Las fuerzas de seguridad de Austria han informado el viernes pasado de que una tercera persona ha sido detenida por planear también perpetrar atentados en los conciertos de la cantante estadounidense Taylor Swift que estaban previstos para este fin de semana en Viena y que han tenido que ser cancelados por motivos de seguridad.
El sospechoso, detenido en la capital austriaca, es un joven de 18 años y procedencia iraquí y habría jurado lealtad al grupo terrorista Estado Islámico tras radicalizarse, un caso similar al de otro de los principales sospechosos, según ha explicado el ministro del Interior, Gerhard Karner.
La Fiscalía ha solicitado además que los otros dos detenidos --dos hombres de 19 y 17 años-- permanezcan detenidos a la espera de ser juzgados, una petición sobre la que está previsto que se pronuncie la Justicia austriaca esta tarde. Los tres sospechosos están siendo investigados por su presunta relación con organizaciones criminales o terroristas y han sido acusados de tener vínculos con Estado Islámico.
Lea más: Tragedia áerea en Brasil trunca el sueño de una familia venezolana migrante
El jueves, uno de los detenidos confesó durante un interrogatorio que su intención era inmolarse junto al estadio Erns Happel durante uno de estos eventos os para “matar a un gran número de personas”. Para ello tenía previsto hacer uso de artefactos explosivos caseros, según fuentes de Inteligencia.
Las autoridades han indicado que el sospechoso de 17 años trabajaba como constructor de andamios en el estadio y mantenía una relación de amistad con el principal detenido. Asimismo, han confirmado que un adolescente de 15 años ha sido también interrogado.
Lea también: Regreso fugaz de Puigdemont provocó escándalo en España
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
La industria musical lucha con poco éxito contra los abusos de la IA
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
La industria musical lucha en las plataformas, en los tribunales y con los políticos para evitar el expolio y la apropiación indebida de sus contenidos a través de la inteligencia artificial generativa (IA), pero los resultados son limitados por el momento. La discográfica Sony Music asegura haber pedido que se retiren de Internet 75.000 deepfakes, lo que ilustra la magnitud del fenómeno.
Muchos aseguran que hay tecnología para detectar estas canciones producidas por software de IA, sin la participación del artista. “Aunque parezcan realistas, las canciones creadas con IA presentan ligeras irregularidades de frecuencia, ritmo y firma digital que no se encuentran en la voz humana”, explica Pindrop, especializada en la identificación de voces.
Basta con unos minutos para detectar, en YouTube o Spotify, los dos principales destinos de streaming musical, un falso rap de 2Pac sobre pizzas o una versión de Ariana Grande de un éxito de K-pop que nunca interpretó.
Lea más: Rubby Pérez, soñaba con ser beisbolista y logró jonrones musicales
“Nos tomamos esto muy en serio y estamos desarrollando nuevas herramientas para mejorar” la detección de IA falsa, explicó esta semana Sam Duboff, responsable de política regulatoria de Spotify, en el canal de YouTube Indie Music Academy. YouTube también afirmó estar “perfeccionando (su) tecnología con (sus) socios”, y podría hacer anuncios en las próximas semanas.
Jeremy Goldman, analista de Emarketer, señala que “los actores maliciosos van un paso por delante” de la industria. “YouTube tiene miles de millones de dólares en juego”, añade, “así que uno pensaría que se las arreglarán para solucionar el problema (...) porque no quieren ver cómo su plataforma se convierte en una pesadilla de IA”.
“Uso justo”
Pero más que con los deepfakes, la industria musical está preocupada por el uso no autorizado de sus contenidos para desarrollar interfaces especializadas de IA generativa como Suno, Udio y Mubert. En junio, varios grandes sellos discográficos presentaron una demanda en un tribunal federal de Nueva York contra la empresa matriz de Udio, a la que acusan de desarrollar su software utilizando “grabaciones protegidas por la propiedad intelectual con el objetivo último de desviar a oyentes, fans y potenciales usuarios de pago”.
Más de nueve meses después de la demanda, aún no hay fecha para un eventual juicio. Tampoco la hay para un caso similar contra Suno en Massachusetts. En el centro del debate jurídico está la noción de “uso justo”, que puede limitar la aplicación de los derechos de propiedad intelectual en determinadas condiciones.
“Estamos en una zona de auténtica incertidumbre” sobre la interpretación, por los tribunales, de los criterios, afirma Joseph Fishman, profesor de Derecho de la Universidad de Vanderbilt. No obstante, las primeras sentencias no supondrán la última palabra, porque “si los tribunales empiezan a discrepar” en sus fallos, el Tribunal Supremo podría tener que pronunciarse, advierte el académico.
Lea también: José Ariel Ramírez presentó el “Libro Negro de la Guarania”
Mientras tanto, los principales actores de la IA musical siguen desarrollando sus modelos con datos protegidos, lo que plantea la cuestión de si no se ha perdido ya la batalla. “No estoy seguro” de que sea demasiado tarde, dice Joseph Fishman. Muchas de estas interfaces se han desarrollado utilizando material protegido por derechos de autor, pero no paran de salir nuevos modelos”, y es posible que éstos deban tener en cuenta una posible sentencia judicial vinculante.
