Israel mantuvo el sábado su ofensiva terrestre y aérea en Gaza, tras anunciar que enviaría una misión a Doha para proseguir las negociaciones con vistas a una tregua con Hamás y a la liberación de los rehenes. Foto: AFP
La guerra entre Israel y Hamás arrecia en Gaza en espera de nuevas negociaciones
Compartir en redes
Israel mantuvo el sábado su ofensiva terrestre y aérea en Gaza, tras anunciar que enviaría una misión a Doha para proseguir las negociaciones con vistas a una tregua con Hamás y a la liberación de los rehenes en manos del movimiento islamista palestino.
La comunidad internacional muestra por otro lado preocupación por el riesgo de que el conflicto de Gaza se extienda a la frontera norte de Israel, donde los duelos de artillería entre el ejército y el Hezbolá libanés son cotidianos.
El Hezbolá, un poderoso movimiento respaldado por Irán y aliado de Hamás, anunció el sábado que lanzó “drones explosivos contra un sitio militar” en Beit Hillel, en el norte de Israel, donde sonaron las sirenas antiaéreas.
El ejército israelí indicó por su lado que interceptó “un objetivo aéreo sospechoso” y dio parte de la caída de “artefactos hostiles” en esa localidad. También anunció que llevó a cabo bombardeos contra “objetivos terroristas de Hezbolá” en el sur de Líbano.
Israel señaló el viernes que persisten “diferencias” en las negociaciones indirectas con Hamás, mediadas por Catar, EEUU y Egipto, pero que enviará una delegación a Doha la semana próxima para “continuar las conversaciones”. El jefe del Mosad (los servicios de inteligencia israelíes), David Barnea, mantuvo el viernes reuniones en Doha, después de que Hamás presentara nuevas “ideas” para alcanzar un alto el fuego.
En nueve meses de guerra, los combates en Gaza solo se interrumpieron durante una tregua de una semana a finales de noviembre. Las mediaciones topan desde entonces con las exigencias incompatibles entre sí de ambos bandos.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu afirma que el conflicto continuará hasta “la destrucción de Hamás y la liberación de todos los rehenes”. Hamás, en el poder en Gaza desde 2007, exige por su lado un alto el fuego permanente y una retirada total de las tropas israelíes del territorio palestino.
El conflicto estalló el 7 de octubre, cuando comandos islamistas mataron a 1.195 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a 251 en el sur de Israel, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales israelíes.
El ejército israelí estima que 116 personas permanecen cautivas en Gaza, 42 de las cuales habrían muerto. En respuesta, Israel lanzó una ofensiva que ya ha dejado 38.098 muertos, también civiles en su mayor parte, según el Ministerio de Salud de Gaza, gobernado por Hamás desde 2007.
La ONU ha alertado de las “desastrosas” condiciones en la que sobreviven los 2,4 millones de habitantes de la Franja, sin agua ni comida debido al asedio impuesto por Israel. Además, un 80% de la población se ha visto desplazada por el conflicto.
Al menos 87 personas murieron en las últimas 48 horas en Gaza, según el ministerio de Salud del gobierno de Hamás. Los bombardeos israelíes alcanzaron tanto el norte como el centro y el sur del enclave. “Estábamos durmiendo cuando de repente nuestra casa fue alcanzada. Los escombros nos cayeron encima”, contó Mohamad Abu Marahil tras un bombardeo en Nuseirat, un campo de refugiados en el centro del territorio.
Al menos diez personas, entre ellas tres periodistas locales, murieron en esta localidad, informaron los rescatistas. La oficina de prensa de Hamás indicó que otro periodista murió en Ciudad de Gaza, en el norte. Los combates no dieron tregua en el barrio de Shujaiyia, en el este de la ciudad, donde las tropas israelíes realizan una operación terrestre desde el 27 de junio.
El ejército israelí afirmó haber eliminado a “miembros terroristas de Hamás” y destruido “armas e infraestructuras” del movimiento palestino, considerado como organización terrorista por Israel, la Unión Europea y Estados Unidos. En Rafah, fronteriza con Egipto, en el sur de la Franja, el ejército indicó que eliminó “células terroristas” y destruyó “varios túneles” de Hamás.
