La UE pidió a este miércoles a la plataforma X explicaciones por el recorte en los recursos destinados a la moderación de contenidos, debido a preocupaciones sobre desinformación antes de las elecciones europeas de junio.
Te puede interesar: Tarifa de Itaipú: “Se demostró firmeza y patriotismo”, afirman
En una nota la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, anunció que pidió a X que presente información sobre “actividades y recursos de moderación de contenido” en la red.
Esta demanda ocurre después de un informe publicado en abril por la propia plataforma y que mostró que había reducido su equipo de moderadores de contenido en “casi un 20 %” con relación a datos de octubre de 2023.
Según el reporte, X había reducido la “cobertura lingüística de los moderadores dentro de la Unión Europea, de 11 lenguas de la UE a siete”. Por ello, la UE pidió a X que presente “información detallada y documentos internos”.
La UE también desea conocer detalles sobre “las evaluaciones de riesgos y las medidas de mitigación relacionadas con el impacto de las herramientas de inteligencia artificial generativa en los procesos electorales”.
Esta demanda es parte de una investigación de la UE contra X, en virtud de una ley que reprime el contenido ilegal en línea.
Leé también: Por primera vez realizaron una pericardiocentesis en el Hospital de Pilar
La Unión Europea ha lanzado una investigación similar en Facebook e Instagram de Meta en medio del temor de que también estén haciendo muy poco para abordar la desinformación.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
La UE busca preparar a sus ciudadanos para situaciones de crisis, inclusive guerras
- Fuente: AFP
La UE se dispone a anunciar el miércoles una estrategia para preparar a los habitantes del bloque a situaciones de crisis, inclusive guerras, con sugerencias como el acceso a suministros que permitan una autonomía personal de 72 horas.
Se trata de una “estrategia de preparación y de gestión de crisis ligadas a la guerra”, dijo la comisaria europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, a AFP el lunes.
“Vamos a apoyar a los Estados miembros (del bloque) en el diseño de esto que llamamos ‘una bolsa de resiliencia’, y tener a todos los ciudadanos listos a resistir, a tener una autonomía estratégica de 72 horas”, dijo.
La iniciativa define una docena de suministros esenciales para montar esa bolsa, en un listado que incluye desde una botella de agua hasta una linterna, pasando por fósforos o barras de cereales con vitaminas.
Lea más: Tregua en puertas: Ucrania y Rusia evitarán ataques en el Mar Negro
El paquete de propuestas incluye un “día de preparación nacional” en toda la UE, para garantizar que esa preparación sea efectiva en todos los países del bloque, agregó.
“Saber qué hacer en casos de peligro o tener listos diferentes escenarios también es evitar el pánico”, dijo Lahbib, quien recordó que durante la pandemia de coronavirus muchas personas “corrieron a las tiendas para comprar papel higiénico”.
La intención de la Comisión es “desarrollar algo más armonizado” entre los países del bloque. “Se trata de coordenar mejor, de apoyar mejor a los países en sus estrategias”, apuntó Lahbib.
La Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la UE - se inspiró en una estrategia llevada a cabo en Finlandia para preparar a la población para una posible guerra con Rusia.
En el otoño boreal de 2024, el expresidente finlandés Sauli Niinisto presentó a la Comisión Europea un informe sobre alternativas para “mejorar el estado de preparación de Europa” en materia de emergencia civil y defensa.
Te puede interesar: Ataques de hutíes obligan a costosos desvíos alrededor de África
Dejanos tu comentario
Al Invest Verde: valoran el esfuerzo de Paraguay en implementar políticas socioambientales
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) ejecuta un proyecto denominado Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono, a través del programa Al Invest Verde de la Unión Europa (UE). Cristina García de Quevedo Iñarritu, monitora técnica de Al Invest Verde, visitó el país para verificar el avance del mismo.
Durante su primer día en Paraguay mantuvo encuentros con autoridades de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), consultores ambientales y técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), además de una visita a varias empresas.
En estas reuniones, se analizaron los avances del programa, destacando la importancia del financiamiento verde y la labor de los gestores ambientales para las asistencias a las pequeñas y medianas empresas. “Este proyecto es único en Paraguay y de gran impacto para la región, desde la Unión Europea valoramos el liderazgo del país en la implementación de políticas y soluciones medioambientales “, afirmó la monitora técnica del programa.
Leé también: Tasa de morosidad estaría bajando por aumento de cartera renegociada
Uno de los puntos más relevantes que destacó fue el trabajo de los gestores ambientales, quienes brindan asistencia técnica directa a las empresas y facilitan la implementación de soluciones sustentables. A pesar de los desafíos que enfrentan algunas empresas en la recopilación de documentación, el proceso de sensibilización y acompañamiento ha sido fundamental para fomentar el cumplimiento de los requerimientos ambientales y mejorar la competitividad del sector.
En ese marco, la titular de la AFD, Stella Guillén, señaló que el financiamiento verde es clave para que más empresas paraguayas puedan dar el salto hacia la sostenibilidad. “Desde la AFD, apoyamos iniciativas como Al Invest Verde, que generan impacto real y fortalecen el crecimiento responsable del sector productivo”, indicó.
