El príncipe Enrique afirmó este viernes que la enfermedad de su padre, el rey Carlos III, diagnosticado de cáncer, podría ayudar a unir nuevamente a la familia real británica. El duque de Sussex, hijo menor del rey Carlos III, contó en una entrevista al programa Good Morning America de la cadena ABC que “se subió inmediatamente a un avión” rumbo a Londres apenas supo del diagnóstico, a través de su propio padre.
“Amo a mi familia”, afirmó Enrique, en sus primeras declaraciones públicas sobre el estado de salud del rey, de 75 años. Enrique se encuentra en Canadá con su esposa, la actriz Meghan Markle, para un entrenamiento de un año antes de los juegos Invictus, un evento que organiza para veteranos militares heridos.
Consultado sobre si la enfermedad de Carlos III podría ayudar a reconciliar a la familia, Enrique respondió: “Sí, estoy seguro de que sí”. El príncipe de 39 años no quiso dar detalles sobre la salud de su padre. “Eso queda entre él y yo”, afirmó.
Lea más: Bomberos extinguen incendio en edificio de Ciudad del Este
En medio de asperezas con la familia real, Enrique renunció a sus deberes oficiales en 2020 y se mudó a California, donde vive con su esposa y sus dos hijos pequeños. Desde allí, ambos criticaron duramente a la monarquía británica en entrevistas y en una serie documental en Netflix.
“Tengo otros viajes planeados que me llevarían al Reino Unido, así que veré a mi familia lo más que pueda”, aseguró en la entrevista con ABC este viernes. También afirmó que ha considerado aplicar para obtener la ciudadanía estadounidense, aunque esto no está en sus prioridades en este momento. El diagnóstico de Carlos llegó a los 17 meses de su reinado, iniciado tras la muerte de su madre de 96 años, la reina Isabel II, el 8 de setiembre de 2022.
Lea también: Acercamiento Milei-Peña genera primeros resultados con pagos a bananeros
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Jefa de ONG acusa al príncipe Enrique por “intimidación y acoso”
El príncipe Enrique fue acusado este domingo de “intimidación y acoso” por la presidente de una organización no gubernamental que trabaja en África y que él cofundó, pero de la cual tomó distancia tras un conflicto interno.
El hijo menor del rey Carlos III era hasta ahora mecenas de la ONG Sentebale, uno de los pocos compromisos que conservó tras su explosiva ruptura con la monarquía británica en 2020 y la pérdida de su patrocinio real. El príncipe Enrique anunció sin embargo el martes que abandonaba “devastado” la organización benéfica, después de un conflicto entre los administradores y la presidenta del consejo de administración, Sophie Chandauka, nombrada en 2023.
Chandauka fue también acusada de mala gestión por miembros del consejo de administración, que pidieron su renuncia. El caso se ha remitido a los tribunales. En una entrevista concedida el domingo a Sky News, Chandauka arremetió directamente contra el príncipe, acusándole de haber hecho todo lo posible para obligarla a abandonar su puesto en la organización.
Podés leer: “Vivamos esta Cuaresma como un tiempo de curación”, dice el papa Francisco
“Lo que el príncipe Enrique quería hacer era expulsarme, y eso duró meses. Se prolongó durante meses, en forma de intimidación y acoso”, afirmó. También aseguró que “tenía pruebas de ello”. El canal intentó ponerse en contacto con el príncipe, que vive en California con su esposa Meghan y sus dos hijos, pero sin éxito.
Según una fuente anónima cercana a los administradores citada por BBC, éstos “esperaban” lo que describieron como una “maniobra publicitaria” urdida por Chandauka.
¿Cultura del silencio?
Chandauka denunció el domingo una cultura del “silencio” en la organización, con miembros de la junta reacios a pronunciarse en contra del duque de Sussex o simplemente a hablar de temas controvertidos. También se refirió a la pérdida de muchos donantes, que achacó, con documentos justificativos, a la salida del príncipe Enrique de Reino Unido en 2020.
