Un avión ruso, con seis personas a bordo, se estrelló en una zona montañosa del nordeste de Afganistán, informó el domingo la agencia rusa de la aviación civil, Rosaviatsia.
“En la noche del sábado 20 de enero, mientras se encontraba en el espacio aéreo de Afganistán (...), un avión Falcon 10 registrado en el registro de Estado de las aeronaves civiles de la Federación de Rusia dejó de comunicar y desapareció de los radares”, explicó Rosaviatsia en un comunicado.
Leé también: Secuestran a seis monjas en Haití
“Según las informaciones previas, había seis personas a bordo del avión: cuatro miembros de la tripulación y dos pasajeros”, precisó. Según Rosaviatsia, el aparato era un birreactor de negocios que pertenece a Athletic Group LLC y a un particular. El avión efectuaba un vuelo medicalizado fletado entre Gaya (India), Taskent (Uzbekistán) y Jukovskii (Russia, agregó. Se están llevando a cabo operaciones de búsqueda del aparato.
Un responsable del servicio de información de la provincia de Badajshán, Zabihullah Amiri, dijo a la AFP que lugareños de la zona le habían informado que un avión se había estrella en esta región, fronteriza entre Tayikistán, China y Pakistán. El accidente se produjo en una zona montañosa, de difícil acceso, de esta provincia por donde cruza el macizo de Hindu Kush, con cumbres de más de 7.000 metros.
Leé más: Sugieren revisar la política criminal porque las cárceles están saturadas
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Los rostros detrás del Buque Hospital de la Armada Paraguaya
- Sara Valenzuela
El histórico primer viaje del Buque Hospital “Cap. N. Ing. Carlos Cubas” de la Armada Paraguaya, desde el Puerto de Asunción hasta la localidad de Alberdi, departamento de Ñeembucú, para brindar asistencia médica el pasado miércoles, estuvo marcado por la emoción de hacer historia con el primer buque paraguayo con estas características y por el caluroso recibimiento de los pobladores de la ciudad ribereña.
La travesía de más de 12 horas por las aguas del río Paraguay se llevó a cabo tras meses de planificación, en gran medida debido a las condiciones hídricas del cauce, ya que para la navegación del buque se necesita contar con ciertas condiciones climáticas, como son la profundidad de las aguas gravemente afectada por la sequía.
Si bien la embarcación tiene varias cuestiones técnicas que destacar, probablemente el punto que debe ser más valorado es la experiencia y preparación técnica de los hombres que hicieron posible que la embarcación no solo llegue hasta su destino, sino que lo hiciera sin ningún inconveniente, cumpliendo a su vez con su misión de asistencia médica y regresando a Asunción.
Los profesionales a bordo del Buque Hospital de la Armada en este primer viaje fueron el capitán José Alejandro Rolón; teniente Óscar Javier Cubas Balbuena; teniente Mauro Ezequiel Aguilar Almirón, y los suboficiales Richart Ocampos Ríos, Víctor Manuel Ruiz Díaz Lugo, Edgar Daniel Galeano López, y Danilo Nicolás Guerrero Amarilla. Igualmente, los suboficiales primero Arnaldo Andrés Bogado Rojas, Celso Ricardo Díaz Marecos, y Carlos Javier Noguera Fariña, como así también el suboficial segundo Arnaldo Martín Merecos Rivas.
En conversación con La Nación/Nación Media, el capitán José Alejandro Rolón destacó que, si bien no era la primera travesía que realizaba el buque, sí es la primera en su carácter de buque hospital, ya contando con los cambios pertinentes y los equipos necesarios por los médicos, por lo que la dinámica de trabajo también fue configurada para este enfoque.
