción de la IA, así como el nivel de desarrollo de la infraestructura, de datos y talento humano, entre otros ítems.
Los resultados siguen ubicando a Chile como el país donde más ha avanzado la IA, con un puntaje de 73,07 (sobre un máximo de 100) seguido por Brasil, con 69,3, y Uruguay, con 64,98 puntos.
En los tres países “se destacan sus esfuerzos en infraestructura tecnológica, desarrollo de talento especializado, productividad científica y capacidad de innovación”, de acuerdo con la investigación.
Chile, Brasil y Uruguay “no sólo han avanzado en la implementación de tecnologías basadas en la IA, sino que también están orientando sus estrategias nacionales hacia la consolidación y expansión de estas tecnologías en todos los sectores de su economía y sociedad”, destacó Cenia.
Sin embargo, a nivel global, en América Latina “hay muchas ganas, mucho interés por la tecnología, pero no hay sentido de urgencia”, sostuvo Rodrigo Durán, director ejecutivo de Cenia.
Una de las principales falencias de la región es su incapacidad para desarrollar y retener profesionales expertos en la IA.
Si bien en los últimos años aumentó el desarrollo de talento humano especializado en IA en América Latina, la región en general aún está “muy por debajo de las cifras del hemisferio norte” y “se observa una fuga de talento que no es retenido”, enfatizó Durán.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
MEF lanza segunda fase del Plan Paraguay 2050 con talleres y consultas digitales
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio inicio a la segunda fase del proceso de cocreación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay 2050, que consiste en la validación de propuestas mediante talleres con la ciudadanía y con los Organismos y Entidades del Estado (OEE) en capital.
El MEF informó que mañana martes se llevará a cabo la primera jornada de socialización de las propuestas de objetivos nacionales de desarrollo para Paraguay del 2050 en la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú.
En esta semana, iniciarán los encuentros con los OEE en Asunción, en las instalaciones del Ministerio de Economía y Finanzas. El Viceministerio de Economía y Planificación (VEP) socializará en estas reuniones el borrador del marco estratégico del PND 2050, donde se encuentran los pilares y objetivos construidos con base en lo recogido en la primera etapa del proceso. La intención es que las políticas que se vayan implementando puedan trascender gobiernos y vayan más allá de las políticas de corto plazo y estabilización implementadas normalmente.
Las propuestas también pueden ser consultadas por la ciudadanía a través del portal web del PND, que funciona como una herramienta de participación digital. Los ciudadanos pueden leer y dejar sus comentarios y/o nuevas propuestas.
El plan es el instrumento oficial de planificación de mediano y largo plazo del Paraguay. Su propósito es establecer objetivos y metas que orienten el desarrollo socioeconómico sostenible del país, mejorando el bienestar de toda la población. “Nos parece sumamente importante que en la construcción de esta estrategia país contemos con el aporte de gente representativa de diferentes sectores que constituyen la sociedad de nuestro país”, había indicado el ministro de la cartera económica, Carlos Fernández Valdovinos durante la presentación de la estrategia el año pasado.
El PND Paraguay 2050 está orientado a la planificación estratégica a mediano y largo plazo para impulsar el desarrollo socioeconómico del país, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este proceso responde a los desafíos nacionales e internacionales actuales, considerando la proximidad del cierre del vigente PND 2030. Las ideas reunidas en este proceso son clave para construir un Paraguay más inclusivo, transparente y resiliente ante los desafíos del futuro.
Dejanos tu comentario
Estilo Ghibli: “Un insulto a la vida misma”, pensaba Miyazaki de la IA
- Tokio, Japón. AFP.
La inteligencia artificial (IA) podría quitar el trabajo a los artistas japoneses de animación, pero nada puede reemplazar el talento de Hayao Miyazaki, el alma creativa del Studio Ghibli, afirmó su hijo en una entrevista a AFP. Tras la publicación de la versión actualizada de ChatGPT (GPT-4o), internet se llenó de imágenes y memes generados con el estilo del famoso estudio de animación, conocido especialmente por las películas animadas “Mi vecino Totoro”, “Porco Rosso” o “La princesa Mononoke”.
“No sería sorprendente que, dentro de dos años, una película [de animación] sea realizada completamente por la IA”, reflexionó Goro Miyazaki, para quien esta herramienta digital podría algún día “reemplazar” a los creadores. La ola de imágenes virales generadas por el programa de la empresa OpenAI abrió un debate sobre la posible violación de los derechos de autor y el uso de contenidos ajenos para desarrollar estos programas.
Durante una entrevista realizada a finales de marzo en las instalaciones de Studio Ghibli, al oeste de Tokio, Goro Miyazaki se preguntó si el público estaría dispuesto a ver una película de animación generada completamente por la IA.
El director, de 58 años, admitió sin embargo que las nuevas tecnologías ofrecen “un fuerte potencial para la emergencia de talentos inesperados”. Japón enfrenta una escasez de animadores calificados, en particular porque la mayoría de ellos sobreviven inicialmente con empleos mal remunerados durante años para aprender los trucos del oficio.