Rusia reanudó los bombardeos en Ucrania tras tregua de Pascua
Compartir en redes
Rusia reanudó los ataques aéreos en el este y sur de Ucrania, afirmaron este lunes autoridades ucranianas, después de que Moscú y Kiev se acusaran mutuamente de violar la tregua de Pascua que terminó el domingo.
“El ejército ruso lanzó drones contra la región”, publicó en Telegram el gobernador regional de Dnipró, Sergii Lisak. Indicó que una casa resultó dañada y que estalló un incendio en una fábrica de alimentos, pero no se reportaron heridos.
Vitali Kim, gobernador de la región de Mikolaiv, en el sur de Ucrania, afirmó que allí también se reanudaron los ataques aéreos rusos. “La mañana del 21 de abril a las 04:57 (01:37 GMT) el enemigo atacó la ciudad con misiles, cuyo tiempo está siendo determinado. No hubo bajas o daños”, informó.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó el domingo a Rusia de violar más de 2.000 veces la tregua de Pascua, pero dijo que no hubo alertas de ataque aéreo en el territorio ucraniano y propuso extender el cese de los bombardeos.
“Hoy no ha habido alertas de ataque aéreo”, indicó Zelenski y propuso “cesar los bombardeos utilizando drones y misiles de largo alcance contra infraestructuras civiles por un período de 30 días”. Putin anunció sorpresivamente el sábado una “tregua humanitaria” de 30 horas por la Pascua entre las 18:00 (15:00 GMT) del sábado y hasta la medianoche del domingo (21H00 GMT). Zelenski respondió el sábado comprometiéndose a respetar el cese el fuego.
La rama armada de Hamás difundió ayer sábado un video que muestra con vida a un rehén, identificado por los medios como Elkana Bohbot, un israelí con nacionalidad colombiana secuestrado durante el ataque del 7 de octubre de 2023.
El video, difundido por las Brigadas Ezedin al Qasam, dura aproximadamente cuatro minutos y muestra a un rehén hablando por un teléfono fijo en hebreo y después en inglés. La familia expresó su autorización para que las imágenes sean publicadas en los medios.
En las imágenes Bohbot aparece muy demacrado, en llanto, sentado con una manta sobre las piernas. El rehén parece estar hablando por teléfono con miembros de su familia.
Durante la conversación pide que su esposa, una ciudadana colombiana, vaya a la Casa Blanca para que el presidente estadounidense, Donald Trump, abogue por su liberación. La AFP no pudo determinar si realmente se produjo la llamada y la fecha en la que el video fue grabado.
CASADO CON COLOMBIANA
Bohbot está casado con una ciudadana colombiana y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, le otorgó la nacionalidad después de que fuera secuestrado. Este el tercer video en el que aparece Bohbot. El anterior fue publicado por el brazo armado de Hamás el 29 de marzo.
Bohbot fue secuestrado durante el festival de música Nova, en el sur de Israel, durante el ataque del 7 de octubre, que desencadenó la guerra en la Franja de Gaza. Durante el sorpresivo ataque de Hamás, 251 personas fueron secuestradas. Según el ejército israelí, 58 siguen retenidas en Gaza, de las cuales 34 estarían muertas.
Dos países, dos lugares lejanos. Israel, Paraguay, América Latina, Medio Oriente, unidos por un mensajero de paz y buena voluntad, Horacio Cartes, paraguayo de pura cepa, que llegó a Tierra Santa en medio de misiles en sus cielos. Parece una frase enigmática, pero la realidad superó a la ficción.
Mientras el avión hacia aproximación en el aeropuerto David Ben Gurion, con Cartes y su delegación, los hutíes desde Yemen habían lanzado unos cuantos cohetes al centro de Israel, algo de lo cual ya estamos acostumbrados, y en parte tranquilos con el escudo antimisiles, la genialidad tecnológica israelí: la Cúpula de Hierro.