“Lo que nosotros siempre pregonamos por sobre todas las cosas es la seguridad. Se manejó tomando una velocidad prudencial aguas abajo y llegamos bien a la hora estimada sin ningún contratiempo, afortunadamente. Cambios por completo en la estructura del buque no fueron necesarios; sí podría decirse que se reconfiguró, en especial los compartimentos originales que fueron modificados para que cuenten con las especificaciones técnicas para las diferentes atenciones que pueden ser brindadas a bordo”, comentó el capitán Rolón.
En cuanto a la dinámica del trabajo a bordo, remarcó que el equipo bajo su mando es uno con gran experiencia y sobre todo capacitado para este tipo de trabajos, recordando que cada uno cuenta con un lugar clave y es encargado de ciertas tareas dentro de la embarcación, asegurándose así que todas las áreas permanezcan cubiertas ante cualquier eventualidad.
“Todos los que nos encontramos aquí hemos sido formados, pero claro, cada travesía es una experiencia única y lo que uno siempre hace es poner el máximo empeño y demostrar una actitud de liderazgo y de querer hacer las cosas. Nosotros no trabajamos de manera apresurada, lo hacemos con dinamismo y coordinación, logrando responder rápido a cada circunstancia, pero sin perder la calma o el control”, explicó el capitán del Buque Hospital.
El capitán explicó que existen condiciones externas que hacen que navegar se torne en algunas ocasiones más peligrosas, citando, por ejemplo, condiciones que no se pueden controlar, como la corriente, el viento y las condiciones del cauce hídrico, y que son estas características con las cuales se debe saber lidiar a la hora de embarcarse, para poder actuar conforme a la situación.
“Se puede entender en este caso que como capitán soy el único responsable de la unidad y claro, la responsabilidad es grande. Nosotros somos idóneos en la materia de planificación, entonces se planificó, se analizó y se ejecutó esta tarea y dentro de nuestra perspectiva hemos logrado eficazmente nuestro trabajo. Yo me siento sumamente orgulloso del equipo de trabajo y de su formación”, reforzó el capitán José Rolón.
Más sobre el buque hospital
En un principio, el Buque Hospital era utilizado como yate crucero presidencial; fue construido en el Arsenal de Marina de la Armada Paraguaya, con profesionales paraguayos. El plano básico de este buque fue proyectado por el contraalmirante ingeniero Jose Alfredo Bozzano Baglietto en el año 1968, y fue puesto en funcionamiento de forma oficial el 4 de mayo de 1982, tripulado por personal de servicio activo de la Armada Paraguaya hasta la fecha.
Esta embarcación fluvial fue adaptada y equipada para ser un centro ambulatorio flotante para los ciudadanos, siendo dotada además con diferentes equipamientos para brindar atención médica en especialidades como clínica médica, ginecología, pediatría, odontología, oftalmología, ecografía, dermatología, ecocardiografía y análisis clínicos básicos.
La puesta en funcionamiento del Buque Hospital contó con la estrecha colaboración de la Fundación Stella Maris, con un aporte de alrededor de 150.000.000 de guaraníes destinados en su totalidad para la adquisición de equipamientos médicos y demás accesorios e insumos necesarios.
Lea También: Embajada de Japón presenta avances de proyectos que favorecen al país
Dejanos tu comentario
Brasil: suspenden operaciones de aerolínea tras accidente que dejó 62 víctimas
La agencia reguladora de la aviación en Brasil suspendió el martes por falta de garantías de seguridad todos los vuelos de la aerolínea Voepass, que sufrió un accidente con 62 muertos el año pasado. La aerolínea brasileña realiza vuelos comerciales entre una quincena de localidades dentro del país, según la Anac.
La Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac) “determinó la suspensión de las operaciones de la empresa hasta que se demuestre que puede garantizar el nivel de seguridad exigido por la normativa vigente”, señaló en un comunicado.
Uno de los aparatos de la compañía protagonizó en agosto pasado una de las peores tragedias en suelo brasileño, al precipitarse mientras cubría una ruta desde Cascavel, en el estado de Paraná (sur), a Sao Paulo. Los cuatro tripulantes y sus 58 pasajeros murieron tras el impacto del avión bimotor contra el jardín de una casa de la localidad de Vinhedo, cerca de Sao Paulo.
