Los estándares democráticos se deterioraron en el mundo en 2023 por las guerras, las medidas autoritarias y la pérdida de confianza en los principales partidos, indicó este jueves un estudio de la unidad de análisis del grupo británico The Economist (EIU). Aunque dos países --Paraguay y Papúa Nueva Guinea-- se sumaron a la categoría de democracias, el índice anual elaborado por EIU advierte que su media global cayó a su nivel más bajo desde su creación en 2006: a 5,23, sobre 10.
“Este deterioro del estado de la democracia en el mundo se debió principalmente a la evolución negativa de la situación en los países no democráticos, como el recrudecimiento de los conflictos violentos y las medidas autoritarias”, apunta. El grupo de análisis, con sede en Londres, señala además una intensificación del sentimiento antiinmigración en muchos países, un descenso de los niveles de confianza en los partidos y líderes mayoritarios, y un panorama político cada vez más polarizado en América y Europa.
Los resultados se deterioraron en 2023 en todas las regiones del mundo, salvo en Europa Occidental, y las que obtuvieron peores resultados fueron América Latina y el Caribe, Oriente Medio y Norte de África y el África Subsahariana. “Fue el octavo año consecutivo de retroceso democrático para América Latina y el Caribe”, pero la región “sigue siendo la tercera más democrática del mundo, por detrás de Norteamérica y Europa Occidental”, precisa.
Lea más: Se desata el infierno en Ucrania: incontenible ataque ruso a la ciudad de Avdiivka”
Uruguay, en 14ª posición de 167, y Costa Rica (17) está consideradas “democracias plenas”. Chile (25) pasó en 2023 de este grupo al de “democracias deficientes”, donde también están Panamá (48), Brasil (51), Argentina (54), Colombia (55), República Dominicana (61) y Paraguay (74).
Según el informe, “el mayor retroceso se produjo en la subregión de Centroamérica, lastrado por los descensos en El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras”. Nicaragua (143) es el país latinoamericano en peor posición y está en la categoría de “regímenes autoritarios” junto a Venezuela (142), Cuba (135) y Haití (129).
Lea también: En el tercer aniversario de muerte, vandalizan tumba de Carlos Menem y la de su hijo
Alrededor de la mitad de naciones centroamericanas están consideradas como “regímenes híbridos”: Guatemala (100), El Salvador (96) y Honduras (95), al igual que el norteamericano México (90) y los andinos Bolivia (106), Ecuador (85) y Perú (77).
En Centroamérica, “los altos niveles de delincuencia (en gran parte relacionados con el narcotráfico) y el uso de la represión estatal como respuesta (...) han llevado a un declive constante de la calidad de la democracia”, agrega el grupo. “El gobierno cada vez más autoritario de [Nayib] Bukele en El Salvador es un ejemplo de ello”, subraya. A nivel mundial, Noruega, Nueva Zelanda e Islandia encabezan la clasificación del índice sobre democracias de 2023, que cierra Corea del Norte, Birmania y Afganistán.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Lo dice la ciencia: un poco de vino tendría beneficios para la salud
Si bien el consumo excesivo de alcohol tiene unas consecuencias graves sobre la salud, un nuevo estudio multicéntrico realizado por investigadores españoles aporta nuevas evidencias sobre la relación entre el consumo muy moderado de vino, no más de media copa o una copa al día en la comida, en personas con riesgo de enfermedad cardiovascular.
Aunque el estudio no termina de ser conclusivo sobre los efectos protectores o beneficiosos de su consumo, se asoció prospectivamente con una menor tasa de enfermedad cardiovascular (ECV) en una población mediterránea con alto riesgo cardiovascular. Para ello, el estudio evalúo la asociación entre el ácido tartárico urinario, un biomarcador objetivo del consumo de vino, y la tasa de un evento clínico compuesto de ECV.
La investigación, dirigida por la Universidad de Barcelona, el Hospital Clínico y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) y la Universidad de Navarra (UNAV), “deberían ayudar a posicionar el consumo moderado de vino en el lugar que le corresponde, como un elemento de la dieta mediterránea, considerada la más saludable del mundo”, afirman.
