La Unión Europea acordó este jueves un nuevo paquete de sanciones contra Rusia por su ofensiva en Ucrania, que por primera vez apuntan al lucrativo sector del gas natural licuado ruso, según funcionarios del bloque.
Las nuevas medidas, que deben adoptarse formalmente el lunes, pretenden frenar aún más el esfuerzo bélico del presidente ruso Vladimir Putin contra Ucrania. “Este paquete de medidas contundentes impedirá aún más que Rusia acceda a las tecnologías claves”, se congratuló la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en X.
Leé más: Con el frío aumenta el riesgo de sufrir infarto, principalmente para los hipertensos
También “privará a Rusia de más ingresos energéticos y hará frente a la flota fantasma de Putin y a su red bancaria en el extranjero”, añadió Von der Leyen. Las medidas incluyen la prohibición del trasbordo de gas natural licuado (GNL) en la Unión Europea, según el documento que enumera las sanciones, del que AFP obtuvo una copia.
Los puertos europeos son importantes para Rusia, ya que el Viejo continente ofrece una ruta clave para las exportaciones de GNL desde los puertos del Ártico a los mercados asiáticos durante el invierno. Los puertos de Bélgica, Francia, Países Bajos y España son los principales puntos de entrega de GNL desde la península siberiana rusa de Yamal.
Podés leer: El presidente Santiago Peña se reunió con directores y consejeros de la Itaipú
El paquete también incluye medidas para dificultar que Rusia utilice una “flota fantasma” de buques para eludir las sanciones de la UE al petróleo ruso. Asimismo, incluyen medidas contra el sistema de transacciones financieras, SPFS, creado por Rusia tras ser excluida del sistema financiero interbancario internacional Swift.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
UIP apela a planificación conjunta entre el sector privado y público ante posible déficit energético
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) presentó un informe que alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, afirmó que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado.
“El crecimiento de la demanda nacional está superando año a año a las proyecciones iniciales”, explicó el presidente de la UIP a La Nación/Nación Media, subrayando que el aumento del consumo domiciliario, industrial y, más recientemente, de la criptominería, está presionando la capacidad actual de generación.
Leé más: Promueven modelo de diversificación productiva para fortalecer a comunidades
Duarte mencionó que, de no tomarse medidas, el país podría enfrentar serios problemas de potencia a fines de esta década o comienzos de la próxima. “Vamos a comenzar a tener problemas de potencia, o sea, que la demanda máxima no va a estar en línea con la capacidad máxima de generación disponible”, dijo a LN.
Señaló que existen proyectos de hidroeléctricas, pero algunos de ellos están detenidos, como es el caso del brazo Añá Cuá de la hidroeléctrica Yacyretá, cuya obra está prácticamente paralizada. También citó otras opciones hidroeléctricas futuras como Itatí-Ita Corá o Corpus Christi, aunque remarcó que estas dependen de acuerdos bilaterales con Argentina y enfrentan obstáculos medioambientales.
Ante este escenario, Duarte explicó que la UIP considera que el gas natural debe convertirse en una de las principales alternativas para enfrentar el desafío. “El gas natural es una opción viable, así como también las fotovoltaicas y las pequeñas centrales hidráulicas”, indicó. Destacó especialmente la generación térmica de ciclo combinado como una solución rápida y realista a corto plazo.
Mesa de trabajo entre el sector público y privado
El presidente del gremio industrial instó a establecer de forma urgente una mesa multisectorial para definir una política energética sostenible a largo plazo, con participación activa del sector privado. “Necesitamos sentarnos a una mesa donde también esté el sector privado involucrado y trabajar en una política energética que nos asegure el abastecimiento en el mediano y largo plazo”, señaló a LN.
Consultado sobre la posibilidad de introducir energía nuclear, el representante de la UIP reconoció su potencial, pero advirtió que requeriría al menos una década de preparación y desarrollo. “Hoy existen pequeñas centrales térmicas nucleares, pero es una tecnología que exige condiciones de seguridad muy avanzadas”, sostuvo.
