El viceministro de Relaciones Exteriores de Polonia aseguró el martes que la OTAN está estudiando la posibilidad de derribar los misiles rusos que se acerquen demasiado a las fronteras de la Alianza Atlántica, dos días después de que el país informara de una violación de su espacio aéreo.
El gobierno de Varsovia anunció el domingo que un misil de crucero ruso rumbo a ciudades del oeste de Ucrania había penetrado en el espacio aéreo polaco durante 39 segundos.
El Ministro de Defensa polaco aseguró que Polonia había activado todos sus sistemas antiaéreos y que el misil habría sido derribado si hubiera habido el más mínimo indicio de que se dirigía hacia un objetivo en territorio polaco.
Te puede interesar: Acciones de redes sociales de Trump se disparan en su debut en la bolsa
El martes, el viceministro de Relaciones Exteriores polaco, Andrzej Szejna, dijo a la emisora de radio local RMF24 que “varios conceptos han estado bajo análisis dentro de la OTAN” desde este incidente, “incluido el hecho de derribar estos misiles cuando están muy cerca de las fronteras de la OTAN”, de la que Polonia es miembro.
“Pero esto solo podría hacerse con el acuerdo de la parte ucraniana y teniendo en cuenta las consecuencias internacionales”, agregó Szejna.
Varsovia lamentó el lunes que el embajador ruso en Polonia ignorara una citación oficial en el Ministerio de Relaciones Exteriores polaco tras el incidente.
Leé también: Un corazón para Milán: equipo médico aguarda confirmación de donante
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Investigan presunto sabotaje ruso de cable submarino entre Estonia y Finlandia
La OTAN reforzará su presencia militar en el mar Báltico, anunció su secretario general, tras cundir la sospecha de que un petrolero procedente de un puerto ruso saboteó el miércoles un cable eléctrico submarino entre Estonia y Finlandia. El jefe de la Alianza Atlántica, Mark Rutte, habló con el presidente finlandés, Alexander Stubb, sobre el “posible sabotaje” de cables submarinos en la zona.
“Le he expresado toda mi solidaridad y apoyo. La OTAN reforzará su presencia militar en el mar Báltico”, declaró Rutte en la red social X. El incidente más reciente ocurrió este miércoles, cuando resultó dañado el cable eléctrico submarino EstLink2 entre Finlandia y Estonia, ambos miembros de la OTAN. Las sospechas apuntaron rápidamente a un petrolero procedente de Rusia, el Eagle S, interceptado por las autoridades finlandesas.
Por su lado, Estonia anunció el pasado viernes el envío de patrullas navales en el mar Báltico para defender el Estlink 1, otro cable submarino que asegura su conexión energética con Finlandia, situada justo al norte. “Claro que la investigación debe determinar todos los detalles del daño del cable EstLink 2″, pero “debemos enviar un mensaje claro para indicar que estamos dispuestos a defender las conexiones entre Estonia y Finlandia, incluso con medios militares”, declaró Hanno Pevkur, el ministro de Defensa estonio.
El ministro insistió en que las fuerzas estonias también están preparadas para prevenir ataques con medios no militares, y aclaró que está en contacto con Finlandia y con el comandante de las fuerzas europeas de la OTAN. El presidente finlandés Alexander Stubb aseguró que la situación “está bajo control”. “Debemos seguir colaborando, vigilantes, para impedir que nuestras infraestructuras sensibles sean dañadas por actores externos”, añadió el mandatario. La UE y la OTAN manifestaron su apoyo a Finlandia desde el jueves.
Lea más: Gobierno de Milei mantiene plan de suprimir el salario mínimo en el 2025
Investigación por “sabotaje”
El miércoles 25 de diciembre, el cable eléctrico submarino Estlink 2 fue dañado, sin que esto afectase al suministro de electricidad finlandés, según el distribuidor de electricidad nacional Fingrid. La policía finlandesa informó el jueves que estaban investigando por el presunto sabotaje al petrolero Eagle S, que zarpó desde San Petersburgo y debía dirigirse a Puerto Saíd, en Egipto.
