La inflación en Estados Unidos sigue “incómodamente” por encima del objetivo de la Reserva Federal (Fed, banco central) a pesar del progreso logrado en los últimos meses, dijo ayer sábado una alta funcionaria del banco. “El progreso en la reducción de la inflación durante mayo y junio es un avance positivo”, dijo la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, en una conferencia en Colorado Springs, según comentarios previamente redactados. “Pero la inflación sigue estando incómodamente por encima del objetivo del comité del 2 por ciento”, aclaró.
El banco central estadounidense mantuvo las tasas de interés en su máximo en dos décadas durante el año pasado en su lucha por devolver la inflación a su objetivo a largo plazo del 2 %, luego de un aumento de precios en la era de la pandemia de covid-19.
Ahora, el parámetro de inflación favorito de la Fed se ubica en una tasa anual del 2,5 %, muy por debajo del pico alcanzado en 2022, mientras que la economía estadounidense sigue creciendo y el mercado laboral se vio debilitado un poco en la generación de puestos.
Lea más: Brasil: avión pudo haber caído por formación de hielo en las alas
En este contexto, el presidente de la Fed, Jerome Powell, sugirió a fines de julio que se podría seguir adelante con su primer recorte de tasas de interés hacia septiembre, si los datos económicos continúan llegando como se esperaban. Pero algunos funcionarios de la Fed han sido más cautelosos que otros a la hora de avizorar recortes de tasas.
A pesar de los “riesgos al alza”, Bowman dijo que todavía espera que la inflación se modere en los próximos meses, pero advirtió a los responsables de las políticas que sean pacientes “y eviten socavar el progreso continuo en la reducción de la inflación reaccionando exageradamente a un único dato”.
Lea también: Tragedia áerea en Brasil trunca el sueño de una familia venezolana migrante
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Plataforma digital ofrece acercar la manufactura paraguaya a mercados competitivos
La situación de aranceles establecida por el gobierno de Estados Unidos reconfiguró el mapa global de la manufactura y, en este contexto, afirman que Paraguay puede emerger como un territorio de oportunidades por su baja carga arancelaria con el país del norte, a diferencia de otros países. Una firma estadounidense ofrece una plataforma impulsada por IA para conectar maquilas de América Latina con Estados Unidos y Europa, aprovechando esta coyuntura.
Tanya Menéndez, CEO y cofundadora de la firma Nearshore, con sede en San Francisco, California, explicó a La Nación/Nación Media que la situación arancelaria mundial está empujando a marcas estadounidenses a buscar proveedores más cercanos, confiables y sostenibles. En ese sentido, ofrecen una plataforma para industrias manufactureras para conectarse con estas firmas.
Nearshore lanzó su plataforma en abril de este año con más de 2.200 fábricas verificadas en sectores como textiles, cosméticos, muebles, electrónica y packaging. Menéndez enfatizó el interés especial en Paraguay, un país que aún conserva acceso preferencial al mercado estadounidense.
“Queremos sumar más fábricas paraguayas a nuestra red. Hay un enorme potencial desaprovechado, y Nearshore puede ser la vitrina que necesitan para hacerse visibles en el mercado internacional”, comentó a LN.
Una vitrina global sin barreras idiomáticas
Nearshore ofrece perfiles gratuitos para las fábricas interesadas, que solo abonan una comisión si concretan negocios a través de la plataforma. Entre sus ventajas se incluyen traducciones automáticas para facilitar la comunicación entre fabricantes y compradores, fichas verificadas con fotos y videos de las plantas, y un sistema ágil de solicitudes de cotización.
“La mayoría de los compradores ni siquiera sabían que existían muchas fábricas latinoamericanas capaces de asumir grandes pedidos. Nearshore quiere revertir eso, especialmente en países como Paraguay, donde la oferta productiva sigue estando poco visibilizada”, explicó la CEO a LN.
Actualmente, la plataforma concentra su mayor volumen de actividad en industrias como textiles, uniformes, muebles y empaques, pero está abierta a explorar nuevas categorías. “Paraguay tiene una base agrícola fuerte, y estamos evaluando también qué tipo de suplementos u otros productos podrían entrar al mercado estadounidense”, adelantó Menéndez.
Impulso económico y ambiental
El modelo de nearshoring es producir más cerca del mercado de consumo, y no solo busca eficiencia logística, sino también beneficios económicos y ambientales. “Este movimiento puede generar empleos estables y bien remunerados en Paraguay, mientras reduce las emisiones contaminantes asociadas al transporte marítimo desde Asia”, sostuvo Menéndez.
La firma ya inició contactos con la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AmCham Paraguay) para avanzar en la identificación y verificación de fábricas locales. “Lo que yo quisiera ver para Paraguay es que más inversiones de extranjeros aquí en la región, que crean más trabajos locales”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Alianza Abdo-Ostfield: “Había una agenda de imponer la alternancia, es un gran traidor”
El senador Gustavo Leite calificó al exmandatario Mario Abdo Benítez como un “gran traidor” de la Asociación Nacional Republicana (ANR), tras impulsar junto con el exembajador de los Estados Unidos, Marc Ostfield, una campaña de persecución política contra los líderes de la agrupación tradicional para imponer la alternancia en el Paraguay.
“Acá hubo una selectividad, casualmente ninguno de la oposición nunca es corrupto, había una agenda para imponer en Paraguay la alternancia, tenía que ganar la oposición a cualquier precio y eso implicaba sacar de carrera mediante las injurias, calumnias a los líderes del Partido Colorado”, indicó en una entrevista con la 1330 AM.
