Israel quiere reprogramar el viaje de una delegación a Washington para hablar de una posible ofensiva en Rafah días después de cancelarlo en protesta por una resolución de alto el fuego de la ONU, informó este miércoles un funcionario estadounidense.
“La oficina del primer ministro ha dicho que les gustaría reprogramar la reunión dedicada a Rafah. Ahora estamos trabajando con ellos para fijar una fecha conveniente”, declaró a la AFP el funcionario, que pidió mantener el anonimato.
Te puede interesar: Senador que cuestiona reducción de pobreza “gana por lo menos 40 millones”
Furioso por la abstención de Estados Unidos durante la votación de una resolución en la ONU, Israel decidió el lunes no enviar una delegación a Washington para discutir la ofensiva que prevé llevar a cabo en Rafah, una localidad del sur de la Franja de Gaza.
La resolución de Naciones Unidas reclama un “alto el fuego inmediato” en Gaza.
Estados Unidos, principal aliado de Israel, se opone a cualquier ofensiva terrestre a gran escala contra Rafah, donde se han refugiado más de un millón de civiles palestinos.
El presidente estadounidense Joe Biden pidió personalmente al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu que envíe una delegación a Estados Unidos para abordar posibles “alternativas”.
La guerra en Gaza fue desatada por un ataque de Hamás el 7 de octubre que causó 1.160 muertos en Israel, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en cifras oficiales.
Leé también: “Debemos cuidar la plata que existe ahora”, sostiene Fernández Valdovinos
La campaña israelí de represalia ha dejado al menos 32.490 muertos en Gaza, en su mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Salud de Hamás, que gobierna el territorio.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
ANR informa de viaje de Cartes a Israel, invitado por Netanyahu
La Asociación Nacional Republicana (ANR) informó sobre el viaje del presidente de la Junta de Gobierno, Horacio Cartes, a Israel. El comunicado menciona que el titular del Partido Colorado viajó en la madrugada del lunes, invitado por el primer ministro, Benjamin Netanyahu.
“Participará de la Conferencia Internacional de Combate al Antisemitismo, que se desarrollará los días 26 y 27 de marzo”, señala el documento dado a conocer.
También se informó que “forman parte de su delegación el secretario político de la ANR, Juan Carlos Baruja; el miembro de la Junta de Gobierno, senador Antonio Barrios; el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, y el senador Gustavo Leite”.
Durante su gobierno, periodo 2013 – 2018, el expresidente Horacio Cartes mantuvo una importante y fortalecida relación con el Estado de Israel, uno de los gestos políticos de amistad entre ambas naciones en su momento fue el reconocimiento de la ciudad de Jerusalén como capital del Estado de Israel y por consiguiente, el traslado de su embajada desde Tel Aviv a la mencionada ciudad.
Esta decisión fue revertida por el expresidente Mario Abdo Benítez y en este periodo de gobierno, el actual presidente Santiago Peña nuevamente tomó la decisión de trasladar la representación diplomática a Jerusalén, como muestra de la continuidad de estas buenas relaciones.
El evento se desarrollará en el país del Medio Oriente, que mantiene lazos históricos con nuestro país y en momentos en que una creciente ola de antisemitismo se propaga por varios países de Occidente.
“VIAJE DE CARTES A ISRAEL REFUERZA LAZOS DE AMISTAD”
El presidente Santiago Peña dijo ayer que el viaje del expresidente de la República y actual titular del Partido Colorado, Horacio Cartes, a Israel es muy importante para reforzar la histórica solidaridad de Paraguay con Israel. “Paraguay es un país que siempre fue solidario con Israel”, aseguró Peña.
“Fue invitado por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, para un evento muy importante que se está llevando en Jerusalén esta semana, es en contra del antisemitismo. Un sentimiento que nuevamente está aquejando a nuestros hermanos de Israel”, indicó el titular del Poder Ejecutivo.
Dejanos tu comentario
Donald Trump recibe al primer ministro Netanyahu y dice que palestinos “adorarían salir de Gaza”
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que los palestinos “adorarían” irse de la Franja en Gaza y vivir en otro lugar si se les diera la opción, al recibir este martes en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
“Adorarían salir de Gaza”, declaró a periodistas. “Creo que estarían encantados”, añadió poco antes del encuentro.