Lea más: Nolan está filmando “La Odisea” en el Mediterráneo
La Gen Z y el dibujo
Para el hijo de Miyazaki, la generación Z [nacidos entre finales de 1990 y principios de 2010], muy familiarizada con las tecnologías digitales, podría rechazar progresivamente el trabajo manual. “Hoy en día, el mundo está lleno de oportunidades para ver cualquier cosa, en cualquier momento y en cualquier lugar”, lo que hace más difícil la idea de vivir del acto físico de dibujar, opinó.
El padre de Goro, que creaba dibujando, fundó Studio Ghibli junto con Isao Takahata en 1985, un año después de haber dirigido la película animada postapocalíptica “Nausicaä del Valle del Viento”. Tras el deceso de Takahata en 2018, Hayao Miyazaki, de 84 años, siguió realizando películas de animación junto al productor Toshio Suzuki, de 76 años.
“Si estas dos personas ya no pueden hacer animación o ya no pueden moverse, ¿qué pasará entonces?”, se preguntó Goro Miyazaki al ser interrogado sobre el futuro de Studio Ghibli. “No es como si pudieran ser reemplazados”. A pesar de su edad, Hayao Miyazaki ganó el segundo Óscar de su carrera el año pasado con su película “El chico y la garza”, que probablemente será su último largometraje.
Los dibujos animados suelen estar destinados a los niños, pero Takahata y Hayao, que son de la “generación que conoció la guerra”, incluyeron elementos más oscuros que atraen a los adultos, según Goro Miyazaki. “No hay solo dulzura, sino también amargura y otras cosas que se entrelazan magníficamente en la obra”, añadió. “Eso es lo que da toda la profundidad a este trabajo”, continuó. Para los jóvenes que crecieron en tiempos de paz, “es imposible crear algo con el mismo significado, el mismo enfoque y la misma actitud que la generación de mi padre”, sostuvo.
Lea también: Val Kilmer, un hito en el cine de los 80 y 90
Cuando Miyazaki criticó la IA
Mientras se multiplicaron las imágenes de estilo Ghibli generadas por la IA, reapareció un video de Hayao Miyazaki del año 2016 en el que critica esta nueva herramienta digital. “Sinceramente creo que es un insulto a la vida misma”, expresaba entonces en un documental de la televisión pública japonesa NHK.
Sus declaraciones fueron una reacción a un animé de una criatura semejante a un zombi creada por la IA. La calificó de “extremadamente desagradable”. El hijo de Hayao Miyazaki, por su parte, se unió a Studio Ghibli en 1998 y dirigió dos películas de animación, entre ellas “Cuentos de Terramar” en 2006 y “La colina de las amapolas” en 2011.
Cuando era niño, a Goro Miyazaki le gustaba dibujar. Confiesa que aprendió mucho observando el trabajo de su padre y de Takahata, aunque “no pensaba poder convertirse en animador” a la altura de su talento. “Mi madre, que era animadora, también me dijo que no siguiera esta carrera porque es un trabajo difícil y muy exigente”, relató. “Pero siempre quise hacer algo creativo (...) y creo que el oficio de director me conviene”, agregó.
Dejanos tu comentario
La IA podría afectar al 40 % de los empleos en todo el mundo
- Ginebra, Suiza. AFP.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves. La IA está transformando las economías, creando oportunidades, pero también planteando riesgos de mayor desigualdad, explica la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en un nuevo informe.
Según el documento, el uso de la IA “podría afectar al 40 % de los puestos de trabajo en todo el mundo”, ofreciendo ganancias de productividad, pero también suscitando preocupación por la automatización y la pérdida de puestos de trabajo. La mano de obra de las economías avanzadas está más expuesta, ya que una mayor parte de los empleos implica tareas cognitivas, explica. No obstante, estas economías están mejor posicionadas que las emergentes y las de ingresos bajos para aprovechar las ventajas de la IA.
La ONU afirma que la situación es similar con respecto al impacto de la IA generativa. Sin embargo, según el informe, la IA generativa “podría ofrecer un mayor potencial de aumento de la mano de obra que automatización, especialmente en los países de ingresos bajos y medios”.
Lea más: Lunes negro en las bolsas de Asia y Europa por guerra comercial
La ONU Comercio y Desarrollo considera que los beneficios de la automatización impulsada por la IA suelen favorecer al capital en detrimento de la mano de obra, lo que podría “aumentar la desigualdad y reducir la ventaja competitiva de la mano de obra barata en las economías en desarrollo”.
En un comunicado, Rebeca Grynspan, secretaria general de la ONU Comercio y Desarrollo pide una cooperación internacional más fuerte para “desplazar la atención de la tecnología a las personas, permitiendo a los países crear conjuntamente un marco mundial de inteligencia artificial”, con el fin de aprovechar su potencial para el desarrollo sostenible.
