El expresidente estadounidense Donald Trump, candidato republicano a las elecciones de noviembre, fue evacuado de un mitin el sábado en el estado de Pensilvania (noreste) con sangre visible en su oreja y tras escucharse aparentes disparos, de acuerdo con periodistas de la AFP.
Trump, que recién empezaba su discurso, fue puesto en el suelo por el servicio secreto, a cargo de la seguridad de presidentes y expresidentes en ese país. En breve, se levantó rodeado de los agentes que lo escoltaron fuera del escenario hasta su vehículo. Mientras salía el candidato levantaba un puño ante una multitud de sus partidarios en señal desafiante.
“Vimos a mucha gente que se tiró al suelo, mirando con confusión. Escuché disparos, sonaron como petardos y una pistola de pequeño calibre”, dijo John Yeykal de Franklin, Pensilvania, que asistía por primera vez a un mitin de Trump. Trump se encuentra “a salvo” tras el incidente, informó poco después el servicio secreto.
Lea más: Panamá coloca alambres de púas para frenar paso de migrantes
“El Servicio Secreto implementó medidas de protección y el expresidente está a salvo. Ahora se trata de una investigación activa del Servicio Secreto y se publicará más información cuando esté disponible”, dijo el jefe de comunicaciones del servicio secreto, Anthony Guglielmi, en X.
El del sábado era el último mitin de Trump antes de la convención republicana en la que será nominado oficialmente como candidato del Partido Republicano contra el presidente demócrata, Joe Biden, en las elecciones de noviembre. Según la Casa Blanca, Biden recibió “información inicial” de lo ocurrido.
Fuente: AFP.
Lea también: EE. UU. ofrece USD 12 millones por líderes del Tren de Aragua
Dejanos tu comentario
MEF prevé menor impacto en el país frente a economías desordenadas
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló sobre los aranceles del gobierno de Donald Trump, que se postergaron por 90 días, y afirmó que el Paraguay está preparado para enfrentar los efectos de la incertidumbre que se genera en el mercado global y mantener un ritmo de crecimiento sólido durante el 2025. El secretario de Estado vaticinó que el efecto de estos aranceles en la economía paraguaya será menor en comparación con otros países con una macroeconomía más desordenada. “Somos una economía pequeña y abierta y vamos a seguir apostando a la integración”, dijo.
Independientemente de lo que puede llegar a ocurrir a nivel regional o global, Paraguay logró consolidar su economía gracias a los trabajos que se han venido desarrollando en los últimos 20 años. “Hemos desarrollado una fortaleza muy importante en términos de crecimiento económico, en términos de desarrollar motores domésticos de crecimiento económico y eso nos va a ayudar a sobrevivir”, explicó el titular de la cartera económica.
Sin embargo, el ministro se mantuvo cauto sobre el tema, teniendo en cuenta que, por el momento, se desconoce cuál será el resultado final de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Paraguay al ser una economía pequeña y abierta, siempre optará por la integración para enfrentar las crisis, indicó. Remarcó que “para nadie es bueno” una guerra comercial entre las principales potencias del mundo como Estados Unidos y China. Esta situación genera una incertidumbre en el mercado global, lo que puede desequilibrarlo y tener un efecto negativo en la economía de todos los países.
Hay que recordar que inicialmente EE. UU. anunció aranceles del 10 % para Paraguay. Estos significarán un encarecimiento a las exportaciones de carne, sin embargo, el mercado estadounidense, el tercero para la carne paraguaya, seguirá siendo accesible, afirmó a la radio 1020 AM. “¿Qué es lo que podemos producir para entrar al mercado de EE. UU. con un arancel del 10 %? Es básicamente lo que estamos haciendo con el régimen de maquila en Brasil, donde los productos hechos en Paraguay están reemplazando a los productos chinos que ingresan a Brasil”, mencionó.
CONVERSACIONES
Por otro lado, Fernández Valdovinos mencionó que las autoridades locales siguen conversando con el Gobierno norteamericano para tratar de eliminar los aranceles. “No se tiene certeza de cuál va a ser la situación final porque en algún momento era 10 %, para otros países 25 %, esto es todavía muy dinámico, siguen las conversaciones para que se retroceda”, manifestó.
