Miles de manifestantes bangladesíes que exigen la dimisión de la primera ministra Sheikh Hasina se enfrentaron el domingo a partidarios del gobierno, y al menos 50 personas murieron en enfrentamientos en los que se utilizaron palos, cuchillos y pistolas.
Lo que comenzó en julio como protestas contra las politizadas cuotas de admisión a cargos públicos en Bangladés se transformó en los peores disturbios que ha enfrentado Hasina en sus 15 años en el poder.
Te puede interesar: En Venezuela, la Fuerza Armada es leal a la revolución chavista
Las tropas restablecieron brevemente el orden entonces, pero las multitudes volvieron a las calles en gran número este mes en un movimiento destinado a paralizar el gobierno.
Los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad han dejado hasta ahora al menos 230 muertos en este país de 170 millones de habitantes.
Grandes multitudes de participantes en las protestas, muchos de ellos portando palos, abarrotaron el domingo la céntrica plaza Shahbagh de la capital Daca, y se produjeron batallas callejeras en varios lugares, así como en otras ciudades clave, informó la policía.
“Hubo enfrentamientos entre estudiantes y hombres del partido en el poder”, declaró a AFP el inspector de policía Al Helal. Otro policía, que pidió no ser identificado, declaró que Daca “se convirtió en un campo de batalla”.
Sheikh Hasina, de 76 años, dirige el país desde 2009 y ganó sus cuartas elecciones consecutivas en enero, en unos comicios en los que no hubo oposición real.
Grupos de derechos humanos acusan a su gobierno de utilizar indebidamente las instituciones del Estado para afianzarse en el poder y acabar con la oposición, entre otras mediante ejecuciones extrajudiciales.
Leé también: Mito o realidad: La masacre de Concepción y la orden del mariscal López
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Chile: protestas de pescadores dejan 16 heridos
- Valparaíso, Chile. AFP.
Quince policías y un manifestante resultaron heridos ayer miércoles en varios puntos de Chile, en el marco de protestas de pescadores artesanales que exigen la aprobación de una ley para aumentar la cuota de merluza que pueden capturar, según informaron autoridades. Las manifestaciones, que dejaron ocho detenidos, se llevaron a cabo en el puerto de Valparaíso, en la región de Coquimbo, y también en la zona sur, en la región de Maule.
Durante las movilizaciones se desencadenaron fuertes choques con la policía. Los enfrentamientos más violentos se registraron en Valparaíso, a 120 km de la capital Santiago, donde siete policías y un manifestante sufrieron heridas. Hubo tres detenidos. Uno de los agentes fue hospitalizado luego de que fuera alcanzado en la cabeza por “un objeto contundente”, precisó la general de Carabineros, Patricia Vásquez.
Lea más: Brasil: expresidente Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado
“Se registraron hechos muy violentos. Tenemos un carabinero que fue ingresado grave al hospital”, señaló Vásquez a la prensa. En esa ciudad, se encuentra el Congreso Nacional, que discute el mencionado proyecto de ley. La policía contuvo a los manifestantes con gases lacrimógenos y carros lanza-agua, según constataron periodistas de la AFP.
Más tarde, en la región del Maule (a unos 280 km al sur de Santiago), estallaron choques que dejaron a otros ocho agentes heridos, cinco detenidos y un carro lanza-aguas quemado, informó Carabineros a través de sus redes sociales. Los manifestantes levantaron barricadas y cortaron por un tiempo la principal carretera de Chile, que une el norte y sur del país. En la región de Coquimbo, 450 km al norte de Santiago, trabajadores del sector artesanal lograron también cortar la ruta Panamericana tras encender una pila de neumáticos.
Lea también: Trump negó “provocación” a Groenlandia por envío de una delegación oficial
Los pescadores exigen que el Congreso dé luz verde a un proyecto de ley que eleva la cuota para la pesca, principalmente de merluza, uno de los más consumidos en Chile. Esperamos que se apruebe “inmediatamente” el proyecto de ley, declaró a la AFP Miguel Ángel Hernández, presidente de la Federación de pescadores artesanales de la región de Valparaíso.
La denominada Ley de Fraccionamiento de la pesca, presentada en septiembre de 2024 por el gobierno del presidente izquierdista Gabriel Boric, fue aprobada ya en la Cámara de Diputados, pero continúa siendo analizada por la comisión de Hacienda del Senado. Según Hernández, el trámite se ha “dilatado” en esa cámara. La normativa busca “una distribución más justa y equitativa de las cuotas (de captura establecidas) entre los sectores pesqueros artesanal e industrial”, reseñó la Subsecretaría de Pesca en un informe sobre la ley.