“La historia ha demostrado que, si bien el progreso tecnológico es el motor del crecimiento económico, por sí solo no puede garantizar una distribución equitativa de los ingresos ni promover un desarrollo humano inclusivo”, advierte en el informe.
Lea también: Asteroide aumenta amenaza de chocar contra la Luna en 2032
4,8 billones
En 2023, las tecnologías avanzadas (Internet de las cosas, blockchain, nanotecnologías, IA, etc.) representaban un mercado de 2,5 billones de dólares y se espera que esta cifra se multiplique por seis de aquí a 2033 hasta alcanzar los 16,4 billones de dólares, según el informe. Para 2033, la IA ocupará el primer puesto de este mercado, por delante del Internet de las cosas, con un valor de 4,8 billones de dólares, aproximadamente el equivalente a la economía alemana.
El informe explica que es probable que sus beneficios estén muy concentrados en unas pocas economías. Cien empresas, principalmente de Estados Unidos y China, representan el 40 % del gasto mundial en I+D de las empresas. También señala que Brasil, China, India y Filipinas son los países en desarrollo con mejores resultados en cuanto a preparación tecnológica. La ONU Comercio y Desarrollo recuerda que la IA no se limita a sustituir puestos de trabajo, sino que también puede crear nuevas industrias y empoderar a los trabajadores.
“Invertir en reciclaje, mejora de las cualificaciones y adaptación de la mano de obra es esencial para garantizar que la IA mejore las oportunidades de empleo en lugar de eliminarlas”, indica el comunicado. Diversos actores, a nivel europeo e internacional, participan en los intentos de establecer la gobernanza de la IA. Pero la ONU lamenta que muchos países, “la mayoría del Sur Global”, estén ausentes de estas grandes conversaciones.
“A medida que la regulación de la IA y los marcos éticos toman forma, los países en desarrollo deben tener un sitio en la mesa para garantizar que la IA sirva al progreso global, no sólo a los intereses de unos pocos”, afirma la ONU Comercio y Desarrollo.
Dejanos tu comentario
Con pocos mandatarios, Celac se reúne el miércoles en Honduras
- Tegucigalpa, Honduras. AFP.
Una decena de presidentes de América Latina y el Caribe, entre ellos los de Brasil, Colombia y México, se reunirán el miércoles 9 de abril en Honduras en medio de la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump. La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), integrada por 33 países, debatirá variadas iniciativas, entre ellas una propuesta de Brasil de impulsar la candidatura de una mujer a la Secretaría General de la ONU.
Hasta ahora han confirmado su asistencia varios mandatarios de izquierda, quienes podrían también debatir sobre las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos o las amenazas de Trump de recuperar el canal de Panamá. “Estarán aquí muchos líderes [...] para poder luchar por los grandes desafíos que tenemos”, dijo la mandataria hondureña, Xiomara Castro, el jueves pasado en la red X.
Los aranceles anunciados por Trump el miércoles, más duros de lo que se esperaba, han sacudido los mercados y han levantado temores en muchos países. Trump introdujo aranceles de 10 % a las importaciones de Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Para Venezuela serán de 15 % y Nicaragua 18 %.
Lea más: Netanyahu se dirige a Washington para reunirse con Trump
México no fue incluido en esta lista de Trump, pero enfrenta gravámenes del 25 % para el sector automotor y tarifas para el acero y el aluminio. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien asumirá la presidencia rotativa de la CELAC al cierre de la cumbre, ha propuesto “iniciar otra nueva fase de respeto al canal de Panamá”.
Al frente de la CELAC, Colombia buscará un “relacionamiento estratégico con socios extrarregionales como la Unión Europea, China y la Unión Africana”, según la cancillería colombiana. En tanto, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva promueve la candidatura de una mujer latinoamericana a la ONU.
“Nunca ha habido una mujer secretaria general de la ONU. Tenemos candidatas de gran peso, político, intelectual, liderazgo”, expresó la embajadora Gisela María Figuereido, secretaria para América Latina y el Caribe de la cancillería brasileña, en un comunicado.
Lea también: Imputan por trata de personas a líder ruso de una secta en Bariloche
“Varios países [...] tienen este enfoque de privilegiar una candidatura de una mujer. Ahora, también hay otros que no, así que esta negociación ocurrirá” en la cumbre, agregó. Además de Lula, Petro y la mandataria mexicana Claudia Sheibaum confirmaron su asistencia sus pares de Bolivia, Uruguay, Cuba y Haití, y los primeros ministros de Guyana y San Vicente y las Granadinas. Otros países enviarán a sus cancilleres o vicecancilleres, como Chile y Paraguay.
La cumbre se realizará en la sede del Banco Central de Honduras, uno de los edificios más modernos de Tegucigalpa. Creada en 2011 por impulso del presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013), la CELAC ha perdido impulso por pugnas ideológicas entre los países. A sus primeras cumbres asistían una treintena de mandatarios.