Lea más: Chef marfileña cocinó 131 horas en busca de un récord mundial
La nueva investigación forma parte de un estudio español más amplio que investiga el efecto de una dieta mediterránea (rica en aceite de oliva, verduras, frutas, frutos secos y pescado, y baja en alimentos y bebidas dulces o procesados) en personas con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Todas las personas que participaron no tenían ninguna enfermedad cardiovascular al inicio del estudio, pero tenían diabetes tipo 2 o presentaban una combinación de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, como tabaquismo, hipertensión arterial, colesterol alto, sobrepeso y/o antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular.
“Los estudios epidemiológicos que evalúan el papel que desempeña el vino en la tasa de eventos cardiovasculares suelen basarse en información autodeclarada sobre su consumo. Son datos fiables, pero sujetos a errores de medida debido a recuerdos inexactos o percepciones sesgadas sobre la conveniencia social de beber bebidas alcohólicas”, explica el profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, el investigador Ramon Estruch,
Lea también: ¡Quiero ser como Gukesh!
Ante esta problemática, los investigadores del nuevo trabajo han medido el consumo de vino mediante encuestas de frecuencia de ingesta de alimentos, que han confirmado con un biomarcador del consumo de vino objetivo: la concentración en la orina de ácido tartárico, una molécula que se produce sobre todo en la uva y que otras especies vegetales raramente sintetizan.
Con esta metodología, el estudio ha analizado el consumo de vino y la evolución cardiovascular de una cohorte de pacientes que forman parte de PREDIMED. En total, se evaluaron 1.232 participantes, (657 mujeres y 575 hombres con una edad media de 68 años) incluyendo 685 que tuvieron alguna incidencia cardiovascular (muerte cardiovascular, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o insuficiencia cardíaca) y 625 que se seleccionaron de manera aleatoria.
Hasta una copa en las comidas
Los puntos de corte para el consumo de vino autoreportado se establecieron en 1 copa al mes; entre 1 y 3 copas al mes; entre 3 y 12 copas al mes; entre 12 y 35 copas al mes y 35 copas al mes. El análisis de los datos muestra que el consumo leve de vino (entre una copa a la semana y menos de media al día) disminuye el riesgo de tener una complicación cardiovascular en un 38 por ciento, pero esta reducción llega al 50 por ciento cuando el consumo es moderado (entre media copa y una copa al día).
Atendiendo siempre a que su consumo se hiciera con las comidas y no más de copa y media al día. Así, han observado que cuando el consumo sobrepasa de más de una copa al día, todos los días, el efecto protector desaparece. Los investigadores también advierten que “siempre que hablamos de un consumo moderado de vino es con las comidas, nunca entre horas”.
“Hemos encontrado un efecto protector del vino mucho mayor que el observado en otros estudios. Una reducción del riesgo del 50 % es mucho mayor que la que se puede lograr con algunos medicamentos, como las estatinas”, advierte el profesor Estruch.
Al respecto, Inés Domínguez, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB y del Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria (INSA), afirma “los resultados de los estudios de cohortes siempre deben confirmarse para tener mayor seguridad”, por lo que considera necesario más investigación.
En este sentido, apuntan a dos vías de actuación potenciales; la primera trataría el diseño de estudios aleatorizados de intervención nutricional, mediante la asignación al azar de participantes en grupos con un consumo de vino distinto. El problema, según apuntan, es que “son estudios muy costosos de hacer. Ahora hay uno en marcha, pero los resultados tardarán aún entre cuatro y cinco años”.
La segunda sería estudiar los mecanismos de estos efectos protectores del vino sobre el sistema cardiovascular, como investigaciones sobre el poder antiinflamatorio de los polifenoles del vino -como el resveratrol y otros componentes fenólicos-. “Conocer los mecanismos da mucha plausibilidad a los resultados de los estudios epidemiológicos de cohorte”, concluyen.
Nivel seguro de consumo
Consultado por SMC, el jefe del Servicio de Prevención y Control del Tabaquismo y de las Lesiones en la Agencia de Salud Pública de Cataluña, Josep Maria Suelves, advierte “el consumo de alcohol tiene numerosos efectos negativos sobre la salud, entre los que se incluyen diferentes formas de cáncer, cuya magnitud excede cualquiera de los supuestos efectos beneficiosos sobre la mortalidad por causas cardiovasculares descritos hasta la fecha”.