Chandauka habló asimismo de la decisión del príncipe de llevar un equipo de rodaje de la plataforma Netflix -con la que tiene un contrato muy lucrativo- a la recaudación de fondos del año pasado, que se celebró durante un partido de polo.
Las imágenes, que dieron la vuelta al mundo, mostraban una escena bastante extraña entre la presidenta de la organización y la duquesa de Sussex, Meghan, ambos queriendo sostener el trofeo en el escenario. Tras el episodio, Enrique “me pidió hacer como una declaración para apoyar a la duquesa”, dijo Chandauka. El exdirector del consejo de administración, Kelello Lerotholi, declaró sin embargo a Sky News que nunca había sido testigo de ninguna petición de este tipo por parte del príncipe Enrique.
“Puedo decir sinceramente que en las reuniones a las que he asistido nunca ha habido el menor indicio de ello”, afirmó. Lynda Chalker, que fue miembro del consejo de administración de la organización benéfica africana durante casi 20 años, declaró al periódico The Times que el estilo de Chandauka era “casi dictatorial”.
Enrique cofundó Sentebale cuando tenía 21 años, para continuar la labor de su difunta madre, la princesa Diana, profundamente comprometida en la lucha contra el sida. Sentebale trabaja en particular con niños y jóvenes que se quedaron huérfanos por la epidemia de sida en Lesoto, un pequeño país pobre enclavado en Sudáfrica, y en Botsuana.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Impulsan protocolo de cáncer de próstata
El Ministerio de Salud, junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), impulsa la elaboración de un protocolo de cáncer de próstata junto al IPS e instituciones públicas y privadas.
El documento será para unificar criterios en el diagnóstico y tratamiento, como la toma de muestra del PSA, exámenes físicos y otros estudios. Para evitar la enfermedad se deben mantener hábitos como tener un peso saludable, realizar actividad física, evitar el consumo excesivo de carne roja y alcohol, y no fumar pueden reducir el riesgo de cáncer de próstata.
“Este protocolo va a ayudar a mejorar el acceso a las nuevas tecnologías que van a ser involucradas dentro del tratamiento del cáncer de próstata y a que se tenga un mayor alcance a los servicios de salud a nivel nacional, así como la adquisición de equipamientos y medicamentos. También permitirá mejor accesibilidad de los servicios de salud públicos a las compras estratégicas de insumos, medicamentos y equipamientos”, explicó la especialista en oncología radiante del INCAN, Dra. Pamela Aquino Cardozo.
Dejanos tu comentario
Análisis sanguíneo puede determinar la salud de la glándula prostática, indica profesional
Los avances en la medicina ayudan a innovar para la detección de ciertas enfermedades y también se va modernizando la forma de medir la salud. El doctor Fernando Abarzua, urólogo y cirujano, se refirió a la importancia de los controles anuales para los varones, en el marco de la campaña Noviembre Azul de prevención del cáncer de próstata.
“Cada vez más hacemos el uso de análisis sanguíneos”, dijo el profesional durante una entrevista con el Trece, donde se refirió a todo lo que hay que saber sobre el cáncer de próstata. Explicó que hay avances importantes para medir la salud de la próstata, no necesariamente con la palpación, lo que poco a poco se irá dejando de lado debido a que existen análisis de sangre que pueden dar datos importantes de cómo se encuentra esta glándula del aparato reproductor masculino.
Gracias a los análisis sanguíneos, los exámenes físicos y palpaciones ya no son primordiales en la primera consulta, ya que existen otros métodos para determinar la salud de la próstata. Si bien el profesional explicó que en la primera visita siempre se realizan las preguntas de rigor para conocer al paciente, saber sobre los hábitos, qué come, qué actividades físicas realiza, las enfermedades que padece o los riesgos que tiene, entre otras informaciones que son de utilidad a los médicos.
Podés leer: Accidente en San Lorenzo se cobra la vida de un joven motociclista
Este análisis debe ser complementado con una ecografía, para determinar el estado de los riñones, comentó el profesional. El paciente va con un pedido de análisis sanguíneo que es el PSA (antígeno prostático específico, por sus siglas en inglés), que nos habla de la salud de la glándula prostática. No es un marcador de cáncer, eso quiero dejar claro”, comentó.