Llevamos más de un año y medio atacados por los cuatro costados. El enemigo jurado Irán, escondido detrás de la organización terrorista Hamás. El 7 de octubre de 2023 nos sorprendió, nos transportó al dolor inolvidable de la contemporaneidad judía: el Holocausto. Y si esto no fue poco, el despertar del monstruo, el antisemitismo, que comenzó a desbordarse en un mundo plegado de ignorancia, porque Hamás no es la causa justa del pueblo palestino, es terrorismo en su máxima expresión, y las causas de los pueblos no se imponen queriendo borrar al adversario del mapa. Del río al mar vivimos dos pueblos. Hay espacio para todos en el globo terráqueo. Sin duda alguna, ser judío es todo un reto.
No olvidar, pero siempre nos llena de regocijo la palabra en hebreo “tikva”, que significa esperanza, y lo fundamental es que no estamos solos en estos momentos aciagos.
LOS HECHOS
Comenzó la gira por el lugar más importante de donde se generan las tres fes monoteístas: Jerusalén, la ciudad del judaísmo, cristianismo e islam. La capital de Estado de Israel.
Martes 25 de marzo, ante un radiante sol, me encontré en medio de banderas paraguayas en comunión con la estrella de David.
Pensé “sí se puede”.
En la entrada del edificio del Parlamento israelí, apareció el minibús negro con la delegación. Abrió sus puertas y allí en la explanada de la Knesset, estaba Amir Ohana, el presidente, para darle la bienvenida al angirũ, al amigo israelíincondicional que no le tuvo miedo a los misiles del Yemen. Horacio Cartes.
Yo no conocía en ese momento a todos en la delegación paraguaya, gente maravillosa que descubrí con las horas. Nos une algo especial, que al mismo israelí le fascina: la energía latina. Somos casi 600 millones de hispanos en el mundo, con una cultura judeocristiana. Pensé: “Imagínate que estás en un momento de mucha dificultad, pero mucha, y de repente aparece un amigo que viene de lejos y viene con un mensaje de buenas nuevas: ‘Aquí estamos’”. Eso es lo que justamente traía el minibús negro. El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, los senadores del Partido Colorado, Antonio Barrios y Gustavo Leite, el ministro de Urbanismo, Juan Carlos Baruja, y dos personas muy importantes para el expresidente paraguayo: Chiara y su hija Sol. Cartes trajo refuerzo moral y emocional para Israel.
Después de un caluroso abrazo entre Cartes y Ohana, colocaron la ofrenda floral “Republic of Paraguay” al lado de la llama encendida que recuerda a los judíos caídos, ante un minuto de silencio. Simbolismo y sensibilidad.
Juan Carlos Baruja, Raúl Latorre, el embajador de Paraguay en Israel, Alejandro Rubin; Horacio Cartes, Antonio Barrios y Gustavo LeiteSol y Chiara llevaron refuerzo moral y emocional para Israel
DÍAS INTENSOS
Comenzaba el inicio de tres días intensos, de emociones y mensajes. En tiempos de guerra en Israel, todo tiene un significado más profundo.
Horacio Cartes sostuvo reuniones de rigor con Ohana y la oficina para América Latina del Parlamento, donde uno de sus integrantes, del cual me siento orgullosa, es el venezolano-israelí Tony Raichler. Buen amigo.
Mientras, Yosef, guía del Parlamento, hizo un tour por el recinto a la delegación. Quedaron fascinados con las obras de Marc Chagall, expuestas en el recibidor en el que cuelgan tres tapices del artista ruso-francés, de la pintura que también diseñó el piso y los mosaicos de la pared. Yosef le dijo a Chiara que Chagal en los años sesenta propuso a los líderes parlamentarios esta iniciativa para contar historias bíblicas entrecruzadas con realidades en vigor: la visión de Isaías, el éxodo y la entrada a Jerusalén.
Yosef es argentino, hincha de Boca Juniors, y junto a Chiara conversaron sobre los mensajes de Chagall, a lo que ella le comentó: “Veo estas obras y me impresiona su mensaje. Ciertamente al ver los colores, el tema del sufrimiento judío, existe Dios, y hay que tener y permanecer siempre en humildad. Me llega profundamente cada mensaje que plasmó Chagall, el sentido de pertenencia”.
