Un reloj de oro que perteneció al pasajero más rico del Titanic se vendió este sábado por 1,17 millones de libras esterlinas (1,46 millones de dólares) en una subasta en Reino Unido, informó la casa británica Henry Aldridge & Son. Un comprador estadounidense ganó la puja, pulverizando la estimación previa de entre 100.000 y 150.000 libras (120.000 a 180.000 dólares).
La cantidad alcanzada supera el récord logrado en 2013 para un objeto relacionado con el famoso navío hundido en el norte del Atlántico. La casa de subastas recuerda que ese año se vendió un violín por 1,1 millones de libras. De hecho, el estuche de ese instrumento musical se vendió también este sábado por 360.000 libras (unos 450.000 dólares).
Lea más: Prohibición en puertas: ByteDance no venderá TikTok a EE. UU.
El reloj, grabado con las iniciales JJA, perteneció al empresario estadounidense John Jacob Astor, que tenía 47 años cuando se hundió el Titanic la madrugada del 15 de abril de 1912. Astor, considerado uno de los hombres más ricos del mundo en aquella época, con una fortuna de 87 millones de dólares, equivalentes a varios miles de millones en la actualidad, falleció en el barco tras ayudar a su esposa, Madeleine, a subir a un bote salvavidas.
El cuerpo de Astor fue encontrado una semana después del desastre, con el reloj de bolsillo de oro de 14 quilates entre sus pertenencias personales. “El reloj fue completamente restaurado tras ser devuelto a la familia del coronel Astor y llevado por su hijo”, afirmó un comunicado de la casa de subastas.
Lea también: Misterio sobre los perros de Milei
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Primera subasta de Arte IA arroja resultados desiguales
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
La primera venta de Christie’s dedicada íntegramente a obras creadas con ayuda de la inteligencia artificial (IA) concluyó ayer miércoles con un resultado muy desigual, en un contexto de críticas a esta tecnología y a la propiedad intelectual. Al término de 14 días de venta exclusivamente en línea, 14 de los 34 lotes no recibieron pujas suficientes o se vendieron por menos de la franja inferior de la estimación de Christie’s.
Una creación animada de Refik Anadol (“Machine Hallucinations - ISS Dreams - A”), uno de los artistas digitales más conocidos del mundo, alcanzó el precio más alto, 277.200 dólares, por encima de la estimación. Pero la otra obra destacada de la venta, “Emerging Faces”, del artista estadounidense Pindar Van Arman, no atrajo ninguna puja. La pieza fue creada haciendo conversar a dos interfaces de inteligencia artificial.
La obra del estadounidense Charles Csuri (1922-2022), considerado uno de los pioneros del “arte informático”, alcanzó los 50.400 dólares, por debajo de la franja de 55.000 a 65.000 dólares estimada por Christie’s. Para Nicole Sales Giles, responsable de ventas de arte digital de Christie’s, el resultado de la venta “confirma”, no obstante, que los coleccionistas y el público en general han “reconocido la influencia y la importancia” de los artistas elegidos, dice en un comunicado.
Lea más: El streaming mejora la audiencia de los Óscar
“La selección podría haber sido mejor con obras representativas de los nuevos medios y la IA”, comentó Steven Sacks, fundador de la galería neoyorquina bitforms, que expone arte digital desde 2001. “Pero la verdadera cuestión”, añadió. “Es si esta venta debería haberse realizado ahora. (...) Sigue siendo necesario educar a la gente, comprender la historia de este medio y, para los artistas, conseguir más visibilidad, exposición y credibilidad”, comentó.
Aunque este fue el primer evento dedicado por completo a obras diseñadas con IA, con una venta total de 728.784 dólares, Christie’s y su rival Sotheby’s ya han ofrecido varias obras en ventas anteriores. En 2018, un cuadro generado por un algoritmo a iniciativa del colectivo francés Obvious alcanzó los 432.500 dólares, tasas y comisiones incluidas, asombrando al mundo del arte.
Lea también: Empresa hongkonesa venderá puertos del Canal de Panamá a un consorcio estadounidense
Un grupo de artistas lanzó una petición a Christie’s para que cancelara la venta, que finalizó el miércoles. Los cerca de 6.490 firmantes señalaron que varias piezas habían sido creadas con la ayuda de modelos de inteligencia artificial “conocidos por haber hecho un uso no autorizado de obras protegidas por la ley de propiedad intelectual”.
En su opinión, el funcionamiento de Christie’s fomenta prácticas que equivalen a un “robo masivo de obras de artistas humanos”. En 2023, varios artistas llevaron a los tribunales a start-ups de IA generativa, entre ellas las populares plataformas Midjourney y Stability AI, acusadas de alimentar sus interfaces con imágenes sobre las que no tenían derechos.
Dejanos tu comentario
USD 11,3 millones alcanzó la subasta por un raro violín Stradivarius de 1714
Un raro violín Stradivarius, fabricado en 1714 por Antonio Stradivari durante su célebre “periodo dorado”, alcanzó este viernes 11,3 millones de dólares en Sotheby’s en Nueva York, el tercer mayor precio por un instrumento musical en una subasta, anunció la casa de remates.