El petrolero, que navega bajo pabellón de Islas Cook, fue llevado frente al puerto finlandés de Porkkala, a 30 km de Helsinki. La nave es sospechosa de formar parte de una “flota fantasma” que ayuda a Rusia a eludir las sanciones a su sector petrolero, instauradas en represalia por la invasión de Ucrania. Las autoridades sospechan concretamente que el ancla del petrolero pudo haber dañado el cable submarino. Varios incidentes similares tuvieron lugar en el mar Báltico desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.
Recientemente, dos cables de comunicaciones fueron cercenados el 17 y 18 de noviembre en aguas territoriales suecas. Un carguero que navegaba bajo pabellón chino, el Yi Peng 3 - que se encontraba en la zona en el momento del incidente - fue investigado por las autoridades suecas. Estos actos, con el objetivo de dañar infraestructuras energéticas y de comunicación, se inscriben en lo que expertos y políticos describen como una “guerra híbrida” entre Rusia y los países occidentales.
Lea también: Accidente aéreo en Corea del Sur deja 151 muertos
“Una llamada de atención”
Alemania señaló ayer sábado que el presunto sabotaje de un cable submarino entre Estonia y Finlandia por un petrolero ruso constituye “una llamada de atención” que debería acarrear nuevas sanciones europeas. El 25 de diciembre, el flujo de corriente continua EstLink 2 entre Finlandia y Estonia, ambos miembros de la OTAN, se desconectó. Las sospechas apuntaron rápidamente a un petrolero procedente de Rusia, el “Eagle S”, interceptado por las autoridades finlandesas.
Un mes antes, dos cables de telecomunicación fueron cercenados en aguas territoriales suecas, en el mar Báltico. “Hay navíos dañando cables submarinos esenciales casi una vez al mes”, declaró Annalena Baerbock, ministra alemana de Relaciones Exteriores, en un comunicado enviado al grupo de medios alemán Funke.
“Las tripulaciones dejan las anclas en el agua, arrastrándolas por el fondo marino sin razón aparente, y las pierden al subirlas”, añadió. “Es difícil pensar que sean coincidencias. Es una llamada de atención urgente para todos nosotros”, recalcó. Baerbock urgió a imponer “nuevas sanciones europeas” contra las “flotas fantasma rusas”, barcos que ayudan a Rusia a eludir las sanciones a su sector petrolero, instauradas en represalia por la invasión de Ucrania.
Estas flotas “son una gran amenaza a nuestro entorno y seguridad” dado que Moscú las utiliza para “financiar la agresión de Ucrania”, añadió la canciller. La policía finlandesa informó el jueves que estaban investigando el petrolero Eagle S, que zarpó de un puerto ruso, por el presunto sabotaje del Estlink 2. La OTAN reforzará su presencia militar en el mar Báltico, declaró este viernes su secretario general, Mark Rutte. Por su parte, Estonia anunció el mismo día el envío de patrullas navales en el mar Báltico para defender el Estlink 1, otro cable submarino que asegura su conexión energética con Finlandia.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Misil ruso habría derribado avión
- Astaná, Kazajistán-AFP.
Fuentes azerbaiyanas citadas por medios internacionales y un funcionario estadounidense privilegiaron la pista de un disparo de misil ruso para explicar la caída el miércoles en Kazajistán de un avión de línea de Azerbaiyán, con saldo de 38 muertos.
Ninguno de los países implicados ha confirmado por ahora esta versión y Rusia ya advirtió sobre las “hipótesis” que circulan antes de que termine la investigación.
Las autoridades kazajas, aliado cercano de Rusia, también denunciaron “especulaciones”.
El avión Embraer 190 de fabricación brasileña de la compañía Azerbaijan Airlines realizaba el miércoles la ruta entre Bakú, la capital azerbaiyana, y Grozni, la capital de la república caucásica rusa de Chechenia, con 67 personas a bordo.
El aparato se estrelló en circunstancias aún poco claras y se incendió cerca de Aktau, un puerto del mar Caspio en el oeste de Kazajistán y lejos de su itinerario normal, causando 38 muertos, según las autoridades de este país de Asia central.
