Los derrumbes de edificios son bastante frecuentes en Nigeria, el país más poblado de África, debido a la laxitud en la aplicación de normas de construcción, la negligencia y al uso de materiales de mala calidad. Foto: AFP
Derrumbe de escuela en Nigeria causa más de 20 muertos y decenas de heridos
Compartir en redes
Al menos 21 personas murieron, la mayoría estudiantes, y 69 resultaron heridas este viernes en el colapso de una escuela en el centro de Nigeria, donde los alumnos estaban rindiendo exámenes, informó a AFP un portavoz de la Cruz Roja.
Algunas de las víctimas atrapadas pedían ayuda bajo los escombros del centro Saint Academy, situado en Jos, la capital del estado de Plateau, constató un corresponsal de la AFP. Los padres de los alumnos llegaron hasta la escuela desesperados en busca de sus hijos mientras los rescatistas intentaban socorrer a los estudiantes atrapados con la ayuda de maquinaria pesada.
El portavoz de la Cruz Roja, Nuruddeen Hussain Magaji, informó que hay “21 fallecidos y 69 heridos ingresados en varios hospitales”. Las autoridades informaron por el momento que “varios estudiantes” murieron cuando la escuela, situada en el distrito de Jos North, se derrumbó.
Wulliya Ibrahim, un estudiante que sobrevivió y está ingresado, relató a la AFP que entró al aula, escuchó un ruido y que lo siguiente que recuerda fue despertar en el hospital. “En mi clase somos muchos, estábamos rindiendo exámenes”, afirmó el estudiante acompañado por su madre.
La Agencia Nacional de Gestión de Emergencias informó que el edificio de dos pisos que alberga la Saint Academy en Busa Buji y reportó que “varios” estudiantes murieron.
Chika Obioha, un residente de la localidad, dijo a AFP que vio al menos ocho cadáveres en el lugar y que decenas de personas resultaron heridas. “Todo el mundo está ayudando para ver si podemos rescatar a más gente”, relató.
El corresponsal de AFP reportó que vio once cadáveres en la morgue del Hospital Universitario Docente de Bingham y que cinco muertos fueron llevados a las dependencias del Hospital Nuestra Señora de los Apóstoles, en Jos. Según él, todos vestían uniforme escolar.
Al menos 15 estudiantes heridos fueron ingresados en el Hospital Nuestra Señora de los Apóstoles, informaron funcionarios del centro. La causa del colapso todavía no se ha establecido, pero, según los vecinos, ocurrió al cabo de tres días de intensas lluvias.
Los derrumbes de edificios son bastante frecuentes en Nigeria, el país más poblado de África, debido a la laxitud en la aplicación de normas de construcción, la negligencia y al uso de materiales de mala calidad.
Abuela y nieta fallecieron en el derrumbe en Encarnación
Compartir en redes
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Encarnación confirmó el hallazgo de la segunda víctima del derrumbe de un edificio en construcción en la capital de Itapúa. Se trataría de Monserrat Brítez, de 15 años, nieta de Hermelinda Báez, de 55 años, cuyo cuerpo fue hallado más temprano. Oriundas de Capitán Miranda, se habrían resguardado anoche en el sitio debido al clima; extraoficialmente se especula que podría haber una tercera víctima, por lo que continúa el operativo de búsqueda.
El incidente ocurrió hacia las 22:19 de ayer miércoles, según el horario de la cámara de seguridad que registró el colapso de la estructura de ocho pisos, sobre la calle Capitán Molas y avenida Japón, a tres cuadras de la Costanera. Aparentemente tenía una pileta en la terraza y el inicio de una construcción para un siguiente piso, pese a que el permite habría sido para cinco pisos.
El concejal Andrés Morel reveló esta falencia y dijo que se está pidiendo más información sobre la obra que se desplomó, cuando ya se encontraba en fase final. “Hay una negligencia que acabó con esta desgracia que ahora estamos teniendo acá en Encarnación”, señaló a la prensa.
En cuanto a los daños en zonas aledañas, el comandante del CBVE, Carlos Benítez reportó que solo una vivienda se vio afectada por el derrumbe y que, afortunadamente, quienes se encontraban en su interior resultaron ilesos y ya fueron evacuados. Hasta estas horas continúa el trabajo para asegurar las zonas aledañas, y los vecinos fueron alertados de una evacuación temporal por seguridad.
Derrumbe en Encarnación: hallan un cuerpo y buscan a otra víctima
Compartir en redes
El cuerpo de una mujer fue hallado entre los escombros del edificio que se derrumbó anoche en Encarnación, confirmó Carlos Benítez, comandante de bomberos, a Nación Media. El operativo buscaba esta mañana a la esposa del guardia de la obra, Hermelinda Báez, de 55 años, oriunda de Capitán Miranda, y su nieta Montserrat Brítez, de 15 años, que estaban desaparecidas.
“Aparentemente, le trajeron la cena al guardia y se quedaron mientras que el guardia salió a hacer su recorrido y ahí se derrumbó el edificio que está en construcción. Las mujeres estaban durmiendo en el interior, en la zona de uno de los depósitos”, comentó el comandante Benítez.
El mismo explicó además que la habilitación de la obra habla de cinco pisos de construcción, pero que finalmente esto se amplió con tres pisos más, los cuales habían provocado el colapso de la estructura inicial, derivando en el derrumbe casi total.
El equipo de rescate de los bomberos continúa trabajando en el lugar, utilizando herramientas que aseguren el área de búsqueda de donde se encuentran las víctimas, ya que no se descarta que exista aún una persona viva entre los escombros, puesto que en el primer trabajo de reconocimiento se escucharon gritos y pedidos de ayuda.
En cuanto a los daños en zonas aledañas, el comandante Benítez reportó que solo una vivienda se vio afectada por el derrumbe y que, afortunadamente, quienes se encontraban en su interior resultaron ilesos y ya fueron evacuados. Hasta estas horas continúa el trabajo para asegurar las zonas aledañas, y los vecinos fueron alertados de una evacuación temporal por seguridad.
Investigan si habría dos víctimas en derrumbe de futuro hotel en Encarnación
Compartir en redes
Un edificio en construcción, que debía convertirse en un hotel, se derrumbó por la noche de ayer miércoles, alrededor de las 22:19, en el barrio San Roque de Encarnación, sobre la calle Capitán Molas y avenida Japón, a tres cuadras de la Costanera.
“Hay una persona que manifestó que se encontrarían bajo los escombros una señora con su nieta, la señora trabaja en la avenida Japón como cocinera y como estaba feo el tiempo, le pidió al guardia que le deje pasar la noche en una habitación”, comentó el agente policial Antonio Ribé a la 1020 AM.
El suboficial de la comisaría Segunda de Encarnación refirió que el edificio tenía ocho pisos y que, aunque inicialmente no tenían confirmación de personas heridas o desaparecidas, manejaban la posibilidad de que dos mujeres hayan quedado bajo los escombros.
El incidente ocurrió hacia las 22:19, según el horario de la cámara de seguridad que registró el derrumbe. La unidad canina fue utilizada para la búsqueda de personas, pero no detectó a la abuela ni a la adolescente de 15 años. Los trabajos se reanudarán esta mañana.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador JoséFederico Samudio Falcón, al conmemorarseen estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedode ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
El historiador José Federico Samudio Falcón. Foto: Gentileza
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre losmanifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Magnicidio del caudillo colorado y ex vicepresidente de la República Luis María Argaña. El atentado que segó su vida ocurrió el 23 de marzo de 1999.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayoy debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.
El analista político y abogado constitucionalista, Marcelo Duarte. Foto: Gentileza