De momento, sellos, artistas y productores tampoco han tenido mucho éxito en el tercer frente de esta ofensiva, el legislativo. Se han presentado numerosos proyectos de ley en el Congreso de Estados Unidos, pero hasta ahora todos han sido desoídos. Algunos estados, Tennessee en particular, han aprobado leyes que se centran principalmente en los deepfakes.
Para empeorar las cosas, Donald Trump se ha erigido en paladín de la desregulación, en particular de la IA. Varios gigantes de la inteligencia artificial se han subido al carro, en particular Meta, para quien “el gobierno debería dejar claro que el uso de datos públicos para desarrollar modelos es inequívocamente un uso justo”.
Si la administración Trump siguiera este consejo, inclinaría la balanza en contra de los profesionales de la música, aunque es probable que los tribunales tengan la última palabra. El panorama no es mucho mejor en el Reino Unido, donde el gobierno laborista ha lanzado una consulta con vistas a flexibilizar la ley de propiedad intelectual para facilitar el acceso a los desarrolladores de IA.
En señal de protesta, más de 1.000 artistas se unieron para publicar a finales de febrero un álbum silencioso titulado “¿Es esto lo que queremos?”. En opinión de Jeremy Goldman, los abusos de la IA siguen afectando a la industria musical porque “está muy fragmentada, lo que la sitúa en desventaja a la hora de resolver el problema”.
Dejanos tu comentario
Rubby Pérez, soñaba con ser beisbolista y logró jonrones musicales
- Santo Domingo, República Dominicana. AFP.
El dominicano Rubby Pérez soñaba con ser beisbolista cuando Juan Marichal deslumbraba en las Grandes Ligas, pero un accidente de tránsito le llevó a la música. Terminó convertido en una de las voces más emblemáticas del merengue. Roberto Antonio Pérez Herrera puso a bailar con el nombre de Rubby a todo el Caribe con éxitos como “Volveré”, “Enamorado de Ella” o “Buscando tus besos”.
Falleció el martes 8 de abril a los 69 años cuando colapsó el techo de una discoteca en la que se presentaba en Santo Domingo. El accidente deja cerca de un centenar de muertos. República Dominicana declaró tres días de duelo. Nacido el 8 de marzo de 1956 en Bajos del Haina, comenzó su carrera musical a finales de la década de 1970, después de estudiar en el Conservatorio Nacional de Música.
Sobre los escenarios se ganó el derecho a ser llamado “La Voz Más Alta del merengue”. “Estoy destrozado... El mejor cantante que ha dado el género, la voz más alta del merengue. El amigo y el ídolo de nuestro género se nos acaba de ir”, lamentó otro mito de este ritmo bailable, Wilfrido Vargas, con quien Rubby Pérez saltó a la fama hace más de cuatro décadas.
Lea más: República Dominicana: desplome de discoteca deja 98 muertos
“Me la pasaba jugando pelota”
“Yo me la pasaba jugando pelota”, recordó Rubby Pérez en una vieja entrevista con el programa Al Tanto TV. En República Dominicana, país extasiado por el béisbol, su padre era fanático de uno de los equipos locales más populares, los Leones del Escogido, y esperaba ver a su hijo en los diamantes, así como su abuela, quien le crió, seguidora de otro de los clubes icónicos de esa nación, las Águilas Cibaeñas.
“Papá decía que yo tenía que ser el segunda base del Escogido”, rememoró entonces. Todo cambió cuando fue atropellado por una camioneta a los 15 años, lo que le dejó lesiones permanentes en la pierna derecha. Sería su hermano, Neifi, quien cumpliría los sueños de su hogar beisbolero, con una carrera que lo llevó a las Grandes Ligas por 12 temporadas.
La música arropó a Rubby, quien tuvo siete hijos, cinco mujeres y dos hombres. En el hospital, durante su larga rehabilitación, cantaba y tocaba una guitarra para entretenerse. Otros pacientes, impresionados, pedían más, más y más. No sabían su nombre, así que se referían a él por su número de cama: “Cama 13″.
Lea también: EE. UU. cancela visa a grupo mexicano por “glorificar” a un narco
Jonrones musicales
Poco después de sumarse a grupos de merengue, uno de los ritmos tropicales bailables de más popularidad, su fama explotó en 1982 al unirse a la orquesta de Wilfrido Vargas. “Volveré, volveré. Porque te quiero, hasta tu puerto volveré”: su voz sonaba sin parar en la radio, primero en Dominicana y luego en todo el Caribe.
Se hizo solista en 1987 y los éxitos continuaron sin parar. Sus temas llegaron a las prestigiosas listas Billboard. “Yo soy un cuarto bate y doy jonrones en la música”, bromeó una vez como un guiño a su vieja pasión beisbolera. Su hija mayor, Zulinka, relató a la prensa que los rescatistas lo ubicaron entre los escombros de la discoteca Jet Set al oírle... cantando. No resistió, pero su voz seguirá tronando en las pistas de baile, como prometía en otro de sus muchos éxitos: “Sobreviviré”.