Podés leer: Milei busca apoyo de legisladores para cerrar acuerdo con el FMI
Casi un mes después del accidente, un informe preliminar apuntó a un fallo en el sistema de “DE-ICING”, que evita la formación y acumulación de hielo en la aeronave. Tras una fiscalización en octubre en las instalaciones de la compañía, la Anac exigió a Voepass reducir la red de rutas, mayor tiempo en suelo de las aeronaves para manutención y la ejecución de un plan de acción para corregir “irregularidades”.
En febrero, una nueva revisión comprobó “la degradación” de gestión de la empresa y “el incumplimiento sistemático de los requisitos establecidos por la Agencia”. Además, dice haber constatado “reincidencia” en algunas irregularidades anteriormente solucionadas.
La agencia no detalla de qué tipo de irregularidades se trata. Tras ser notificada de la suspensión, Voepass respondió que su flota es “apta para realizar vuelos siguiendo las rigurosas exigencias de los estándares de seguridad” y que así lo demostrará.
Leé más: Encuesta Nacional Agropecuaria apunta al fortalecimiento de los pequeños productores
La decisión “tiene un impacto inconmensurable para miles de brasileños que utilizan diariamente la aviación regional”, lamentó en un comunicado. La compañía, fundada en 1995 bajo el nombre Passaredo, se comprometió a hacer todos los esfuerzos para reanudar las operaciones “lo antes posible”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Los talibanes desmontan una emisora de radio para mujeres
Las autoridades talibanas de Afganistán allanaron ayer martes la emisora de radio Begum, destinada al público femenino, arrestando a dos empleados, informó la emisora, y el ministerio de Información indicó que las operaciones de la estación fueron suspendidas.
“Agentes de la Dirección General de Inteligencia (GDI), con la asistencia de representantes del ministerio de Información y Cultura, allanaron hoy las instalaciones de Begum en Kabul”, indicó un comunicado de la emisora, pidiendo la pronta liberación de su personal.
También indicó que las autoridades talibanas retuvieron al personal mientras registraban la oficina, confiscando computadoras, discos duros y teléfonos, y deteniendo a dos empleados masculinos “que no ocupan ningún cargo de alta dirección”.
Lea más: USAID pone en licencia a todo su personal mundial
La emisora precisó que no haría más comentarios por temor a la seguridad de los empleados detenidos, y pidió que las autoridades “cuiden a nuestros colegas y los liberen lo antes posible”. En un comunicado en la red social X el ministerio de Información talibán precisó que la emisora había sido suspendida por múltiples violaciones y por haber proporcionado “materiales y programas a una estación de televisión con sede en el extranjero”, señaló.
“Debido a la violación de la política de transmisión y el uso indebido de la licencia” la emisión fue suspendida hoy “para que los documentos relacionados puedan ser evaluados cuidadosamente y se tome una decisión final”, subrayó. Radio Begum afirmó que nunca se involucró en ninguna actividad política y que está “comprometida con servir al pueblo afgano y, más específicamente, a las mujeres”.
La emisora fue fundada el 8 de marzo de 2021, Día Internacional de la Mujer, cinco meses antes de que los talibanes tomaran el poder, derrocando al gobierno respaldado por Estados Unidos. Las autoridades han impuesto restricciones generalizadas a las mujeres, excluyéndolas de la vida pública con reglas que la ONU denomina “apartheid de género”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sombría búsqueda de cuerpos del choque aéreo en EE. UU. mientras Trump redobla sus acusaciones
Los investigadores insistieron el viernes en que no cederán a presiones externas mientras buscan cuerpos y la caja negra del helicóptero involucrado en el choque aéreo que causó 67 muertes en Washington, mientras el presidente Donald Trump redobló su apuesta por ganar puntos políticos.