Te puede interesar: A días de su gira, Shakira es recibida con euforia en Brasil
Las ganancias por la venta se destinarán al Conservatorio de Nueva Inglaterra (NEC, por sus siglas en inglés) para crear una beca para apoyar a las futuras generaciones de músicos.
“Este extraordinario violín representa la cúspide de la artesanía y la historia de la música clásica. Su sonido sin parangón y su legendaria procedencia cautivan a coleccionistas y músicos por igual”, dijo Mari-Claudia Jiménez, presidenta de Sotheby’s para América en un comunicado.
Conocido por su extraordinario sonido y belleza, el violín Joachim-Ma Stradivarius, alcanzó el tercer mayor precio en una subasta. El récord lo ostenta otro violín de Stradivari, apodado el maestro de Cremona, el “Lady Blunt”, vendido en 2011 en 15,9 millones de dólares.
Asimismo, otro violín salido de los talleres del lutier italiano -el “da Vinci, ex-Seidel”- se remató en 15,34 millones en 2022.
Los 11,3 millones de dólares pagados incluyen los impuestos y las comisiones de la casa de remates.
Fabricado en 1714, “lo que hace que el Joachim-Ma Stradivarius sea tan extraordinario es su excepcional sonido, rico, complejo y lleno de profundidad”, señala Sotheby’s.
El violín perteneció al violinista y pedagogo Si-Hon Ma que se lo regaló al NEC tras haber culminado sus estudios en esta institución en la década de 1950, a condición de que algún día lo vendiera para financiar becas para estudiantes.
Leé también: EE. UU.: detectan nueva cepa del virus de la gripe aviar en ganado vacuno
Antes de Ma, el violín fue propiedad de Joseph Joachim, uno de los violinistas más influyentes del siglo XIX, famoso por sus colaboraciones con compositores como Johannes Brahms.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El MOPC estudiará reconsideración de carpetas de 30 rematadores
A pedido de la Asociación de Rematadores del Paraguay, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones estudiará el pedido de reconsideración planteada por el citado gremio, debido a que más de 30 rematadores fueron excluidos de forma llamativa y sin fundamento del sorteo de rematadores que van a subastar vehículos y maquinarias del citado ente del Estado.
Los rematadores que presentaron la nota a la ministra del MOCP Claudia Centurión denunciaron la existencia de ciertos hechos, por los cuales invalidan el llamado a convocatoria para la presentación de las carpetas para la postulación al sorteo de rematadores públicos que debía realizarte este lunes, pero ante la exclusión irregular de más de 30 rematadores el sorteo quedó pendiente hasta tanto se admitan las demás carpetas.
Te puede interesar: Gremio de rematadores pide igualdad a la Ande en llamado a subasta
Los denunciantes refieren que el ítem 7 del llamado señala que todos los documentos deberán ser actualizados y originales o copias autenticadas por escribano público. Ante está situación ese mal llamado “requerimiento” o “requisito”, no hace otra cosa que excluir significativamente no solo a los rematadores que presentaron la nota, sino también a otros rematadores que tienen vastas experiencias en los actos de subasta o remates.
Igualmente, señalan que los 30 rematadores que fueron excluidos sin fundamento tienen todas la documentaciones actualizadas, vigentes y requeridas para poder participar en una subasta pública, por lo que corresponde que se admita la presente nota y se ingrese a la lista de rematadores habilitados para el sorteo correspondiente donde se conocerá quién será el responsable de la subasta de las maquinarias y otros del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
Podes leer: Gremio de rematadores denunció irregularidad en el llamado a subasta en Mades
Dejanos tu comentario
El 50 % de la subasta de la “casa del horror” irá para rehabilitación de adictos
La Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) subastará la “casa del horror”, ubicada en Ñemby, donde la joven Cecilia Cubas fue hallada sin vida el 16 de febrero del 2005, cinco meses después de su secuestro por el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). El 50 % de lo recaudado será destinado a la rehabilitación de adictos.
El director jurídico de la Senabico, Gonzalo García habló del proceso que se concretará en marzo de este año. “Una vez que se subaste, todo lo recaudado de dinero que tenga que ver con los comisos incluyendo esta casa, el 50 % va destinado a planes de rehabilitación de adictos”, señaló al programa “Dos en la ciudad”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El monto restante va direccionado al presupuesto de la Policía Nacional, del Ministerio Público, de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), el Centro Nacional de Adicciones y la Senabico.
Te puede interesar: Primer día del año con intenso calor y tormentas
“El monto base es el 50 % de la tasación, aún no se tiene porque se recibió recién, pero ya está dentro del cronograma de trabajo de nuestro tasador, que es un tercero especializado que nos va a dar un monto para hacer la subasta”, manifestó.
El pasado 28 de diciembre la casa del horror quedó bajo el control de la Senabico, luego de 20 años del crimen. La decisión fue adoptada por el Juzgado de Ejecución Penal número 1 a cargo de la magistrada Luz Rosana Bogarín, que dispuso la recepción de la casa bajo acta en el marco de los trámites para el traspaso correspondiente. La vivienda está ubicada sobre las calles Las Palmas 342 entre Primera y Segunda, del barrio Mbocayaty de la ciudad de Ñemby.
Leé también: La SEN ayudó a más de 50.000 familias paraguayas en el 2024