Por tanto, de acuerdo con el conocimiento científico actual, su opinión es que “no debe recomendarse nunca el consumo de vino u otras bebidas alcohólicas para promover la salud o prevenir enfermedades” ya que “no existe ningún nivel seguro de consumo de alcohol”. Además, subraya el hecho de que varios de los autores del artículo mencionan haber recibido en el pasado ayudas de diferentes organizaciones vinculadas al sector de la producción de bebidas alcohólicas.
Consultado por las mismas fuentes, Naveed Sattar, catedrático de Medicina Cardiometabólica de la Universidad de Glasgow (Reino Unido), ve “decepcionante” que una investigación ensalce el consumo del alcohol cuando “hay pruebas abrumadoras de que cualquier cantidad de alcohol aumenta el riesgo de muchas complicaciones”.
Por su parte, Julián Pérez Villacastín, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y expresidente de la Sociedad Española de Cardiología, destaca el estudio, ya que “es de muy buena calidad y prueba de ello es que está publicado en la revista de cardiología número 1 del mundo”.
“No se puede concluir que el alcohol sea bueno para la salud ni que el alcohol reduzca el riesgo cardiovascular. Sí se puede concluir que en personas (y mejor, en varones) de alrededor de 70 años que tienen factores de riesgo cardiovascular (y, por tanto, una probabilidad elevada de tener problemas cardiovasculares de salud), el beber una copa de vino al día reduce en global un 50 % los eventos cardiovasculares incluyendo insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte cardiovascular durante un seguimiento de unos cinco años”, añade.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
La impunidad habilita a dar “cátedras” a los corruptos del anterior gobierno
Nuestra línea editorial siempre se mantuvo en la actitud rectilínea de contribuir a la construcción de una democracia sustantiva, aquella que no se reduce a los formalismos legales y anuncios grandilocuentes, y que, al contrario, apuesta a un Estado que interviene en forma decidida y sistemática en las zonas económicamente más vulnerables de nuestro país y, en consecuencia, socialmente marginadas de los beneficios del progreso, la educación y el conocimiento. Y en ese pernicioso círculo, estos grupos padecen de la falta de empleo o son explotados en los subempleos por no considerarse mano de obra calificada. Y encadenan a su cintura a sus hijos que repiten la misma historia de tragedia de sus padres.
El actual Poder Ejecutivo, con todos los errores que se le pueda apuntar, se está atreviendo a lanzar plataformas de gobierno inéditas para nuestro medio, pero no con una intención efectista, de corto plazo, como ocurrió en varias administraciones del pasado, sino que están diseñadas para consolidarse en el futuro, pensando en las generaciones por venir. El presidente de la República que asuma el 15 de agosto de 2028 necesariamente tendrá que continuar por esa ruta de demostrada eficacia para arrancar a las clases populares de la pobreza y la extrema pobreza. Salvo que, conscientemente, el nuevo inquilino del Palacio de López decida someterse al escarnio público por egoísmos o malquerencias personales o partidarias.
La arrogancia del que cree que solo él puede hacer bien las cosas y que todo lo anterior debe ser desechado es el camino comprobado de nuestros repetidos fracasos. Un mismo pueblo paga las consecuencias de esta soberbia que pretende cubrir la más supina ignorancia de lo que hay que hacer en función del Estado.
En ese afán nuestro de sostener una política enderezada exclusivamente al bien común, con todos los indicadores necesarios para que ello ocurra, debemos subrayar, una vez más, que el crecimiento económico inclusivo y un sostenido desarrollo humano reclaman un cimiento esencial, insustituible, de evasión imposible: desterrar la impunidad. Decimos impunidad porque descuajar por completo la corrupción es una tarea difícil, puesto que se enseñoreó por décadas de las instituciones públicas y traspasó todos los niveles de nuestra sociedad. La lucha frontal para combatirla tendrá notorio impacto en su disminución, pero es prácticamente imposible su desaparición absoluta. No somos negativistas, sino observadores crudos de la realidad que nos agobia.