Este viernes aún siguen desaparecidos 26 cuerpos en el gélido río Potomac, a cuyas aguas cayeron un avión de pasajeros y un helicóptero militar Black Hawk tras colisionar en el aire el miércoles por la noche. Fue el mayor accidente aéreo en Estados Unidos desde 2009.
Los rescatistas han rastreado las turbias aguas del río día y noche pero solo han rescatado hasta ahora 41 cadáveres. Además, buscan la caja negra del helicóptero militar tras lograr recuperar la grabadora de voz de la cabina y la grabadora de datos de vuelo del avión comercial Bombardier, el cual era operado por una subsidiaria de American Airlines (AA).
La búsqueda física en el terreno se realiza en paralelo a un análisis técnico complejo de las potenciales fallas que puedan haber derivado en el accidente. Todd Inman, miembro de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB) estadounidense, dijo que se debería elaborar un informe preliminar en 30 días, pero “la investigación general probablemente llevará un año”.
“Tiene que ser preciso. No vamos a publicar algo rápidamente sólo para poder poner fin a algunas especulaciones”, declaró a la cadena CNN La cautela de Inman contrastaba marcadamente con los comentarios efusivos y politizados de Trump poco después de producirse la colisión entre el avión -en un vuelo de rutina desde Wichita (estado de Kansas) con 64 personas a bordo- y el Black Hawk del Ejército estadounidense, en el que iban tres efectivos.
Te puede interesar: EE. UU. asegura que mató en un bombardeo a un alto mando de Al Qaida
“No es demasiado complicado”
Trump volvió a pronunciarse el viernes en su plataforma Truth Social: “El helicóptero Blackhawk volaba demasiado alto, por mucho. Estaba muy por encima del límite de 200 pies (unos 60 metros). Eso no es demasiado complicado de entender, ¿no?”.
Esto siguió a un torrente de publicaciones y una conferencia de prensa el jueves en la que el republicano culpó del accidente a sus predecesores demócratas Joe Biden y Barack Obama, afirmando sin pruebas que habían contratado a las personas equivocadas debido a sus planes de diversidad racial y de no discriminación conocidas como DEI.
“De hecho, emitieron una directiva: ‘demasiados blancos’”, lanzó Trump. “Y queremos a personas que son competentes”, aseveró. Las discusiones en línea se llenaron de teorías conspirativas derivadas de la cruzada anti-DEI de Trump.
Mientras tanto, los expertos en aviación se centraban en si la tripulación del helicóptero podía ver a través de sus gafas de visión nocturna y si la torre de control del aeropuerto Ronald Reagan contaba con suficiente personal. Según un informe del diario The New York Times, un controlador, en lugar de los dos habituales, estaba manejando simultáneamente tanto el tráfico de aviones como el de helicópteros en ese momento.
Apenas 24 horas antes de la colisión, otro avión que iba a aterrizar en ese aeropuerto tuvo que hacer una segunda aproximación después de que un helicóptero apareciera cerca de su trayectoria de vuelo, informaron el periódico The Washington Post y la CNN, citando una grabación de audio del control de tráfico aéreo.
Lea también: Doctrina del Vaticano sobre IA advierte sobre “la sombra del mal”
“Especulaciones”
Inman dijo que la investigación resistiría la presión política. “Absolutamente. Hay mucha gente que lanza especulaciones y quiere ser escuchada al respecto. Lo entendemos, pero nuestro trabajo es encontrar, en última instancia, qué causó esto y evitar que vuelva a suceder en el futuro”, subrayó.
El jefe de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas también pidió que se permita a los investigadores oficiales hacer su trabajo. “Surgirán muchos detalles y especulaciones en respuesta a esta tragedia, pero debemos recordar que se debe permitir que la investigación siga su curso”, dijo el capitán Jason Ambrosi en un comunicado.
Fuente: AFP.