La primera esposa de Fidel Castro, Mirta Díaz-Balart, murió a la edad de 95 años, anunció este sábado su nieto, Fidel Antonio Castro Smirnov, en su cuenta de la red social X. “Rodeada de mucho amor, partió mi querida abuela Mirta Díaz-Balart Gutiérrez. Se nos va una gran mujer”, dijo el nieto del líder histórico cubano, acompañando su mensaje con fotografías familiares donde se le ve junto a su abuela.
Mirta Díaz-Balart, que vivía en España, era madre de Fidel Castro Díaz-Balart, conocido como “Fidelito”, el hijo mayor de Fidel Castro, quien se suicidó en 2018. Hija de un político cubano de la década de 1940, Mirta Díaz-Balart se casó con Castro en 1948. Se divorciaron en 1955.
Te puede interesar: El talco fue clasificado como probablemente cancerígeno por la OMS
La batalla por la custodia del niño, finalmente ganada por Fidel Castro, dio lugar a una auténtica saga llena de idas y vueltas. Tras la victoria de la revolución cubana en 1959, Mirta Díaz-Balart tuvo que exiliarse. Sin embargo, pudo viajar a Cuba en varias ocasiones. La familia Díaz-Balart sigue siendo uno de los pilares del exilio cubano radicado en Miami, Florida.
Uno de los sobrinos de Mirta Díaz-Balart y primo de Fidelito es el diputado republicano estadounidense Mario Díaz-Balart, feroz anticastrista. Fidel Castro (1926-2016) tuvo al menos siete hijos de cuatro mujeres diferentes. Con su última pareja, Dalia Soto del Valle, tuvo cinco hijos.
Lea también: Nuevas plantas del cacao apuntan a un chocolate “a prueba del clima”
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
A 36 años del retorno de Augusto Roa Bastos a Paraguay: “Lo envolvieron con la bandera como un abrazo nacional”
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
El 21 de marzo de 1989, hace más de tres décadas, Augusto Roa Bastos volvió a su tan añorado y amado país tras estar exiliado por 42 años. Se trata del escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, ganador del Premio Cervantes.
En 1947, Roa Bastos se vio obligado a abandonar Paraguay en medio de una guerra civil, conocida como la Revolución de los Pynandí, por soñar con un país democrático. Su retorno propició una celebración por parte de todos los paraguayos, sus familiares y allegados, pero especialmente por parte de él mismo.
Desde que dejó su terruño solo añoraba con volver al escenario de sus tantas obras. “La idea de Roa era que todos los intelectuales que estuvimos en exilio en distintos países europeos volvamos juntos a Paraguay, como para tener mayor trascendencia de lo colectivo. Rubén Bareiro regresó antes. Luego, volvió Roa, el más esperado”, dijo el escritor y poeta Víctor Jacinto Flecha en entrevista con La Nación/Nación Media.
Ansiedad y felicidad
Flecha afirmó que días previos a su retorno Roa se mostraba bastante ansioso, con una mezcla de felicidad y también tristeza al recordar todo lo que se perdió al estar lejos de su amada tierra. El laureado escritor fue muy amigo de Flecha, con quien compartía visitas frecuentes en Europa y horas de llamadas, porque así se sentían cerca de Paraguay.
“Para Augusto poder regresar fue esa mezcla de entusiasmo y felicidad, de poder encontrarse con algunos sabores de su vida que dejó aquí, como la comida; escuchar el guaraní en la calle, mostrar a sus hijos pequeños el país, todo fue como recuperar un tesoro que perdió”, manifestó Flecha.
Aseguró que con el exilio perdieron grandes momentos de sus vidas, como ver crecer a sus hermanos y no disfrutar de los últimos días de sus seres queridos que partieron a la eternidad. “El exilio es el peor castigo que te pueden dar, porque te apartan de tu familia, de tu rutina, de tu labor y cuando regresamos nos damos cuenta de que hemos perdido la cotidianeidad de años. No es fácil y Augusto pasó por eso”, aseguró.
Lo envolvieron con la bandera
Para Mirta Roa Bastos, hija del ganador del Premio Cervantes, el retorno a Paraguay fue celebrado con mucha emoción por su padre. Sin embargo, aclaró que ella no pudo estar para acompañarlo porque en ese momento vivía en Venezuela.
“Sé que fue un día de gran emoción para él. Lo recibieron con la bandera de Paraguay, que mi padre firmó. Lo envolvieron con la bandera como un abrazo nacional, fue muy emocionante. A partir de ahí ya no lo dejaron nunca solo, siempre tuvo el apoyo del país y de los compatriotas”, afirmó a La Nación / Nación Media.