Esta iniciativa permitió que 50 empresas completen la medición de su huella de carbono, desde el 2024, mientras que otras 40 se encuentran en proceso, dando además los primeros pasos para adoptar prácticas más sostenibles.
Para la Comisión Europea, la capacitación de técnicos y la creación de alianzas entre distintos actores para fortalecer el acceso a herramientas financieras son cruciales. En ese sentido, afirman que Paraguay se posiciona como un referente en la región, con un alto grado de cumplimiento de los indicadores del programa.
Te puede interesar: BCP descarta presión de compradores bolivianos en el tipo de cambio
Dejanos tu comentario
La UE cierra filas en apoyo a Ucrania y respalda plan para rearmarse
- Fuente: AFP
Los países de la Unión Europea cerraron filas este jueves en su apoyo a Ucrania y respaldaron un enorme plan para rearmarse y reforzar su capacidad de defensa ante Rusia.
Los mandatarios de la UE iniciaron en la jornada una cumbre excepcional en Bruselas, al tiempo que Estados Unidos y Ucrania anunciaron una nueva ronda de contactos en Arabia Saudita el martes.
En Bruselas, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, agradeció el apoyo europeo, después de la suspensión de la ayuda militar estadounidense a su país, invadido por Rusia en febrero de 2022. “Estamos muy agradecidos porque no estamos solos”, dijo Zelenski al llegar a la cumbre, que debate la unidad del bloque en el respaldo a Ucrania.
Europa y Ucrania están ante “un momento decisivo”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al recibir a Zelenski. “Tenemos que situar a Ucrania en posición de defenderse a sí misma”, reforzó la alta funcionaria alemana.
Se trata de la primera cumbre europea después de la explosiva reunión de la semana pasada entre Zelenski y el presidente estadounidense Donald Trump, en la que éste tachó al ucraniano de desagradecido e irrespetuoso.
Lea más: La lluvia frena el peor incendio forestal de Japón en 50 años
Esa catastrófica entrevista galvanizó la decisión estadounidense de suspender su ayuda militar a Ucrania, un gesto que dejó a los europeos ante la urgencia de definir una respuesta de conjunto.
Recomponer los lazos
En un mensaje en la red X, Zelenski anunció que viajará a Arabia Saudita el lunes para una reunión con el príncipe heredero Mohamed bin Salmán. “Después de eso, mi equipo se quedará en Arabia Saudita para trabajar con nuestros socios estadounidenses”, añadió el mandatario.
Después de la discusión pública con Trump en la Casa Blanca, Zelenski buscó afanosamente recomponer los contactos y envió una carta a Trump. El enviado especial de EEUU para el Medio Oriente, Steve Witkoff, dijo que se trató de un pedido de “disculpas” y que la misiva permitió retomar los contactos.
También en X, Zelenski dijo que con los dirigentes europeos discutió “el fortalecimiento de las capacidades de defensa de Ucrania y toda Europa”. En su discurso ante los mandatarios europeos, Zelenski aseguró que los equipos de Ucrania y Estados Unidos habían “retomado el trabajo”.
Te puede interesar: “Desconectado de la realidad”, arremete Rusia contra Macron
Dejanos tu comentario
Renuevan habilitación de Paraguay para enviar carne bovina y tripas a la Unión Europea
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que concluyó satisfactoriamente el proceso de evaluación de los resultados de la auditoría realizada por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DC Sante) de la Unión Europea (UE).
De esta manera, Paraguay obtuvo la renovación de la habilitación para las exportaciones de carne bovina y tripas a la UE. Las evaluaciones fueron realizadas en el mes de septiembre de 2024, con el fin de evaluar los controles oficiales y sistemas de certificación sobre la producción de ambos productos para su exportación a la Unión Europea.
El organismo veterinario informó que esto incluyó los controles sobre residuos de sustancias farmacológicamente activas, plaguicidas y contaminantes. “Esta auditoria fue llevada a cabo en el marco del proceso de renovación de la habilitación del Paraguay para las exportaciones de carne bovina y tripas a la Unión Europea”, mencionaron.
Te puede interesar: Instituto de la Carne busca hacerse realidad con un nuevo anteproyecto de ley
Paraguay y la UE
Según informó en enero de este 2025 el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al cierre del año pasado la UE tuvo una participación del 5,9 % en el comercio total del Paraguay. Las exportaciones representaron el 4 % de los envíos totales del Paraguay, mientras que las importaciones el 7,2 %.
El producto paraguayo más exportado a la UE fue la harina y pellets de soja, por un valor de USD 110 millones, lo cual fue el 25 % del total exportado, seguido por alcohol etílico sin desnaturalizar por USD 73 millones, luego semillas y frutos oleaginosos por USD 40 millones. Así también, cueros y pieles curtidos de bovinos por USD 20 millones, mientras que la carne bovina, deshuesada, fresca o refrigerada generó USD 19 millones.
Con respecto a la exportación potencial de la carne deshuesada de bovinos o fresca, el MEF indicó que se estiman USD 31 millones; por lo cual queda un potencial sin explotar de USD 16 millones, en los diferentes países de la UE.
Leé también: Anexo C: tratado debe mantener la misión de Itaipú como motor de desarrollo, afirman