“Espero que podamos hacer algo realmente agradable, realmente bueno, de donde no quisieran volver”, sostuvo al reunirse con Netanyahu.
“¿Por qué querrían volver? El lugar ha sido un infierno”, añadió el republicano.
Un alto mando de Hamás, Sami Abu Zuhri, tachó las declaraciones de Trump de “receta para crear caos” en Oriente Medio.
El dirigente republicano generó recientemente controversia internacional al proponer “limpiar” Gaza y trasladar a sus habitantes a lugares “más seguros” como Egipto y Jordania, que inmediatamente se opusieron a la idea.
“Cuando el presidente habla de ‘limpiarla’, habla de hacerla habitable”, comentó este martes el emisario especial de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff.
Pero Witkoff considera “absurdo” decir que el territorio palestino será habitable durante años, lo que pone aparentemente en duda la viabilidad de la tercera fase del acuerdo de tregua: la reconstrucción de Gaza en cinco años.
En la Franja de Gaza, muchos palestinos desplazados por la guerra han aprovechado el alto el fuego para regresar a su tierra, decididos a reconstruir.
Más de medio millón de ellos han regresado ya al norte del territorio, especialmente destruido por los combates.
Tras las declaraciones de Trump, el embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, aseguró este martes que los líderes mundiales y los pueblos “deberían respetar” el deseo de los palestinos de permanecer en Gaza.
“Pueblo “arraigado”
“Trump y Netanyahu deben comprender la realidad del pueblo palestino. Es un pueblo profundamente arraigado a su tierra, y no la abandonaremos”, consideró también Hatem Azam, habitante de Rafah, en el sur de la Franja.
Se espera que Trump inste a su aliado a respetar el cese el fuego en vigor desde el 19 de enero para una primera fase de seis semanas, pero cuyas siguientes etapas siguen siendo inciertas.
El pacto contempla tres fases. La primera, de seis semanas, debe servir también para negociar los detalles de la segunda, en la que se debe liberar al resto de rehenes todavía vivos y poner un fin definitivo a la guerra.
La oficina de Netanyahu anunció que enviará “a finales de semana” una delegación a Catar para discutir las próximas fases del alto el fuego. Hamás anunció el martes que “han comenzado los contactos y las negociaciones para la segunda fase”.
Preguntado por la AFP sobre si era optimista sobre la posibilidad de pasar a esta segunda fase, Netanyahu dijo: “Vamos a intentarlo”.
“Esa es una de las cosas de las que vamos a hablar. Cuando Israel y Estados Unidos trabajan juntos, y el presidente Trump y yo trabajamos juntos, las posibilidades aumentan mucho”, precisó.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Biden saca a Cuba de lista negra de países patrocinadores del terrorismo
- Fuente: Agencia AFP
El presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, ha decidido “retirar a Cuba” de la lista de países “patrocinadores estatales del terrorismo”, declaró un alto cargo de Washington este martes, a menos de una semana para la investidura de Donald Trump.
“Se ha completado una evaluación, y no tenemos información que respalde la designación de Cuba como patrocinador estatal del terrorismo”, afirmó el funcionario que pidió el anonimato.
Es “un gesto de buena voluntad con el fin de facilitar la liberación de las personas injustamente detenidas” en Cuba, dijo, y añadió que Biden hará un pedido oficial en este sentido al Congreso. Washington afirma haberse coordinado “con una serie de actores, incluida la iglesia católica”.
Se trata de crear “un entorno” que favorezca “la liberación de los defensores de los derechos humanos”, incluidas las personas “detenidas durante las protestas de julio de 2021″, explicó la fuente. “Creemos que el número de personas que serán liberadas, será significativo”, afirmó.
El alto cargo no quiso entrar en detalles pero dijo que la liberación “tendría lugar en un plazo relativamente corto”. Algunos presos serán liberados “antes de que termine la administración de Biden el 20 de enero”, precisó.