De Argentina a Francia y luego a España
En 1947, tras ser exiliado de Paraguay, Roa Bastos decidió radicarse en Buenos Aires, Argentina, donde estuvo hasta 1976, cuando volvió a ser exiliado por el golpe cívico militar. El escritor emprendió rumbo a Francia.
Antes de partir al país europeo, específicamente en 1956, Roa Bastos tuvo la primera posibilidad de volver a Paraguay. Su madre enfermó y estuvo a punto de morir, por lo que le permitieron verla. “Recuerdo que logró visitar a su querida madre”, aseguró Flecha y agregó una segunda oportunidad en la que Roa visitó el país.
En la década del 70 Roa Bastos fue invitado por una conocida revista para una serie de entrevistas en Paraguay, por lo que pudo volver fugazmente, para luego ser expulsado a Argentina con toda su familia.
“Fue expulsado sin nada, ni siquiera los documentos pudo llevar. Lo pasaron a Clorinda en un bote, con toda su familia. Argentina en ese tiempo tenía una dictadura atroz, igual que Paraguay. Fue cuando comenzó a escribir nuevos versos y retomó su amor por la poesía. Con ayuda de amigos pudo llegar hasta Buenos Aires”, resaltó.
Por casi tres décadas y pese a estar sin documentos, el escritor pudo enseñar literatura española en una universidad francesa y fue muy querido por sus alumnos. Sin embargo, esa etapa de su vida nuevamente se vio truncada y tuvo que exiliarse a España, donde le concedieron la nacionalidad.
“Augusto regresó en marzo y yo volví en abril. Regresar a un país donde te prohibieron el ingreso es algo que no se puede dimensionar y estábamos con mucha ansiedad de retornar al lugar que dejamos tantos años atrás, pero que ya no es el mismo”, manifestó Víctor a LN.
A poco más de un año de su retorno a Paraguay, específicamente el 23 de abril de 1990, le fue entregado a Roa Bastos el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, ya que se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril del siguiente, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes.
Augusto, el supremo
Augusto José Antonio Roa Bastos, escritor, periodista y guionista paraguayo, nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció en la misma ciudad el 26 de abril del 2005. Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. Se caracterizan por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, su novela “Yo el supremo” (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana.
Dejanos tu comentario
Muerte de joven en motel: forense indicó que inicialmente la causa sería por infarto
Este jueves, desde la Morgue Judicial dieron un informe preliminar sobre la posible causa de muerte de la joven de 21 años que se encontraba en un motel de Capiatá e inicialmente se sospecha que fue por un infarto, pero se le realizarán los estudios correspondientes. El cuerpo de la mujer no presentaba signos de violencia.
Según el reporte dado por el doctor Pablo Lemir, aún no se tiene la verdadera causa de muerte, pero todo indica un problema cardiaco ya que las enzimas cardiacas estaban elevadas. “Hace pensar inicialmente en un infarto, pero se harán análisis correspondientes. Causa definitiva de muerte todavía no tenemos”, aclaró el forense, en entrevista con la 1080 AM.
Apuntó que el cuerpo de la joven no presentaba signos que puedan indicar que fue víctima de violencia o que haya sido agredida mientras estuvo en el lugar donde ocurrió el hecho. “No existe evidencia de violencia física o una causa externa que justifique la muerte como estrangulación, usos de armas, golpes u otros”, aseguró.
Lea También: Raúl Peña: detuvieron a brasileño condenado a 20 años de prisión en su país
Resaltó que presentaba una pequeña laceración vaginal, lo que justifica el sangrado que presentaba cuando fue recibida por los médicos del centro asistencial donde fue llevada por el agente policial. “La laceración es una eventualidad que se puede dar durante el coito, pero se descarta violencia”, puntualizó.
La víctima identificada como Araceli Arrúa, de 21 años, ingresó a un motel acompañada por un policía, quien posteriormente reportó que la mujer se sintió mal y tuvo un sangrado, por lo que fue derivada al hospital distrital donde se constató su deceso. El agente involucrado sería un suboficial del Instituto Superior de Educación Policial (Isepol), quien alegó que contactó con la mujer a través de las redes sociales y permanece detenido hasta esclarecer el hecho.
Dejanos tu comentario
Investigan caso de mujer que murió tras caer de un bus
La Policía y el Ministerio Público investigan el caso de la mujer identificada como Cinthya Riquelme (42), quien falleció tras caer de un bus. Aparentemente fue atacada por un asaltante y al intentar recuperar sus pertenencias cayó de la estribera del colectivo y golpeó la cabeza por el asfaltado lo que le produjo la muerte al instante.