Por eso es imprescindible castigar sin contemplaciones a quienes se aprovecharon de los recursos del Estado para provecho propio, familiar y de círculos de amigos. Terminar con la impunidad será el antídoto más efectivo para disminuir drásticamente los índices de corrupción.
Es indignante que los rostros visibles de uno de los gobiernos más nefastos de nuestra historia sigan pontificando sobre democracia, honestidad, tolerancia y pluralismo, cuando que fueron los más miserables perseguidores de sus propios correligionarios, por el solo hecho de pertenecer a un movimiento político diferente al de ellos. La lista es pública y, por cierto, larga. La administración de Mario Abdo Benítez robó durante la pandemia provocada por el covid-19, con su saldo trágico de 20.000 fallecidos. Miles de esas muertes pudieron ser evitadas, pero prefirieron priorizar la angurria, la codicia y el desenfrenado deseo de acumular fortunas a costa del sufrimiento de nuestro pueblo.
Ese crimen de lesa humanidad no puede ser perdonado, mucho menos olvidado. Estos corruptos deben enfrentar a la Justicia sobre la base de investigaciones y auditorías que hace rato los responsables de cada ministerio, entes descentralizados y binacionales tendrían que haber elevado a consideración del presidente Santiago Peña.
La impunidad de la que hoy gozan los señaladamente corruptos del gobierno de Mario Abdo Benítez –incluyendo al exmandatario– le animan de salir nuevamente a la palestra como jueces del actual jefe de Estado. Con un descaro que no tiene parangón levantan el índice acusador en contra de sus enemigos políticos, cuando que tienen la conducta más sucia que pecho de cocodrilo, como diría uno de sus propios aliados, aunque refiriéndose a los demás.
Tienen la personalidad cubierta con la mugre del latrocinio, el bleque de la codicia, el fango de la impudicia y la podredumbre de la hipocresía en su más alto rango. Usaron el poder hasta para la satisfacción de sus más bajos instintos y sus más disipadas pasiones. Claro, todo a costa del Estado. Tan bajo han caído que tocaron las puertas de la última escala de la lujuria y el saqueo al Tesoro Público. Poner fin a la impunidad será el primer paso para recuperar la confianza en la democracia y en los gobernantes de turno. Será justicia.
Dejanos tu comentario
Acceso a la información es clave para fortalecer el Estado de Derecho y la democracia
El Ministerio de Justicia (MJ) y la Procuraduría General de la República (PGR) llevaron adelante una conferencia magistral sobre “Acceso a la información y protección de datos”. El principal objetivo es la férrea defensa y un firme compromiso con la transparencia, el acceso a la información y la protección de los datos personales como pilares esenciales del Estado de Derecho y la democracia.
En el evento que se realizó este viernes, estuvo como invitado por el Ministerio de Justicia, el doctor en Derecho, Ph.D. Pablo Schiavi, experto en acceso a la información pública, visitó Paraguay para brindar esta conferencia magistral sobre la legislación que rige la materia. La exposición tuvo lugar en dependencias de la PGR.
Le puede interesar: Gobierno de Paraguay desmiente ruptura con su aliado EE. UU.
Al respecto, el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, valoró el aporte al tiempo de comprometer la administración que lidera para garantizar la transparencia.
En tanto, el doctor Schiavi habló sobre legislación comparada, y destacó la normativa paraguaya, la Ley 5282/2014, denominada “De Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública y Transparencia Gubernamental”. Indicó que las similitudes acercan a los países a delineamientos comunes que se resumen en la garantía que tiene el ciudadano de acceder a la información, indicó.
“Debemos creer, entender e interpretar a la transparencia en clave de ciudadanía, en clave de buenas intenciones, en clave de compromiso institucional y sobre todo en todo lo que sea inversión en fortalecimiento del capital humano”, expresó Schiavi.
Además, señaló que en ningún caso se debe denegar al ciudadano el derecho a solicitar información y detalló la importancia de saber precisar, administrar y comunicar cuando existe una información pública que no es de acceso público, por contar con una protección excepcional por ser secreta o reservada.
