El Producto Interno Bruto (PIB) de Rusia creció un 4 % interanual en el segundo trimestre del año, en un contexto de repunte de la inflación en una economía accionada por los pedidos militares, según datos oficiales divulgados el viernes.
Te puede interesar: Gobierno ratificó no someterse ante injerencias, afirmó senador
Ese crecimiento fue inferior al del primer trimestre (+5,4%), pero sigue siendo significativo y permite a Rusia jactarse de haber sorteado las sanciones que le impusieron las potencias occidentales después del inicio de su intervención militar en Ucrania en febrero de 2022.
El sector militar se ha convertido desde entonces en el principal motor de la economía rusa.
El presidente Vladimir Putin indicó que los presupuestos de defensa y seguridad representarán este año un 8,7 % del PIB nacional.
El crecimiento, que se sustenta en el fuerte aumento de los pedidos militares para apoyar la operación en Ucrania y en las abultadas primas abonadas a los soldados y a sus familias, sirve de combustible a una espiral inflacionaria que preocupa a las autoridades.
El aumento de precios interanual alcanzó el 9,3% en julio, su nivel más alto desde febrero de 2023 y muy por encima de la meta oficial del 4%, según la agencia nacional de estadísticas Rosstat.
También pesa en la economía la escasez de mano de obra provocada por el envío al frente de cientos de miles de rusos o la partida al extranjero de numerosos ciudadanos para evitar la movilización militar anunciada en octubre de 2022.
El Banco Central de Rusia elevó en julio de 6,5 % a 7 % su previsión inflacionaria de 2024 y subió de 16 % a 18 % su tasa de referencia para controlar el aumento de precios.
Leé también: Exportaciones de maquiladoras superaron los USD 600 millones en ingresos a julio
El FMI prevé un crecimiento del PIB ruso de 3,2 % en 2024.
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico del 4 % para 2025 estará impulsado por sectores no agrícolas
El Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, ha declarado que se proyecta un crecimiento económico del 4% para el presente año, impulsado fundamentalmente por el desempeño positivo de los sectores no agrícolas y la generación hidroeléctrica de las represas binacionales.
“Los datos que recoge el Banco Central del Paraguay (BCP) hablan de que los sectores no agrícolas están creciendo a un ritmo del 6,1 %. Y este será el tercer año en que la economía terminará creciendo un 4 % o más”, afirmó Fernández Valdovinos, según refiere el MEF.
Sin embargo, el ministro reconoció que desde el gobierno están conscientes de que aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Paraguay sea un país totalmente desarrollado, tanto en el sector económico como social. Al margen, valoró los números relacionados al aumento del empleo y la reducción de la pobreza en el año 2024, con respecto al 2023, y resaltó que el índice de la población en extrema pobreza se redujo de 50 % al 20 % desde el 2002.
Leé también: Buscan impulsar la implementación de IA y transformar la industria textil en Paraguay
“Los datos dan una coyuntura económica buena. Pero la realidad es que tenemos que seguir avanzando, Paraguay es un país emergente y nos gustaría ver a nuestro país totalmente desarrollado, no solo en lo económico sino también en lo social”, expresó.
Referente a los programas sociales, dijo que fueron un complemento para el efecto de crecimiento económico en niveles de pobreza y que lo redujo aún más. Sostuvo que es el tipo de política que necesitamos acá en Paraguay, una que permita invertir al sector privado, que crezca la economía, se creen puestos de trabajo y eso reduzca la pobreza, complementada con políticas públicas focalizadas.
Volvió a reiterar que la expectativa de expansión económica manejada desde el MEF para este año es del 4 %, y que sea movida por sectores no agrícolas, lo que es una muestra positiva de que nuestro país está empezando a diversificar su economía.
2025
Con una proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 3,5 % al 3,6 %, según el Banco Mundial y el reporte macroeconómico de Itaú, Paraguay se posiciona como la segunda economía de mayor expansión en la región, detrás de Argentina. Este desempeño es notable, especialmente si se considera que el contexto global y regional sigue siendo desafiante.
Te puede interesar: Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
Dejanos tu comentario
Paraguay tendrá un crecimiento económico decente en torno al 4 %, dice ministro
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que la actividad económica está por buen camino y que, si se sigue trabajando en la diversificación de la economía en sectores como la construcción y la industria, se podrá cerrar el año con un crecimiento en torno al 4 %.
“Tenemos muy buenos números en recaudación este primer mes. La actividad económica va por buen camino, así que este año vamos a tener un crecimiento económico decente, en torno al 4 %”, manifestó el ministro Fernández Valdovinos en Unicanal.
También habló sobre la incertidumbre global, por los constantes cambios en las economías más grandes —como Estados Unidos y países de la Unión Europea—, la guerra entre Rusia y Ucrania, y la falta de crecimiento económico mundial este año; y cómo el gobierno busca evitar que todo esto impacte en nuestra economía.
Leé también: Petropar aumenta el precio de los combustibles
“Cuando uno ve cómo se comporta el ambiente externo, nos lleva a concentrarnos y desplegar nuestros propios motores, de tal manera que no dependamos tanto de lo que ocurra afuera, y tratemos de hacer las cosas bien como venimos haciendo durante más de 20 años”, expuso.
Inversiones
Durante la entrevista, el ministro señaló que los inversionistas extranjeros observan muchas cosas en los países que consideran interesantes, como Paraguay. Por ejemplo, que nuestro país esté rodeado de otros con hiperinflación o default, y sea inmune a ellos o trabaje para no llegar a eso, convence a los empresarios a apostar por nosotros. También enfatizó que, a la hora de presentar nuestro país a los capitalistas, no esconden nada; es decir, son realistas respecto a lo que ocurre en Paraguay.