“Uno de los argumentos que tiene Paraguay en sus conversaciones con el gobierno norteamericano es que somos uno de los pocos países del mundo que tenemos un déficit comercial con Estados Unidos. Nosotros les compramos mucho más a ellos de lo que ellos nos compran a nosotros”, reveló.
Dejanos tu comentario
Aranceles de EE. UU.: prevén menor impacto a nivel local frente a países con economía desordenada
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló sobre los aranceles del gobierno de Donald Trump, que se postergaron por 90 días, y afirmó que el Paraguay está preparado para enfrentar los efectos de la incertidumbre que se genera en el mercado global y mantener un ritmo de crecimiento sólido durante el 2025.
El secretario de Estado vaticinó que el efecto de estos aranceles en la economía paraguaya será menor en comparación con otros países con una macroeconomía más desordenada. “Somos una economía pequeña y abierta y vamos a seguir apostando a la integración”, dijo.
Independientemente de lo que puede llegar a ocurrir a nivel regional o global, Paraguay logró consolidar su economía gracias a los trabajos que se han venido desarrollando en los últimos 20 años. “Hemos desarrollado una fortaleza muy importante en términos de crecimiento económico, en términos de desarrollar motores domésticos de crecimiento económico y eso nos va a ayudar a sobrevivir”, explicó el titular de la cartera económica.
Leé también: AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
Sin embargo, el ministro se mantuvo cauto sobre el tema, teniendo en cuenta que, por el momento, se desconoce cuál será el resultado final de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Paraguay al ser una economía pequeña y abierta, siempre optará por la integración para enfrentar las crisis, indicó.
Remarcó que “para nadie es bueno” una guerra comercial entre las principales potencias del mundo como Estados Unidos y China. Esta situación genera una incertidumbre en el mercado global, lo que puede desequilibrarlo y tener un efecto negativo en la economía de todos los países.
Hay que recordar que inicialmente EE. UU. anunció aranceles del 10 % para Paraguay. Estos significarán un encarecimiento a las exportaciones de carne, sin embargo, el mercado estadounidense, el tercero para la carne paraguaya, seguirá siendo accesible, afirmó a la radio 1020 AM.
“¿Qué es lo que podemos producir para entrar al mercado de EE. UU. con un arancel del 10 %? Es básicamente lo que estamos haciendo con el régimen de maquila en Brasil, donde los productos hechos en Paraguay están reemplazando a los productos chinos que ingresan a Brasil”, mencionó.
Conversaciones
Por otro lado, Fernández Valdovinos mencionó que las autoridades locales siguen conversando con el gobierno norteamericano para tratar de eliminar los aranceles. “No se tiene certeza de cuál va a ser la situación final porque en algún momento era 10 %, para otros países 25 %, esto es todavía muy dinámico, siguen las conversaciones para que se retroceda”, manifestó.
“Uno de los argumentos que tiene Paraguay en sus conversaciones con el gobierno norteamericano es que somos uno de los pocos países del mundo que tenemos un déficit comercial con Estados Unidos. Nosotros les compramos mucho más a ellos de lo que ellos nos compran a nosotros”, reveló.
Dejanos tu comentario
Aranceles de EE. UU. podrían golpear a Paraguay si se prolongan, advierte economista
El economista César Paredes manifestó que las medidas arancelarias tomadas por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generan una gran incertidumbre en los mercados internacionales. Acotó que por el momento Paraguay no se ve muy afectado, aunque advirtió que si la situación persiste, el impacto podría ser negativo para el país. “Si estos aranceles se mantienen a largo plazo, las implicaciones podrían ser más serias para la economía paraguaya”, dijo.
Paredes señaló que uno de los objetivos podría ser reducir el déficit fiscal de EE. UU. y bajar las tasas de interés, lo que permitiría un alivio en los costos de la deuda del país. “Estados Unidos tiene un déficit fiscal enorme y cualquier reducción en las tasas de interés sería beneficiosa para el gobierno estadounidense, pero también para la economía global, incluida la de Paraguay”, explicó.