Después, Yosef llevó a Chiara y a Sol al muro donde se exponen las imágenes de todos los honorarios personajes que fueron miembros de la Knesset, entre ellos una mujer, el ex primer ministro de Israel. Ambas observaron a la dama de hierro judía: Golda Meir.
La reunión privada había finalizado y Amir Ohana, judío de ascendencia marroquí, acompañó a Cartes hasta la salida, donde las banderas de ambas naciones amigas seguían ondeando juntas. En ese preciso momento entrevisté a Cartes, quien plasmó la frase reveladora: “No vine aquí como un expresidente, sino como un amigo del Estado de Israel”. Esta frase lo dijo todo y extraoficialmente lo convirtió en un embajador de la lucha contra el antisemitismo.
La delegación partió y yo me quedé con el camarógrafo haciendo unas últimas tomas en el exterior del Parlamento. Le pedí a Avihu que hiciera zoom a las banderas que estaban a punto de retirar. Por un momento me quedé observando los colores de la bandera paraguaya y revisé mis notas acerca de su significado: rojo, justicia y valentía; blanco, la paz, y azul, la libertad.
Horacio Cartes, Antonio Barrios, Amir Ohana, presidente de la Knesset, y Raúl Latorre
NOSTALGIA
Inmediatamente fue inevitable para mí imaginar que algún día también podré ver ondear la bandera tricolor de mi país Venezuela: amarillo, la riqueza del oro, azul, el mar Caribe, y rojo, la sangre derramada por nuestros patriotas. No puedo negar que como latinoamericana sentí nostalgia. Me dije internamente “qué suerte tienen los paraguayos”, porque, aunque la política sea todo un mundo multifacético e imperfecto, lo más importante es que exista democracia. Paraguay no tendrá las riquezas petroleras de Venezuela, pero sí tiene la riqueza moral de estar del lado correcto de la historia.
En mis tiempos de estudio de periodismo en la Universidad Central de Venezuela, pasaba diariamente en Caracas, con mi Suzuki rojo, por la avenida Francisco Solano López, en honor al político y estadista paraguayo que fue el segundo presidente constitucional del país. Para el pueblo paraguayo, el héroe máximo de la nación. Y de repente, de la avenida Francisco Solano López en mi coche, 25 años después con Horacio Cartes en Israel. Un realismo mágico al buen estilo de Gabriel García Márquez.
La gira estuvo llena de emociones, recuerdos y anécdotas. Mucho calor humano. ¿Resultados? Increíbles. El capitán Rony Kaplan, un uruguayo que emigró hace veinte años a Israel y hoy en día es portavoz en español del Ejército israelí, fue el encargado de presentarles los terribles escenarios del horror en el sur de Israel.
Era el segundo día de la visita, 26 de marzo, todavía recuerdo la mirada de Cartes en el cementerio de Autos, en Tkuma, donde lo insólito no eran los autos calcinados por los terroristas de Hamás el 7/10, sino que adentro de esos autos había personas. No sé por qué, justamente en ese lugar, cuando conversamos, Horacio Cartes, en una búsqueda de reflexiones, me mencionó a su abuela Sara, porque el 7 de octubre representó la gran tragedia para las familias en Israel. Y la mente, en su estado natural, nos conecta a nuestra esencia, a nuestras fuentes de amor y recuerdos. Yo pensé “Sara, para nosotros los judíos la matriarca, la que trajo el milagro de concebir a su hijo Isaac a los 90 años”. Y los nombres tienen poder, significado y, quizá, Sara, la abuela de Horacio, tenía esa energía de Sara la judía.
La siguiente parada fue en el bosque del Memorial de Nova, donde un festival de música en Reim terminó en desgracia. Roi, sobreviviente de ese fatídico día, fue el encargado de relatar a Cartes y la delegación cómo sobrevivió y cómo su vida ya no es la misma. El lugar está lleno de árboles, el ambiente es un encuentro profundo con la naturaleza. Roi finalizó su relato e inmediatamente el expresidente Cartes se acercó, le dio un abrazo del tamaño de 406.752 km². ¡El abrazo solidario paraguayo!