Dejanos tu comentario
Turquía: encarcelan a siete periodistas, mientras continúan las protestas
- Estambul, Turquía. AFP.
Las protestas continúan el martes en Turquía, donde más de 1.400 personas han sido detenidas desde que comenzó el miércoles una oleada de manifestaciones por el arresto del alcalde de Estambul Ekrem Imamoglu, principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan. En total, 1.418 personas acusadas de participar en concentraciones ilegales fueron detenidas desde el 19 de marzo, según las autoridades, que se enfrentan a la mayor ola de protestas en el país desde 2013.
En este contexto, un tribunal de Estambul ordenó el martes el encarcelamiento provisional de siete periodistas turcos, entre ellos el fotógrafo de AFP Yasin Akgül, acusados de participar en manifestaciones, prohibidas desde la semana pasada en las tres principales ciudades de Turquía. Akgül alegó durante su detención que se había limitado a cubrir una protesta en Estambul.
El presidente de Agence France-Presse, Fabrice Fries, pidió a la presidencia turca la “rápida liberación” de su fotógrafo. “Yasin Akgül no manifestaba, cubría como periodista una de las muchas concentraciones organizadas en el país desde el miércoles 19 de marzo”, afirmó.
La oenegé Reporteros sin Fronteras condenó por su parte una “decisión escandalosa [que] refleja una situación muy grave en curso en Turquía”. En total, 979 manifestantes se encontraban el martes bajo custodia policial, mientras que 478 personas habían pasado a disposición judicial, según el ministro turco del Interior, Ali Yerlikaya.
Lea más: Captan una puesta de sol en la Luna en alta definición
“Miedo de la policía”
Ante las continuas protestas desencadenadas por la detención de Imamoglu, acusado de “corrupción”, la gobernación de la capital Ankara extendió hasta el 1 de abril la prohibición de manifestaciones. Las autoridades tomaron una decisión similar en Izmir, la tercera ciudad del país y bastión de la oposición, hasta el 29 de marzo. La misma prohibición está en vigor desde hace seis días en Estambul, donde decenas de miles de personas la desafían cada noche delante del ayuntamiento.
El martes por la tarde, una marcha de miles de estudiantes partió de un parque de la zona europea de Estambul, constataron periodistas de AFP. Muchos se habían cubierto el rostro con bufandas o máscaras por miedo a ser identificados por la policía, explicaron.
“Claro que tengo miedo de la policía”, declaró Nisa, una estudiante que no quiso dar su apellido. Özgur Özel, presidente del partido socialdemócrata CHP, al que pertenece Imamoglu, convocó una gran concentración para el sábado. Miles de estudiantes desfilaron también en Ankara, la capital, según imágenes de los medios turcos. La semana pasada, las manifestaciones desencadenadas por la detención del alcalde se extendieron a al menos 55 de las 81 provincias de Turquía.
Lea también: Argentina desclasifica documentos sobre la dictadura
Boicot
Özel, que pidió hacer frente al “fascismo”, acudió el martes a la cárcel de Silivri, donde están recluidos desde el domingo Imamoglu y otros 48 coacusados, entre ellos dos alcaldes de distrito que también son miembros del CHP. “Me encontré con tres leones dentro. Están de pie, con la cabeza alta (...), como leones”, dijo a la prensa al salir de la prisión.
El Consejo de Europa, que debe debatir el martes la situación en Turquía, denunció un “uso desproporcionado de la fuerza” durante las manifestaciones y citó la represión a la prensa. La ONU también expresó su inquietud ante la oleada de detenciones, asegurando que están “muy preocupados”.
El CHP llamó a boicotear 11 marcas afines al gobierno, incluida una famosa cadena de cafés: “Nosotros mismos podemos hacer el café”, expresó Özel. “Dejad de perturbar la paz de nuestros conciudadanos con vuestras provocaciones”, declaró el presidente Erdogan el lunes por la noche, dirigiéndose a la oposición en un discurso televisado.
Dejanos tu comentario
Biden y González Urrutia hablan de cómo restaurar la democracia en Venezuela
- Fuente: Agencia AFP
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden recibió este lunes en la Casa Blanca al opositor venezolano, Edmundo González Urrutia, con quien mantuvieron una conversación sobre cómo “restaurar la democracia” en el país caribeño.