Finalmente, alertó sobre el impacto que la falta de previsión energética podría tener en la atracción de inversiones. “Este informe no es para alarmar, sino para explicar que las inversiones o las decisiones tomadas con tiempo no van a generar consecuencias sobre la economía”, concluyó.
Datos claves
Demanda en alza: El consumo energético crece más de lo proyectado, por hogares, industrias y criptominería.
Déficit inminente: Hacia 2030, Paraguay podría no cubrir su demanda máxima de energía.
Opciones urgentes: Se propone invertir en gas natural, térmicas, solares y pequeñas hidroeléctricas.
Mesa multisectorial: La OIT pide conformar ya un espacio con el sector privado para planificar el futuro energético.
Dejanos tu comentario
Las injustas sanciones desalentaron importantes inversiones extranjeras, sostiene Maidana
“El daño al Paraguay con estas sanciones injustas fue en todos los ámbitos, en lo económico, en lo social y a nivel internacional”, señaló el senador colorado Derlis Maidana en relación a la alianza entre Mario Abdo Benítez con el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield.
En comunicación con La Nación/Nación Media Maidana señaló que las sanciones del Departamento del Tesoro norteamericano a Cartes y a sus empresas “cortaron las posibilidades de mayor inversión en el Paraguay, ya que la situación de manipulación generó una inseguridad jurídica a empresarios que miraban al país como apto para la inversión”, expresó.
El parlamentario resaltó que afortunadamente se está recuperando la confianza de los inversionistas extranjeros gracias a la decisiva gestión de la diplomacia presidencial, que actualmente está llevando adelante el presidente Santiago Peña.
Acusación injusta y temeraria
“El daño que tuvo Paraguay se basó en una acusación injusta y temeraria, resultado de una evidente intervención manipulada desde el poder”, remarcó y agregó que las sanciones establecidas por el gobierno norteamericano estuvieron basadas en procesos injustos y sustentadas en documentos con contenidos falsos.
“Han causado un daño inmenso a los empresarios paraguayos que aportaban al fisco y que hacían crecer la economía del país. Dejaron sin empleo a trabajadores honestos que mantenían sus familias”, lamentó.
Finalmente, sostuvo que si no se corrige el rumbo de esta situación, se estará sentando un precedente nefasto para el Paraguay. “Debemos replantear las conversaciones con los nuevos protagonistas, que fuera del odio y la manipulación defiendan a las empresas paraguayas y sus trabajadores, así como la soberanía de la República y el Estado de Derecho”, concluyó.
Siga informado con: Pacto Abdo-Ostfield asfixió ingresos fiscales buscando golpear a Cartes
Dejanos tu comentario
Califican como alentadora la decisión de Trump de revisar sanciones impuestas por Biden
El abogado Pedro Ovelar, representante legal del expresidente de la República, Horacio Cartes, destacó la decisión del gobierno estadounidense, liderado por Donald Trump, en evaluar y levantar las sanciones por supuestos hechos de corrupción que fueron aplicadas a varios líderes políticos por el Departamento del Tesoro durante la gestión de Joe Biden.
“Es muy alentador ver que las cosas que se hicieron mal se revisen y se rectifiquen, que no exista ese corporativismo de dejar las cosas como están para no afectar la institución. Que ellos puedan verificar, auditar, revisar y revocar una sanción mal dada”, sostuvo este miércoles a la 1020 AM.
Las afirmaciones de Ovelar surgieron tras informarse que Trump levantó las sanciones aplicadas contra Antal Rogán, jefe de gabinete del primer ministro húngaro, Viktor Orbán. El abogado aguarda que lo sucedido sea replicado a favor de su cliente.
“Estamos en directa comunicación y por sobretodo dejando que los abogados de la ciudad de Washington tomen las medidas administrativas, jurídicas para que esto sea revisado. Esto lo hacemos con mucha paciencia y con buena letra, sin atropellar o saltar procesos. Todo se hace en los Estados Unidos”, remarcó.
Detalló que la realización de un lobby político dependerá de las instrucciones que sean impartidas por los abogados que ejercen la defensa legal de Cartes en el país norteamericano. “Las sanciones contra Cartes finalmente fueron motivadas políticamente por el Departamento de Estado, pero ellos requieren antes de una fundamentación y análisis jurídico, de esto dependemos”, dijo.