En el lugar se encontraba el ministro de la Diáspora, Amichai Chikli, quien le agradeció a Cartes y su delegación estar presentes en estos momentos en Israel, porque para el ministro Chikli, Horacio Cartes es el “padre fundador de las relaciones contemporáneas entre Israel y Latinoamérica”.
ÚLTIMA PARADA
La última parada de este segundo día fue la ciudad de Sderot, otro lugar profundamente sufrido el 7 de octubre. Justamente fue en Sderot donde el 7 de octubre de 2024, a un año de la tragedia, en un programa especial que hice junto a mi compañero Rodrigo González para el canal internacional con base en Israel i24news, en un estudio en exteriores que instalamos en el mismo lugar donde los terroristas masacraron a transeúntes, entrevistamos en vivo al presidente Santiago Peña, con la presencia del embajador de Paraguay en Israel, Alejandro Rubin, una conexión histórica: Asunción-Sderot. El presidente Peña fue el único mandatario del mundo que ese día, ese primer año, estuvo presente “in live”, desde su despacho en el Palacio de López, condenando las atrocidades de Hamás hacia Israel, y enviando todo su apoyo al pueblo judío.
Allí mismo, meses después estaba Horacio Cartes, quien junto a la delegación vieron “los 20 minutos”, el video, sin editar, donde los terroristas de Hamás, con sus cámaras GOPro, se grabaron cometiendo asesinatos y violencia, así como lo hicieron en sus tiempos los nazis. Yo me retiré, lo había visto hace un año. Sol y Chiara también se retiraron. Son imágenes muy duras. Ellos se quedaron,duras. Ellos se quedaron, ellos habían venido a verlo todo. No era un viaje de placer, era un viaje humanista, de encuentros con la verdad. Al finalizar, recuerdo todavía la mirada paraguaya de los hombres de Cartes. Gustavo Leite fue muy claro: “¡Esto no puede suceder nunca más!”.
Conocieron a Jimmy Miller, primo hermano de Shiri Bibas, asesinada junto a sus hijos Ariel de cuatro años y Kfir de diez meses, en pleno cautiverio. Jimmy es hijo de una peruana, así como era la mamá de Shiri, también asesinada. Jimmy les habló en castellano, en la lengua de Cervantes, porque la tragedia del 7 de octubre tiene también sangre latinoamericana.
Era suficiente. El minibús negro tomó rumbo de regreso a Jerusalén.
Rony Kaplan, el ministro Amichai Chikli, Gustavo Leite y Horacio Cartes
TERCER DÍA
Horacio Cartes fue presidente constitucional de la República del Paraguay de 2013 a 2018. Nunca ha olvidado Israel, sobre todo cuando en pleno conflicto tuvo el reto de trasladar la Embajada de Paraguay de Tel Aviv a Jerusalén. Al igual que el presidente Donald Trump hiciera con Estados Unidos, Horacio Cartes escogió el 14 de mayo de 2018, 70 años del aniversario gregoriano de la creación del Estado moderno de Israel. Este hecho lo dijo todo.
Jueves 27 de marzo. Horacio Cartes fue uno de los principales invitados del mismísimo primer ministro, Benjamin Netanyahu, quien siente una profunda amistad y conexión con el líder latinoamericano. El evento internacional sobre la lucha contra el antisemitismo, organizado por el Ministerio de la Diáspora, fue el recinto para no callar porque, como dijo Cartes en su discurso, “por eso estamos aquí hoy, no para hacer las propuestas vacías, sino para reafirmar que no seremos cómplices del silencio. Es la causa de la libertad, de la dignidad y del derecho inalienable de un pueblo a existir en su propia tierra, un pueblo que ha sabido resistir, reconstruirse, prosperar a pesar de los siglos de odio y persecución. Un pueblo que ha sido la luz para el mundo en ciencia, cultura y valores, porque paradójicamente ha sido perseguido sin tregua. Cada vez que el odio
ha apuntado hacia los judíos, el mundo entero ha pagado el precio. Porque los judíos han sido a lo largo de la historia el termómetro de la humanidad, cuando se le ha perseguido ha sido señal de que la civilización ha perdido el rumbo. Desde hace siglos, el antisemitismo ha cambiado el rostro para sobrevivir”.