Las cámaras de seguridad de la zona captaron el momento del trágico suceso donde se ve que algunas personas intentaron auxiliar a la víctima y luego se constató que ya estaba sin signos de vida. Según los investigadores la madre viajaba con sus dos hijos pequeños cuando se produjo el fatal incidente.
En principio la Policía manejaba que se trataba de un accidente, pero con el trascurrir de las horas se supo que fue como consecuencia de un asalto en el interior del micro. Se tomaron como base las declaraciones de varios testigos y del propio chofer que confirmó que efectivamente la pasajera fue víctima de un robo, por parte de un supuesto vendedor ambulante, que tras el hecho huyó rápidamente del lugar, llevándose el teléfono celular.
Precisamente al intentar recuperar el aparato, la señora cayó del transporte, impactando fuertemente la cabeza contra el borde de cemento de la vereda. Cynthia había abordado el bus en la ciudad de Ypacaraí y el hecho ocurrió sobre la Ruta PY02, en las inmediaciones de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
La fiscal Nora Dhold tomó declaración al conductor del bus y dispuso la incautación del bus, que quedó depositado en la comisaría jurisdiccional, en tanto se intenta localizar al delincuente. La agente del Ministerio Público ordenó que el chofer permanezca libre, tras escuchar su versión sobre el hecho.
“Este vendedor ambulante al subirse evidentemente habrá buscado sus víctimas como todos normalmente hacen, quien tenía el celular en la mano y ella tenía en la mano, le arrebata el celular e inmediatamente se da una precipitada fuga y se baja del colectivo. Y la reacción inmediata de ella es seguirle a esta persona y bajarse del colectivo en movimiento y cae y lleva la cabeza contra el cordón de cemento, que es lo que le producen las lesiones finalmente mortales”, señaló la abogada Dhold a los medios de prensa.
Leé también: Joven motociclista falleció tras impactar contra un camión en Caaguazú
Dejanos tu comentario
Pilar: niña de dos años muere tras tomar el medicamento de su papá
Una niña de dos años murió intoxicada con un medicamento para adultos en la ciudad de Pilar. La pequeña ingirió accidentalmente una pastilla antirreumática de su padre, lo que le causó un paro cardiorrespiratorio. Los médicos no pudieron hacer nada para salvarle la vida.
El trágico suceso afectó a una familia paraguaya residente en Buenos Aires, Argentina, que se encontraba de visita en nuestro país. En un descuido, la criatura tomó el remedio de su papá mientras, junto a sus hermanitos, aguardaba en el interior del automóvil; sus familiares habían bajado un rato para saludar a otros parientes.
La menor encontró el frasco en la guantera del vehículo y llevó el remedio a la boca. Poco después de la ingestión comenzó a presentar síntomas severos y fue trasladada rápidamente al Hospital Regional de Pilar. Allí durante 40 minutos intentaron reanimarla pero lamentablemente ya no respondió a los procedimientos médicos especializados destinados a salvar la vida.
La fiscal zonal Lourdes Ramírez confirmó que se trató de una intoxicación que derivó en complicaciones graves que ocasionaron su deceso. “Se trata de una intoxicación por medicamentos que llevó a una serie de complicaciones y en cuestión de horas produjo el fallecimiento de la niña. Y ya fue imposible salvarle”, dijo la agente del Ministerio Público a los medios de prensa.
Te puede interesar: Preso falleció de dos puñaladas en una riña dentro de su celda en CDE
Ya no hubo tiempo de llevarla a terapia intensiva
Explicó que el diagnóstico indica que la intoxicación derivó en edema pulmonar, sumado a una hipoxia cerebral y posteriormente a un parocardiorrespiratorio.
“Ya no hubo tiempo de llevarle al servicio de terapia intensiva para tratar de salvarla ni hacer el lavado de estómago. Porque desde el momento que ingirió el medicamento al desarrollar los síntomas ya habían trascurrido muchas horas”, manifestó.
La abogada aclaró que la Fiscalía está en la fase inicial de la investigación. “Respetamos el dolor de la familia. Muchas cosas no les podemos exigir. El cuerpito no presenta ningún rastro de violencia, ningún maltrato”, puntualizó.
La familia de la pequeña había llegado de Buenos Aires para visitar a parientes que viven en el distrito de Humaitá, departamento de Ñeembucú. Los padres vivieron momentos de angustia al percatarse de lo sucedido y cuando la menor comenzó a presentar síntomas. Pero, pese al traslado urgente al hospital local donde se constató la intoxicación, lamentablemente ya era demasiado tarde para revertir el fatal desenlace.
Leé también: Una persona falleció en un incendio de un inquilinato en la ciudad de Limpio