“A nosotros nos parece que sería muy necio ir a presentarle que somos el país perfecto. Yo creo que levanta desconfianza cuando uno dice eso, entonces nuestra idea siempre fue decirles: no somos el país perfecto conocemos nuestras debilidades, pero tenemos nuestras fortalezas; entonces el hecho de reconocer nuestras debilidades y no solamente preocuparnos de las debilidades sino de mostrar como buscamos combatir la corrupción, nos hace confiables”, sostuvo.
Te puede interesar: Paraguay debe diversificar su economía para un mayor desarrollo, dice economista
Dejanos tu comentario
Aclaran la importancia de usar datos correctos para determinar la situación real del empleo
El viceministro de Economía, Javier Charotti, habló acerca de la situación del empleo y las comparaciones que se realizaron en publicaciones periodísticas, las cuales no utilizaron las comparaciones correctas, ya que no se tomó el trimestre del presente año respecto al mismo trimestre del año anterior como debe ser. Indicó que en realidad la cantidad de personas ocupadas aumentó a 76 mil.
Señaló que es muy importante realizar un análisis interanual, es decir, comparar los mismos trimestres de un año con el anterior especialmente en la primera parte del año, pues si se toma enero con diciembre se encuentra que el primer mes de cada año absorbe gran proporción de personas que concluyen la colegiatura y empiezan a buscar trabajo lo cual se da cada periodo.
A lo que se suma el componente de mayor actividad económica durante fin de año, por lo que diciembre es uno de los meses de mayor movimiento comercial por el cobro de aguinaldos y los sectores refuerzan su plantel de trabajadores generalmente como contratos temporales, explicó al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM- Nación Media.
Lea también: Mayor flujo de pasajeros devela interés en venir a Paraguay, sostiene la Dinac
Factor estacional
“Si uno solo mira la variación trimestral, se puede tener la película un poco imprecisa o hasta incompleta. Entonces hay una cuestión estacional que tiene mucho peso en el empleo, en especial en estos meses señalados, y para evitar cometer errores en estos análisis es que se debe comparar el primer trimestre del presente versus el del año pasado”, expresó.
En ese sentido, si se analiza como lo indica, Charotti remarcó que se dio incluso un aumento de la fuerza de trabajo, ya que hubo más personas ocupadas o desocupadas que estaban buscando trabajo. Esto es, que en Paraguay aumentó la fuerza de trabajo, ya que la ocupación durante el trimestre de 2024 creció en comparación al del 2023, con un aumento de 76.000 personas.
“Si miramos bien los datos, lo que aumentó fue la ocupación, mientras que la desocupación en realidad no hubo casi cambios, tuvo una pequeña variación positiva pero estadísticamente no se puede asegurar porque son muestras en las que se dan márgenes de errores y no se puede afirmar que el empleo haya cambiado”, agregó.
Puede interesarle: La caída del sector primario afectó la cifra de desocupación hasta marzo
Sectores más ocupados
Es así que, lo que realmente ocurrió, es que aumentó el número de ocupación en 76.000 personas, lo cual es un dato sumamente positivo, resaltó el viceministro, porque fue el sector privado el que absorbió una gran proporción. Y si se desglosa por sectores, los que generaron mayor cantidad de empleo fueron servicios y la industria, seguido de la construcción.
Respecto a la tasa de desocupación del primer trimestre de 2023 de 6,5 a 6,9 al mismo periodo de este año, que se traduciría en un aumento del desempleo en una población de 212.000 personas aproximadamente, Charotti explicó que esta variación de 0,4 puntos porcentuales son muestras con margen de error, en el que el 0,4 podría ser 0 ya que estadísticamente es no significativo.
Y lo que se está dando énfasis en otras publicaciones periodísticas es el cambio trimestral o uno tras otro, en el que los datos de desempleo tienen un alto componente estacional entre diciembre y enero, lo cual se da todos los años, y la comparación correcta es si se hace frente al mismo periodo del año anterior, acotó.
Dejanos tu comentario
Análisis para reajuste se basa en inflación interanual, aclara BCP
En junio de cada año, el Gobierno reajusta el salario mínimo mediante exhaustivo análisis que se realiza de forma interinstitucional. Desde el Ministerio de Trabajo, previo a la negociación, estiman que con el nuevo reajuste el monto quedaría en G. 2.787.373. Actualmente es de G. 2.680.373.
Al respecto, el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, explicó cuáles son las bases para llevar a cabo un consenso y posterior definición del reajuste. Indicó que para el análisis se toma en cuenta la inflación interanual desde el último ajuste, es decir, mayo de 2023 a mayo de 2024 (últimos 12 meses) del Índice de Precios del Consumidor (IPC).
Por ende, si la inflación interanual a mayo es de 4 %, es ese indicador el que se tomará para evaluar el monto final. Mora enfatizó en la importancia de comprender esto, ya que representantes de varias organizaciones obreras exigen que el reajuste del salario mínimo quede en G. 3.500.000, por la variación de precios de los últimos dos meses.
“Nosotros recibimos un pedido del Ministerio de Trabajo de enviar datos de la inflación interanual desde el último ajuste del salario mínimo y el IPC. Estos son los indicadores que se van a tener en vista para la negociación”, señaló Mora a la 730 AM, y reiteró que para este ajuste no se puede tomar el aumento de precios que sufrieron ciertos productos solo entre febrero, marzo y abril.