Y en referencia a Jerusalén, el expresidente Cartes fue contundente: “Cuando se le dice al único Estado judío del mundo que no puede decidir dónde poner su gobierno, cuando se exige de Israel lo que jamás se le exigiría a ningún otro país, eso no es diplomacia, es antisemitismo”.
Todos inmediatamente se pararon, ovación de aplausos, desde Boaz Bismuth, parlamentario israelí del partido Likud; el exembajador de Estados Unidos en Israel David Friedman y hasta uno de los filántropos más importantes del mundo judío, Silvan Adams; todos quedaron impresionados por cada afirmación del expresidente Cartes, que más que palabras dio una cátedra de cómo se debe luchar contra el antisemitismo.
En ese mismo podium, una hora después apareció Benjamin Netanyahu, quien saludó a sus invitados y donde abrazó a Cartes. Netanyahu, su mirada, su voz, sus palabras, sus pausas, su temple, es un hombre hecho de fierro, imperfecto pero superdotado, zurdo a la hora de escribir, de derechas a la hora de decidir. Sabe escoger sus aliados.
Para Horacio Cartes estuvo bien el contacto con la gente, llevarse una impresión de viva voz del pueblo de Israel, judíos, católicos, árabes, palestinos, una diversidad que desea la paz. Nada fácil. Fue importante en su discurso recordar lo que sucedió en su país vecino, Argentina, el atentado abominable de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina). En analogía, aún no resuelto con 59 rehenes en manos de Hamás en Gaza. Un sufrimiento minuto a minuto.
VECINOS
Dos países, Paraguay e Israel, circundados por grandes territorios. Paraguay con Brasil los une un beso inmenso de agua, sobre el río Paraná, la famosa y más grande planta hidroeléctrica del mundo, la represa de Itaipú, conocida por su generación de electricidad y las imponentes caídas de agua, lugar turístico por excelencia en la región. En cambio, aquí el bíblico río Jordán, desembocando en el mar Galilea y el histórico mar Muerto. También tiene su mérito, allí está cargada la historia del mundo.
En cambio, Israel, rodeada de enemigos jurados en el tiempo, Egipto, Jordania (aunque tengamos relaciones diplomáticas), Líbano, Siria, Irán y el conflicto interno con los palestinos, todos con ganas, una marca bíblica de nunca acabar. La permanente tensión, pero seguimos adelante. ¡Quién dijo miedo! El mandato divino en Israel es vital. Lo cierto es que el país del pueblo judío no dejará de ser siempre la tierra prometida.
¡Qué cosas! Israel y Paraguay tienen algo en común sin duda, lenguas ancestrales, el guaraní y el hebreo. ¡Hola! Ha upéi, y Shalom Aleijem. Por un lado, fray Luis de Bolaños escribió la primera gramática del idioma guaraní. Por otro lado, Eliezer Ben Yehuda fue el lingüista y principal artífice del renacimiento del idioma hebreo.
LO ORIGINARIO, EL CONECTOR: SOMOS
Continuando el periplo, me viene a la mente la frase del famoso escritor estadounidense Richard Bach, autor de “Juan Salvador Gaviota”, “Ningún lugar está lejos”. Las gaviotas nunca se atascan, nunca se detienen. Detenerse en medio del vuelo es para ellas vergüenza y deshonor. Buscar la superación es el éxito de nuestros pueblos hermanos. ¡Es momento para construir!
La visita de Cartes en tiempos de guerra y antisemitismo es la precursora de muchas más que vendrán en el tiempo, pues dos países hermanos, que se quieren, ¿qué queda?, profundizar los lazos.
Por supuesto que hay mucho por hacer. Intercambio comercial, cultural, social es la perseverancia y Cartes es el tipo de líder. Cuando se quiere, se puede y de eso se trata. En el contexto de poblaciones similares, Paraguay tiene 7 millones de habitantes e Israel 9 millones. Los territorios diferentes, luchas por emancipación, pero a fin de cuentas lo que se busca es el estado del bienestar de nuestros pueblos.