Agregó que para realizarse el análisis del PSA, el varón debe cumplir con ciertas condiciones, entre ellas tener al menos 4 días de abstinencia sexual, además debe evitar ciertos deportes que elevan el antígeno, como por ejemplo el ciclismo y otros deportes que pueden dar un falso resultado.
Lea también: Concepción: anulan punto de distribución de marihuana y detienen a dos personas
Dejanos tu comentario
Noviembre Azul: instan al control de la próstata, incluso sin síntomas
Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, y todo el mes se convierte en Noviembre Azul para concienciar sobre esta enfermedad que afecta al aparato reproductor masculino, produciendo que las células de la próstata comiencen a multiplicarse sin control.
En Paraguay, el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte más común en el sexo masculino, con cifras que llegan a más de 400 fallecimientos y 1.500 diagnósticos por año. Sin embargo, la prevención y detección temprana de esta enfermedad pueden evitar severas complicaciones y preservar vidas.
Respecto a esto, el doctor Daniel Romero, médico urólogo, jefe del Servicio de Urología del Instituto de Previsión Social (IPS) en el Hopital Ingavi, explica que “es absolutamente primordial realizar las revisiones rutinarias para asegurarnos mantener una buena salud prostática y una detección precoz de la enfermedad, especialmente a partir de los 50 años, ya que la edad es el principal factor de riesgo de esta enfermedad”.
Lea más: Milan permanece en coma inducido y bajo monitoreo permanente
¿Cómo detectarlo?
En un estado inicial, el padecimiento no genera síntomas, e incluso, según el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de los Estados Unidos, la mayoría de hombres no presentan ningún síntoma. No obstante, existen personas en las que sí se manifiesta. Entre posibles indicios se encuentran: dificultad para comenzar a orinar, flujo de orina débil o interrumpido, micción con frecuencia, especialmente por la noche, dificultad para vaciar la vejiga por completo, dolor o ardor al orinar, sangre en la orina o el semen, dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis y dolor al eyacular.
Para detectar la afección, comúnmente se utiliza un análisis de sangre llamado prueba del antígeno prostático específico (APE o PSE), que se encuentra en el líquido prostático. Los niveles del APE en la sangre pueden ser más elevados en los hombres que tienen cáncer de próstata, sin embargo, hay muchos factores que pueden afectar los niveles del antígeno, como la edad y la raza.
Entre otras formas de diagnosticar la enfermedad se encuentra la biopsia, la cual consiste en una extracción de muestra del tejido de la próstata para observar en el microscopio y detectar células cancerígenas. Antes de realizar cualquier estudio, es importante consultar con el médico de cabecera y revisar la conveniencia y/o necesidad de hacerse la prueba.
Factores de riesgo y detección temprana
Todos los hombres tienen riesgo de presentar cáncer de próstata, no obstante, existen factores que aumentan la predisposición a contraer la afección. Entre los más incidentes se encuentran el envejecimiento, la genética y los factores dietéticos y hormonales. Además, se ha descubierto que los hombres de raza afroamericana son más propensos a desarrollar esta enfermedad.
Si bien no existe prevención directa al padecimiento, algunas medidas que reducen el riesgo son mantenerse físicamente activo y seguir un patrón de alimentación saludable y variada. Además, según el servicio de urología de la clínica argentina de Pueyrredón, la detección precoz permite bajar casi un 25 % la mortalidad por esta patología. Debido a estas circunstancias, se recomienda que a partir de los 50 años los hombres consulten una vez al año al urólogo y se realicen los exámenes correspondientes.
Durante noviembre, el Centro de Atención Ambulatoria (CAA) de IPS, ubicado dentro del predio del Hospital Central de Asunción, ofrece turnos de urología los lunes, miércoles y viernes. La cita se podrá agendar en el día, con un máximo de 20 pacientes, en el horario de 7:00 a 10:00. Esta opción se extenderá hasta el viernes 29 de noviembre.