Asimismo el parlamentario indicó que “la intención fue descabezar al Partido Colorado y el gran traidor es Marito”. Las afirmaciones de Leite surgieron tras la filtración de un documento interno enviado por Ostfield al Departamento de Estado del gobierno estadounidense en noviembre de 2024. El informe confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía de Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo.
Lea también: Vallejo niega exclusión de partidos en mesa opositora: “Las puertas están abiertas”
En el informe elaborado por Ostfield, se puede observar como ejerció una inexplicable defensa hacia Abdo Benítez, a quien calificaba como un “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas Aldia S.A. y Createc S.A. lograron con el negocio del asfalto, en plena crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19.
“Ostfield llevaba pescados podridos mediante manipulaciones de informes por parte de los ministros de la administración anterior. Las instituciones americanas deben investigar por qué el exembajador trató de enemigo a Horacio Cartes, quien gobernó siendo amigo y aliado de Estados Unidos”, indicó Leite.
Dejanos tu comentario
Aranceles entre Estados Unidos y China podrían generar oportunidades comerciales para la soja paraguaya
El mercado internacional de la soja atraviesa una etapa de alta volatilidad, según explicó Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Afirmó que los aranceles impuestos por China a la soja estadounidense podrían impulsar la demanda en Argentina y Brasil, países que podrían optar por la soja paraguaya para reforzar sus envíos.
Pastore explicó a La Nación/Nación Media que existe una falta de una orientación concreta en el mercado de Chicago, donde se definen los precios de referencia para la soja a nivel global. Entre los factores que influyen en esta inestabilidad se encuentran la moratoria temporal de aranceles en Estados Unidos para países que no sean China, y las restricciones impuestas por el país asiático a la compra de soja estadounidense.
Esta última situación, explicó el referente gremial, debería generar una mayor demanda china hacia otros grandes exportadores como Brasil y Argentina, lo que eventualmente podría favorecer indirectamente a Paraguay. “Podría haber un efecto colateral positivo para nuestro país, si estos países comienzan a buscar reemplazo de stock comprando productos paraguayos. Pero eso aún es una hipótesis”, explicó a LN.
Frente a este contexto, Pastore señaló que el productor local está actuando con “prudencia”, evaluando las oportunidades que se presentan en el mercado de forma diaria.
Exportaciones en alza
Además de la soja, Pastore destacó el buen comportamiento de otros rubros en el comercio exterior paraguayo. Entre ellos, mencionó a LN al trigo, que viene mostrando un “salto interesante” en sus exportaciones hacia Brasil, tras una cosecha 2023 con buenos rendimientos y calidad.
También se registra un buen ritmo en la exportación de arroz, nuevamente con Brasil como principal destino, y una continuidad sostenida en las exportaciones de maíz, pese a que la zafra anterior fue poco favorable.
En cuanto a los cultivos actuales, Pastore adelantó que la zafriña de soja debería comenzar en los próximos días, con un mayor volumen esperado en mayo, mientras que el maíz zafriña se recolectará entre finales de junio y agosto.
Mejoras en la navegación fluvial
Otro aspecto que influye directamente en el desempeño exportador es el nivel de los ríos. En ese sentido, Pastore valoró positivamente la paulatina recuperación del caudal, tanto del río Paraguay como del Bermejo, este último afectado por sedimentos que dificultaron la navegación en febrero y marzo.
“La mejora en los niveles del río es una buena noticia. Si bien aún no alcanzamos el nivel ideal, se observa una tendencia auspiciosa que nos permite recuperar el ritmo de exportaciones”, concluyó.
Dejanos tu comentario
“Marc Ostfield puso en peligro la democracia paraguaya”, repudia diputado
El diputado Alejandro Aguilera se refirió a la alianza entre el exmandatario Mario Abdo Benítez y el exembajador de Estados Unidos Marc Ostfield para atacar políticamente al presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, con la finalidad de impulsar una agenda de alternancia basada en mentiras y arbitrariedades.
“Desde todo punto de vista, es repudiable la siniestra intromisión que ejerció Ostfield en la política interna del Paraguay, poniendo en peligro la democracia en nuestro país cuando quiso alterar el proceso eleccionario paraguayo, querer descabezar al principal líder del Partido Colorado, Cartes, y descabezar al candidato oficialista a la presidencia de ese entonces, Hugo Velázquez”, sostuvo en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Las afirmaciones de Aguilera surgen tras la filtración de un documento interno enviado por Ostfield al Departamento de Estado del gobierno estadounidense en noviembre de 2024. El informe confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía de Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo Benítez.
En el informe elaborado por Ostfield, se puede observar como ejerció una inexplicable defensa hacia Abdo Benítez, a quien calificaba como un “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas Aldia S.A. y Createc S.A lograron con el negocio del asfalto, en plena crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19.
“Tanto en el caso de Cartes y Velázquez no hay un solo elemento de prueba de lo que se les acusa. Y puedo afirmar también que los cipayos que apoyaron esa intervención extranjera afectando los intereses nacionales, la historia los juzgará”, arremetió Aguilera.
La gran farsa asfixió los ingresos fiscales
La gran farsa de Ostfield y Abdo Benítez no solo golpeó a Cartes, sino que también asfixió los ingresos fiscales. Las sanciones económicas impuestas al expresidente de la República terminaron extendiéndose a Tabacalera del Este S.A. (Tabesa). De esta forma, la empresa, de ser la mayor aportante al fisco del sector privado con USD 40 millones en el año 2022, tras las sanciones de la OFAC, redujo su participación a USD 7 millones en el año 2024.