IMAGINAR NO CUESTA NADA
No podía pasar por alto que Horacio Cartes es un hombre ligado al deporte, especialmente apasionado del fútbol.
Aquí cerca en el estadio Teddy Kollek, en Jerusalén, imagino un encuentro amistoso entre la selección de fútbol de Israel y de Paraguay. Por un lado, Eran Zehavi, nuestro delantero insignia, y, por el otro, con Miguel Ángel Almirón y, por qué no, también en Asunción, en el estadio Defensores del Chaco. Sería una fantástica jugada para unir nuestros pueblos. ¡Qué emoción!
En el ámbito comercial, el interés mutuo: la carne paraguaya, por las características climáticas y de alimentación clasificada como las mejores del mundo; claro, menor cantidad que Argentina y Brasil. Carne kosher de Paraguay con su sello de exportación. Recuerdo la visita del presidente Santiago Peña en diciembre de 2024 a Israel y la última cena con carne paraguaya, en el Museo Amigos de Zión en Jerusalén (Friends of Zion Museum).
Igual que la soja kosher tan importante para el tofu, más aún cuando los judíos no mezclamos carne y leche, según nuestro kashrut, leyes alimenticias basadas en los preceptos bíblicos del Levítico. Tanto por hacer y la ventaja que tienen con un gran embajador aquí. Paraguay territorio, Israel tecnología.
Cuando las famosas naranjas están allí en el desierto y llegaron para quedarse, con nuestro sistema de riego por goteo, son empresas especializadas. ¡Se imaginan cuántos convenios Paraguay-Israel se pueden firmar! Cuestión de propósito y perseverancia. Horacio Cartes es la yunta, el aliado necesario, y lo interesante es que los resultados estarán en poco tiempo a la orden del día.
Me despido desde mi ciudad en Ra’anana, evocando momentos nostálgicos, porque mientras escribo esta crónica escucho la voz de Julio Iglesias, “Recuerdos de Ypacaraí”: “Una noche tibia nos conocimos junto al lago azul de Ypacaraí, tú cantabas triste por el camino viejas melodías en guaraní”.
Israel anunció que sus tropas tomaron un corredor clave en el sur de la Franja de Gaza y que ampliará su actual ofensiva en gran parte del territorio palestino, devastado por más de 15 meses de guerra. Hamás, por su parte, declaró que espera “avances reales” en las conversaciones previstas en El Cairo entre una delegación del movimiento islamista palestino y los mediadores egipcios con vistas a una nueva tregua en Gaza. Tras dos meses de un frágil cese el fuego, Israel reanudó el 18 de marzo sus bombardeos y poco después sus operaciones terrestres en Gaza. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró que una mayor presión militar es la única manera de forzar a Hamás a liberar a los rehenes secuestrados durante el ataque del 7 de octubre de 2023.
“Pronto las operaciones de las FDI (el ejército israelí) se intensificarán y se expandirán a otras áreas en la mayor parte de Gaza, y deberán evacuar las zonas de combate”, declaró el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dirigiéndose a los gazatíes. Llegó el momento de levantarse, eliminar a Hamás y liberar a todos los rehenes israelíes. Esta es la única manera de poner fin a la guerra”, dijo. También anunció que las tropas israelíes concluyeron la toma del corredor clave de Morag, que separa las ciudades de Rafah, cerca de la frontera egipcia, y Jan Yunis, en el sur del devastado y asediado territorio palestino.
El ejército israelí pidió a continuación a los habitantes de Jan Yunis que evacuaran, en previsión de una operación en represalia por el lanzamiento de cohetes desde el sur de Gaza contra Israel. El ejército indicó en X que sus tropas operaban “con una fuerza significativa en la zona” y bombardearán “con intensidad cualquier lugar desde donde cohetes sean lanzados”.
El brazo armado de Hamás difundió un video de un rehén israelo-estadounidense con vida, identificado como Edan Alexander, un soldado de una unidad de élite.