Biden afirmó que los venezolanos deben manifestarse “sin miedo a represalias del ejército y la policía”, del mandatario Nicolás Maduro en las protestas convocadas por la opositora María Corina Machada, a realizarse este jueves en todo Venezuela.
“El mundo se sintió inspirado por los millones de venezolanos que votaron valientemente por el cambio democrático”, añadió Biden, según un comunicado de la Casa Blanca.
El demócrata afirmó que seguirá “de cerca” las protestas convocadas por la oposición venezolana para el jueves y “recalcó que los venezolanos deberían poder expresar sus opiniones políticas de forma pacífica sin miedo a represalias del ejército y la policía” de Maduro, informó la Casa Blanca en un comunicado. Ambos líderes insistieron en “el respeto a la voluntad del pueblo”, añade.
Lea más: Paraguay respalda a González Urrutia y exige salida de embajador venezolano
González Urrutia afirma haber ganado los comicios del pasado mes de julio frente a Maduro y, al igual que el líder chavista, promete jurar el cargo este viernes 10 de enero.
La oposición intenta movilizar a los ciudadanos. Machado, que pasó a la clandestinidad el 1 de agosto, tras denunciar amenazas contra su vida y libertad, llamó a manifestaciones para el jueves.
“Si todos salimos, millones, ¿cómo pueden unos cuantos cientos o unos cuantos miles de personas armadas (arremeter) contra 30 millones de venezolanos? Y al final la única manera de ser libres es vencer el miedo”, declaró a la AFP.
La represión de las protestas que estallaron después del anuncio de la reelección de Maduro se saldó con 28 muertos y casi 200 heridos, además de más de 2.400 detenidos.
Venezuela rompe relaciones con Paraguay
Tras el anuncio de Venezuela respecto a su decisión de romper las relaciones diplomáticas con Paraguay, el Gobierno emitió un comunicado en el cual se ratifica en su postura respecto al ganador de los últimos comicios presidenciales y manifiesta que las elecciones dieron como ganador a Edmundo González y no a Nicolás Maduro.
En una conversación -vía zoom- entre el presidente de Paraguay, Santiago Peña, con González Urrutia y Machado, registrada el domingo a la noche, el gobierno del país sudamericano le brindó el respaldo a la oposición venezolana. Esto motivó el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre Paraguay y Venezuela.
Te puede interesar: Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Paraguay
Dejanos tu comentario
Irán restaurará WhatsApp tras suspensión por estallido de protestas en 2022
El Gobierno iraní ha dado el primer paso para eliminar las suspensiones que pesan actualmente sobre el uso de la plataforma de mensajería WhatsApp en la república islámica desde septiembre de 2022 con el estallido de protestas sociales nunca vistas desde la Revolución de 1979 tras la muerte bajo custodia -- presuntamente por llevar mal puesto el velo islámico -- de la joven Mahsa Amini.
Las manifestaciones, que se saldaron con cientos de fallecidos y miles de detenidos, fueron atribuidas por las autoridades iraníes a elementos “desestabilizadores” y se desentendieron de toda responsabilidad por la muerte de Amini, que achacaron a problemas de salud. Sin embargo, el país tiene ahora a un presidente reformista, Masud Pezeshkian, que se ha comprometido a relajar las restricciones sociales que hasta ahora había en vigor.
El pasado 24 de diciembre, los integrantes del Consejo Supremo del Ciberespacio ha votado de manera unánime a favor de eliminar las restricciones al acceso a “algunas plataformas extranjeras ampliamente utilizadas, incluidas WhatsApp y Google Play”, según un comunicado recogido por la agencia oficial de noticias Irna, en lo que supone el comienzo de los procedimientos para el levantamiento de la suspensión.
Lea más: Declaran “emergencia ambiental” en Perú por derrame de petróleo en el mar
“Acabamos de dar el primer paso para eliminar las restricciones de Internet con empatía y consenso”, ha hecho saber el ministro de Telecomunicaciones de Irán, Sattar Hashemi, en su cuenta de la red social X. “Agradezco el seguimiento del presidente y el apoyo de los medios y activistas, y necesitamos este apoyo y empatía más que nunca”, ha añadido.
Previamente, el ministro había explicado que más del 83 % de los usuarios iraníes emplean herramientas para saltarse los filtros impuestos por las autoridades, lo que provoca una enorme ralentización de las comunicaciones digitales en el país y dificultan a las autoridades la investigación de ataques informáticos.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Ecuador: ataque con explosivos en una cárcel en construcción deja un muerto