Azerbaiyán piensa que un misil ruso suelo-aire, disparado a partir de un sistema de defensa antiaérea Pantsir-S cerca de Grozni, causó la caída del avión, indicó Caliber, un sitio azerbaiyano progubernamental, citando a responsables de este país bajo condición de anonimato.
Dejanos tu comentario
Sorpresa en la OTAN: Trump analiza que EE. UU. salga de la alianza si no le pagan cuota
Tremendo revuelo causó la respuesta dada por el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, quien tomará las riendas del país desde el 20 de enero de 2025, cuando respondió al ser entrevistado por NBC News que tras asumir el sillón de la Casa Blanca “consideraría retirar al país norteamericano de la OTAN”.
Lo que parecería impensable para los países europeos, sin embargo no está decidido, aunque el mandatario aclaró que no se comprometería a mantener a su país en la OTAN... a no ser de que se pongan de acuerdo financieramente: “Si pagan sus cuotas, absolutamente” preservaría el papel de Washington en la alianza, indicó.
Es de recordar que este año Trump ya había advertido sobre sus intenciones. Tiempo atrás anunció a los países integrantes de la OTAN que su gobierno no los protegería de un ataque si no cumplían con sus obligaciones financieras.
“Todo el mundo va a pagar”, advirtió, tras lo cual los de la OTAN preguntaron qué pasaría si no pagaban ¿Nos va a seguir protegiendo?, indagaron. La respuesta los dejó asombrados: “Absolutamente no”.
No podían creer la respuesta, recordó Trump.
Kiev no recibirá tanta ayuda
Durante la entrevista, el mandatario electo también explicó que está intentando activamente poner fin al conflicto ucraniano, lo que expuso gráficamente con una frase: “Si puedo, Kiev posiblemente no recibirá tanta ayuda militar de EE.UU. cuando vuelva a la Casa Blanca”.
Dejanos tu comentario
Zelenski pide a la OTAN proteger a Ucrania y no descarta un alto al fuego
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pidió ayer viernes la protección de la OTAN sobre los territorios controlados por Kiev para “poner fin a la fase caliente de la guerra”.
En una entrevista a la cadena británica Sky News, Zelenski abrió la puerta a renunciar al menos temporalmente a los territorios ocupados por Rusia a cambio de algún tipo de alto el fuego y garantías de seguridad para el resto de Ucrania.
“Si queremos poner fin a la fase caliente de la guerra, debemos colocar bajo la égida de la OTAN el territorio de Ucrania que controlamos”, declaró el presidente a Sky News, según la traducción al inglés de sus palabras en ucraniano. “Esto es lo que debemos hacer rápidamente, y después Ucrania podrá recuperar la otra parte de su territorio por vías diplomáticas”, añadió.
Leé también: Maduro promulga ley que castiga con 30 años de cárcel apoyo a sanciones
Según Zelenski, este compromiso aseguraría que Rusia no ataque de nuevo su territorio. “Si hablamos de un alto el fuego, (necesitamos) garantías de que Putin no volverá”, dijo en inglés. Rusia controla un 18 % del territorio ucraniano reconocido internacionalmente, incluyendo la península de Crimea anexionada en 2014. También se anexó las regiones de Donetsk, Jersón, Lugansk y Zaporiyia, aunque no las controla en su totalidad.
La conversación alrededor de un eventual alto el fuego o un acuerdo de paz en la guerra se ha intensificado desde que Donald Trump ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos a principios de noviembre. El dirigente republicano, crítico con la multimillonaria ayuda de Washington a Kiev, dijo durante la campaña que podía poner fin al conflicto en unas horas, pero no dijo cómo.
Hasta ahora, Kiev descartaba ceder territorios a cambio de la paz. El presidente ruso, Vladimir Putin, exige de su lado la retirada de los ucranianos de los territorios que Moscú reivindica anexionados y se opone a un ingreso de la exrepública soviética a la OTAN.
Fuente: AFP