Era digita aliada estratégica
En otro punto, habló sobre la importancia de invertir y modernizar la gestión en base a la tecnología ya que la era digital se erige como una aliada estratégica para el cumplimiento del acceso a la información y, en consecuencia, garantizar la transparencia.
El experto uruguayo visitó Paraguay a instancias del Ministerio de Justicia, ente rector del Poder Ejecutivo encargado del cumplimiento de la Ley 5282/2014. Durante la conferencia, el titular de la cartera de Estado, Rodrigo Nicora, comprometió la administración que lidera para garantizar la transparencia.
“Al reflexionar sobre los avances que hemos logrado y los desafíos que aún enfrentamos, quiero reafirmar nuestro compromiso con una gestión pública transparente y con el respeto irrestricto a los derechos fundamentales de las personas”, mencionó el ministro Nicora.
El expositor, Pablo Schiavi es PhD., doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de la Coruña (UDC), y máster en Derecho Administrativo Económico por la Universidad de Montevideo (UM). Fue pieza clave para fortalecer la transparencia y la protección de datos en Uruguay.
Acompañaron el desarrollo de la conferencia, el Dr. Marco Aurelio González, procurador general de la República, y el Prof. Dr. Luis Enrique Chase Plate.
Siga informado con: Guairá: Gobernación entrega maquinarias para la agricultura familiar campesina
Dejanos tu comentario
Tiroteo a la democracia
- Por Felipe Goroso S.
- Columnista político
El proyecto de ley del Presupuesto General de Gastos de la Nación es el más importante de cada año. En él se grafica en números, planes y proyecciones los objetivos que tiene cada administración. La experiencia nos habla y de manera contundente que ya hemos visto en otras ocasiones lo que está sucediendo en estos momentos.
Poderosas corporaciones, instancias residuales de oposición, medios de comunicación e intereses extranjeros llevan ya un buen tiempo aliados con dos objetivos muy claros y cada vez más evidentes: meter una cuña entre el gobierno y Partido Colorado y desgastar cada iniciativa planteada. El presupuesto es una más que están dispuestos a triturar.
Si uno observa con atención los números de lo enviado por el Ejecutivo y lo aprobado hasta ahora por el Congreso (mañana se trata en Diputados la segunda vuelta para que finalmente sea definido en el Senado) podrá darse cuenta que la inversión en lo que hace a seguridad, salud y educación no tiene precedentes. Esto es tan real como el calor en una siesta de enero. Ahora bien, también hay que decir que no se le puede pedir a los ciudadanos que hagan esta revisión detallada. No lo harán ni nunca lo hicieron. Es por eso que la tarea de las instancias del Estado pasa por comunicar de manera clara, concisa, simple y con una narrativa potente esta realidad. Deben necesariamente hacer su parte, así como lo están haciendo los que están decididamente en la vereda de enfrente. Y salir a contarlo sin dudar.
Hay mucho juego en esto. El proyecto contempla planes como Hambre Cero en las escuelas, más patrulleras y policías, mejores salarios para personal de blanco, más hospitales. Todo esto y otros aspectos más apuntan a mejorar la calidad de vida de la población en general y la generación de oportunidades. Si se aprueba, que se esperaría que así sea, marcará un hito para sostener e incrementar esos planes y proyectos en los presupuestos de los siguientes años. Y esto no les gusta a los sectores mencionados más arriba.
Saben que con la herramienta del presupuesto y una buena gestión se les hará cuesta arriba lograr una victoria electoral que desbanque del poder a la ANR en el 2028. Es por eso que estamos viendo una puja tan dura y presentada de manera tan dramática. Sobre la reposición del salario de los congresistas no pasa de ser eso, una reposición que además tiene un impacto marginal en el monto global. Esto también hay que decirlo de manera tajante y sin cortapisas.
La política, esa mala palabra que empieza con p y termina con a, nos convoca a debatir y sobre todo a rebatir de manera inteligente y creativa el tsunami de noticias falsas que se buscan instalar. Tirotean a la democracia, a la política, tirotean a los partidos, tirotean contra la participación de la gente reflejada en el desbloqueo de listas. Es una inocentada esperar que haya buena fe.