Además, busca incentivar la producción interna en Estados Unidos y reducir la dependencia de países. “Trump quiere dejar de ser el país donde todos venden y en cambio, fomentar la producción dentro de EE. UU. para generar más empleo. Sin embargo, esta política enfrenta críticas, ya que la producción en Estados Unidos es más costosa que en otras partes del mundo, como China”, indicó.
Sin embargo, las políticas aplicadas por el gobierno norteamericano genera incertidumbre en los mercados internacionales, provocando como reacción inmediata una caída en los mercados financieros y una expectativa de reducción en la rentabilidad de las empresas a nivel global. “El clima de incertidumbre provoca que las empresas posterguen sus inversiones, esperando ver cómo evoluciona la situación política y económica”, mencionó en entrevista con la radio 780 AM.
“El mercado ha reaccionado de manera volátil desde que Trump asumió la presidencia, pero con esta nueva ronda de aranceles, la situación ha empeorado. Las empresas están anticipando una disminución de ingresos, lo que a su vez podría repercutir en el poder adquisitivo de las personas”, señaló.
Uno de los efectos colaterales más inmediatos es la inflación. Sobre el punto, Paredes explicó que el incremento de los costos de producción y transporte, terminarán afectando al consumidor final, lo que podría generar un aumento en los precios de los productos.
Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
Dejanos tu comentario
Crac del 29 y otras crisis bursátiles
- París, Francia. AFP.
Los mercados bursátiles se desplomaron el lunes pasado por el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, al resto del mundo y la anunciada respuesta de China. Los economistas todavía no hablan de “crac”, una palabra que designa una caída brusca y generalizada de los precios con importantes consecuencias sobre la economía real.
Pero los analistas ya hablan de una caída “histórica” e incluso de un “baño de sangre” en los mercados asiáticos y europeos. Estas son las principales caídas bursátiles que sacudieron la economía mundial desde el inicio del siglo XX.
- 2020: crac por la pandemia
Las bolsas vivieron un jueves negro el 12 de marzo de 2020, al día siguiente de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia de covid-19. Ese día, París perdió un 12 %, Madrid un 14 % y Milán un 17 %. Londres y Nueva York pierden respectivamente un 11 % y un 10 %, algo inédito desde el crac de octubre de 1987. Los mercados siguen sufriendo en los días siguientes. El 16 de marzo, los índices estadounidenses caen más del 12 %.
Lea más: Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
- 2008: crisis de los “subprime”
Las consecuencias de la crisis de las “subprime” (créditos hipotecarios de alto riesgo) en Estados Unidos se extienden a los mercados financieros mundiales. Desde enero hasta octubre, los principales índices bursátiles caen entre un 30 % y un 50 %, con pérdidas acentuadas en varias sesiones en octubre. La crisis financiera, que culmina con la quiebra del banco de inversiones Lehman Brothers en septiembre, hunde a Estados Unidos en la recesión. Millones de estadounidenses pierden su vivienda.
- 2000: Fin de la burbuja de Internet
La burbuja especulativa sobre los valores bursátiles relacionados con internet y las nuevas tecnologías se desinfla. Tras un récord de 5.048,62 puntos el 10 de marzo, el índice Nasdaq, que concentra los valores de internet y tecnológicos, retrocede un 27 % durante las dos primeras semanas de abril y un 39,3 % en un año. La caída afecta a todos los mercados vinculados a la “nueva economía”.
Lea también: Finlandia y Suecia abogan por el acuerdo UE-Mercosur ante guerra comercial
- 1987: primera caída de la era informática
El lunes 19 de octubre, tras un importante déficit comercial y una subida de los tipos de interés por parte del Bundesbank, el Dow Jones perdió un 22,6 % en una sola jornada en Wall Street. Las demás bolsas también se desplomaron. Se trata del primer crac de la era informática, apodado “lunes negro”.
- 1929: Crac en Wall Street
El jueves 24 de octubre, apodado “jueves negro”, el índice Dow Jones pierde más del 22 % al inicio de la sesión, pero limita su caída al 2,1 % al cierre. El índice cae nuevamente un 13 % el 28 de octubre y un 12 % el día 29. Esta crisis marca el inicio de la Gran Depresión en Estados Unidos y de una crisis económica mundial.