Lea más: Tregua en Gaza: 33 rehenes israelíes podrían ser canjeados por mil presos palestinos
La decisión tomada por el presidente demócrata, cuando le queda menos de una semana en el cargo, puede ser revertida por Trump. A la pregunta de si los demócratas se han coordinado con la administración entrante, el alto cargo afirmó que han estado “en comunicación regularmente sobre una variedad de temas, y este es uno de los asuntos” tratados.
Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo comercial que Trump endureció durante su primer mandato (2017-2021) al volver a incluir a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, una medida que obstaculiza las transacciones y las inversiones porque las empresas se exponen a sanciones estadounidenses.
A su llegada a la Casa Blanca, Biden prometió revisar la política hacia Cuba, pero cambió de parecer tras las manifestaciones antigubernamentales de julio de ese mismo año en la isla, que se saldaron con un muerto y decenas de heridos, y tras las cuales cientos de manifestantes siguen encarcelados.
Dejanos tu comentario
Acuerdo de tregua está muy cerca
- Territorios Palestinos. AFP.
Los combates y bombardeos mataron ayer lunes a decenas de palestinos y a cinco soldados israelíes en Gaza, pese a que la Casa Blanca considera posible alcanzar una tregua esta semana entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás.
El único alto el fuego alcanzado entre ambos bandos remonta a finales de noviembre de 2023, cuando se canjearon 105 rehenes retenidos por Hamás en Gaza por 240 presos palestinos de cárceles israelíes. Un alto cargo palestino, así como el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, mencionaron avances en las conversaciones indirectas que se desarrollan en Catar.
“Israel realmente desea liberar a los rehenes y se esfuerza por llegar a un acuerdo. Las negociaciones avanzan”, declaró Saar. “La actual ronda de negociaciones es la más seria y la más profunda, y ha permitido realizar progresos significativos”, afirmó a su vez el representante palestino bajo condición de anonimato.
Otra fuente cercana a las conversaciones, que también pidió el anonimato, reportó “avances reales” que resultaron en una nueva propuesta “concreta” presentada a las partes. El presidente saliente de Estados unidos, Joe Biden, también afirmó que está “a punto” de alcanzarse un acuerdo de tregua entre Israel y Hamás.
“Estamos cerca de un acuerdo y podemos alcanzarlo esta semana”, añadió el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan. Una tregua lograría poner fin a 15 meses de guerra en el estrecho territorio palestino. Más de 50 personas murieron el lunes en distintos bombardeos en Ciudad de Gaza, en el norte de la franja, indicaron los rescatistas locales.
El ejército israelí afirmó estar investigando estas informaciones y anunció que cinco de sus soldados murieron en combates en el norte de Gaza. Israel lanzó una nueva ofensiva terrestre en esa zona el 6 de octubre, con el objetivo declarado de impedir que combatientes de Hamás se reagrupen.
“No hay espacio en los hospitales”
Los ataques israelíes alcanzaron “escuelas, hogares e incluso grupos” de personas en la calle, afirmó el portavoz de la agencia de Defensa Civil de Gaza, Mahmud Basal. “No hay espacio en los hospitales para recibir a los heridos”, denunció a la AFP. El conflicto se desencadenó el 7 de octubre de 2023 cuando milicianos islamistas irrumpieron en el sur de Israel y mataron a 1.210 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales israelíes.
Los combatientes también capturaron ese día a 251 personas. En respuesta, Israel lanzó una implacable ofensiva aérea y terrestre que ya mató a 46.584 personas en el estrecho territorio palestino, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, que la ONU considera fiables.
Las negociaciones indirectas para una tregua, impulsadas por Catar, Egipto y Estados Unidos, se intensificaron en los últimos días. El cese el fuego busca poner fin a la guerra y liberar los 94 rehenes que siguen retenidos en Gaza, incluidos 34 que el ejército israelí da por muertos.
El emir de Catar, Tamim bin Hamad al Thani, se reunió el lunes con los enviados para Oriente Medio de las administraciones saliente y entrante de Estados Unidos, y con una delegación de Hamás para tratar la tregua en Gaza. Biden también habló con al Thani de las “negociaciones en Doha para un acuerdo de tregua y de liberación de rehenes”, indicó la Casa Blanca. Su sucesor, el republicano Donald Trump, asumirá sus funciones el 20 de enero.