Asimismo indicó: “Desde el principio nosotros hemos sostenido que estas sanciones se trataban de una cuestión política. Abogados de Estados Unidos con trayectoria y experiencias importantes, nos dijeron que se encuentran sorprendidos por el manejo discrecional y sin criterio que se tomó hasta el último día del gobierno de Biden”.
EE.UU. debe investigar la conducta de Ostfield
Por otra parte, Ovelar manifestó que el gobierno de Trump debe impulsar una investigación sobre el esquema de persecución política contra Cartes, que fue desplegado por el exmandatario Mario Abdo Benítez y el exembajador norteamericano Marc Ostfield.
“Había una cercanía y connivencia tremenda entre ambos. El Departamento de Justicia debe investigar la conducta de Ostfield y de su cómplice en el Paraguay. Desde nuestro país se motivaron todas las acciones que terminaron con la sanción. Las sanciones no vieron desde Estados Unidos naturalmente, fueron provocadas, auspiciada desde Paraguay”, refirió.
El requerimiento de Ovelar se da tras la filtración de un documento interno enviado por Ostfield al Departamento de Estado del gobierno estadounidense en noviembre del año 2024. En el informe se confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía del Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo Benítez.
Además Ostfield ejerció una inexplicable defensa hacia Abdo Benítez, a quien calificaba como un “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas lograron con el negocio del asfalto en plena crisis sanitaria generada por la pandemia del covid-19.
“A partir de esto que se hizo público, amerita que Paraguay proteste por el nivel de injerencia política que hubo y más todavía cuando escuchamos al vicepresidente de la República, Pedro Alliana, contar algo gravísimo. Cuando ellos eran candidatos en la embajada de Estados Unidos en Paraguay, les indicaron que no debían temer a la alternancia. Quienes son ellos para estar por encima del soberano que es el pueblo paraguayo, quien en mayoría debe decidir quien estará al frente de un gobierno”, puntualizó.
Ovelar siguió argumentando que “¿Por qué debe existir la alternancia? Dónde en la Constitución Nacional se determina que esto debe existir. En ninguna parte dice la alternancia es una obligación o algo que debe ocurrir sí o sí”.
Dejanos tu comentario
Donald Trump levantó sanciones aplicadas contra el jefe de gabinete de Hungría
El gobierno del mandatario estadounidense, Donald Trump, tomó la decisión de levantar las sanciones aplicadas contra Antal Rogán. El jefe de gabinete del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, fue acusado de corrupción durante la administración de Joe Biden.
Según las publicaciones de medios internacionales, la decisión fue comunicada por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tras mantener una comunicación telefónica con el ministro húngaro de Exteriores, Péter Szijjártó.
Leé también: Reducción de la pobreza: mesas de protección social ya llegan a 24 localidades
A principios de enero, el anterior gobierno de Joe Biden impuso sanciones económicas a Antal Rogán, jefe de gabinete de Orbán, “por su implicación en corrupción”, según un comunicado del Departamento del Tesoro de entonces.
Rogán, que controla los servicios de inteligencia y comunicaciones, había sido acusado de “orquestar tramas de corrupción para controlar sectores estratégicos de la economía húngara y desviar ingresos hacia sí mismo y los leales a su partido político”, añadió el Tesoro.
En un comunicado del Departamento de Estado, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, informó ayer martes de la decisión de retirar a Rogán de la lista negra en una llamada a su homólogo húngaro, Peter Szijjarto, “señalando que mantener esta designación es incompatible con los intereses de la política exterior estadounidense”.
Hungría, con 9,6 millones de habitantes, ocupa el último lugar entre los 27 países de la Unión Europea según la ONG Transparencia Internacional, en medio de sospechas de malversación que han llevado a la congelación de miles de millones de euros en fondos europeos. Orbán, en el poder en 2010, es uno de los pocos líderes europeos cercanos a Trump.
Fuente: AFP
Te puede interesar: Ecuador: observadores de la UE y la OEA rechazan denuncia de fraude electoral