Dejanos tu comentario
Muere el cantante Rubby Pérez, tras derrumbe del techo de una discoteca en República Dominicana
Medios internacionales confirman el fallecimiento del reconocido cantante de merengue Rubby Pérez (69), quien estaba desaparecido tras el derrumbe del techo de una discoteca en República Dominicana, precisamente durante su concierto.
Antes de confirmarse esta trágica noticia, se difundió la información de que el referente de merengue dominicano habría sido hallado con vida por los rescatistas entre los escombros, sin embargo, el artista habría fallecido durante la mañana de este martes y sus familiares ya estarían al tanto de su muerte.
Te puede interesar: Brasil: un accidente de bus deja 11 muertos y 17 heridos
Ya suman 79 fallecidos
El colapso del techo de la discoteca en Santo Domingo dejó al menos 79 fallecidos este martes y los servicios de rescate trabajan a contrarreloj para hallar sobrevivientes. El desastre se produjo a las 00:44 en su horario local (04:44 GMT) en medio de un concierto de Rubby Pérez, de 69 años.
Entre los fallecidos también están el exbeisbolista de Grandes Ligas Octavio Dotel y la gobernadora de la provincia de Monte Cristi, Nelsy Cruz. Más de 370 socorristas con 150 ambulancias están dedicados a las labores de búsqueda.
Recorrían entre el derrumbe de los ladrillos, láminas de zinc y barras de acero del local Jet Set, ubicado en la capital dominicana. Desde el aire puede apreciarse la estructura con el enorme hueco que dejó el techo colapsado.
Una grúa de construcción apoyaba la retirada de bloques. Los sobrevivientes eran retirados en camillas y protegidos con collarines. “Tenemos todavía nuestras fuerzas de tarea trabajando en la búsqueda y rescate en la estructura colapsada”, dijo Méndez.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
De qué ciudad paraguaya serían las divas del pop, según tiktoker
El creador de contenido Lucas Azcona se volvió viral en TikTok tras compartir una lista ficticia que ubica a las estrellas del pop en distintas ciudades de Paraguay. El tiktoker incluyó a figuras como Taylor Swift, Sabrina Carpenter, Katy Perry, Lana del Rey, Adele, Beyoncé, Charli XCX, Lady Gaga, entre muchas otras.
“Obviamente, a Taylor Swift yo le veo viviendo en Asunción, Villa Morra, yendo a los lugares más top, yendo a todos los eventos y obviamente ella es amiga de todas las influencers de élite, así que nada, le veo a Taylor allá en lo alto”, empezó diciendo Azcona en un video publicado en TikTok.
Según Azcona, las otras celebridades como Charli XCX viviría en el casco antiguo de Asunción, Lana del Rey en la ciudad de Luque, Tyla sería de San Bernardino, Lady Gaga de Caaguazú, Billie Eilish de Villa Elisa, Adele de Villarrica, Beyoncé y Jay-Z serían de Pedro Juan Caballero, Chappell Roan de Capiatá, Katy Perry sería de Ciudad del Este y Sabrina Carpenter de Lambaré.
Te puede interesar: Tiktoker paraguaya conoció y elogió al trapero Duki: “Le dije que me gustaba...”
Este comentario de tiktoker recibió reacciones como: “Taylor en su era country era de la campaña y después se mudó a Asunción”, “Taylor antes de ser famosa vivía en Capiatá”, “Lana del Rey siendo de Luque es tan real”, “Katy Perry es de C.D.E., da vibras de brasiguaya”, “Yo soy Lucas en mi momento libre”, “Yo cuando el tema de exposición es libre”, “Amamos este contenido”, o “Olivia Rodrigo y Conan Gray son de Encarnación, pero Conan es más del campo, ya que le gusta la tranquilidad”.
Hay que mencionar que Lucas Azcona participó del reality Por Art de GEN, donde tuvo la oportunidad de obsequiar unos cuadros pintados Pope Spinzi y Romina Mendoza Murto. El joven quedó entre los 30 preseleccionados, pero no avanzó al equipo final, donde se lucen los nombres de: Diego Cantero, Esteban Samaniego, Sofía Romberg, Desireé Burián, Ale López, Matías Achucarro, Victoria y Mar Joha.
Sobre Pop Art
La competencia más innovadora del streaming ya está en marcha. Pop Art reúne a ocho creadores de contenido que competirán por convertirse en el mejor influencer del reality más creativo. Con desafíos semanales y briefs de marcas, cada uno deberá demostrar su talento para conectar con la audiencia y sorprender al jurado. Este programa es conducido por Pope Spinzi y Romina Mendoza Murto y es transmitido por YouTube, Twitch y Kick de GEN Beta y GEN.
Leé también: Fer Acosta, el influencer paraguayo que educa sobre sexualidad y VIH