Naciones Unidas urgió a Honduras a emprender acciones por la “grave situación de violencia” que enfrentan las mujeres, pues solo el año pasado fueron asesinadas 380 y al menos 11 en los primeros diez días de 2024. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “insta a la acción contundente del Estado para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, anotó el organismo en un comunicado difundido por su delegación en Tegucigalpa.
Honduras fue sacudida el domingo por la desaparición de tres jóvenes en la turística isla caribeña de Roatán, cuyos cuerpos fueron hallados después perforados a tiros dentro de un vehículo. Un estadounidense que huyó a su país es el principal sospechoso. La agencia de la ONU expresó “su preocupación” porque en 2023 fueron asesinadas 380 mujeres en Honduras, 24,2 % más que en 2022. Además, “el sistema 911 ha registrado 78.214 denuncias de violencia contra las mujeres entre enero y noviembre del 2023″, lamentó.
Lea más: El método Bukele: “No es soplar y hacer botellas”
“De igual preocupación resulta” que “al menos once mujeres habrían sido asesinadas en los primeros diez días del 2024″, expuso. Destacó que la muerte violenta de las tres jóvenes en Roatán “evidencia la urgencia de implementar, de manera urgente, una estrategia integral del Estado para el abordaje de la violencia por razón de género”.
Recomendó “acelerar la aprobación de marcos legales” para fortalecer la protección de las mujeres, como casas de refugio, así como avanzar en la investigación de casos emblemáticos de asesinatos de mujeres y reiteró “su disposición para asistir técnicamente al Estado” hondureño. Reconoció que, según el Ministerio de Seguridad, la tasa general de homicidios mostró una tendencia a la baja de 17 % en 2023 con relación al 2022 cuando fue de 38 por cada 100.000 habitantes.
Lea también: Brasil recibe el submarino Humaitá
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Líderes de América Latina prometen unidad ante guerra arancelaria
- Tegucigalpa, Honduras. AFP.
La cumbre de la Celac culminó ayer miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Once gobernantes de izquierda acudieron a este cónclave, entre ellos Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Claudia Sheinbaum de México y Gustavo Petro de Colombia.
“Los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía internacional y elevan los precios”, dijo el mandatario brasileño en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que congregó a 33 países. “La historia nos enseña que las guerras comerciales no tienen vencedores”, añadió el presidente del gigante sudamericano.
La mandataria anfitriona, Xiomara Castro, sostuvo que los países latinoamericanos no pueden “seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza”, mientras “Estados Unidos redibuja su mapa económico sin preguntarse qué pueblos quedan atrás”.
Lea más: El papa Francisco donó cuatro ambulancias a Ucrania
En la misma línea se pronunció Petro, quien advirtió que no se debe caer “en la trampa de resolver los problemas solos”. “Nos van a destruir o nos vamos a autodestruir”, afirmó. “Son momentos de cambios profundos en el comercio mundial que afectan a nuestros países”, dijo por su parte la mandataria mexicana.
“Hoy más que nunca es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos y fortalecer una mayor integración regional”, añadió. Al cierre de la cumbre, Colombia asumió la presidencia rotativa de la Celac, con un llamado de Petro a ayudar a Haití, Cuba y Venezuela.
Petro dijo que trabajará para formar “grupos de trabajo voluntarios [...] hacia Haití y su fortalecimiento democrático, [y] hacia la superación concreta de los bloqueos impuestos a Cuba y Venezuela”. Señaló que estos grupos deben tener “objetivos concretos a alcanzar” en aspectos de superación de conflictos, de integración y profundización democrática. Además, indicó que impulsará proyectos para la conservación de la Amazonía, la inteligencia artificial, una interconexión eléctrica en el continente y una red de fibra óptica regional.
Lea también: El expresidente boliviano lidera su nuevo partido Evo Pueblo
Conferencia en China en mayo
Trump dio un golpe de timón este miércoles en su guerra comercial con una “pausa” de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 125% por haber tomado represalias. Esto significa que deja el 10% universal que entró en vigor el sábado, en el que ya entraba la mayoría de los países latinoamericanos.
También Canadá y México, sujetos a un régimen especial que implica tarifas del 25% (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC). En el marco de la cumbre, una delegación de China encabezada por Qu Yuhui, el número dos de Asuntos Latinoamericanos de la cancillería, sostuvo encuentros bilaterales con delegados de 15 países en los últimos tres días.
A la delegación china se sumó este miércoles Qiu Xiaoqi, enviado especial para América Latina y el Caribe. Pekín propuso realizar una conferencia ministerial entre China y Celac el 13 de mayo en Pekín, que fue aprobada por los presidentes en esta cumbre. “Nuestro presidente Xi Jinping va a estar presente en la inauguración y va a discursar”, dijo Qu en una reunión bilateral.
Una mujer a la ONU
La cumbre culminó la noche del miércoles con la divulgación de una declaración conjunta suscrita por 30 países. Argentina, Paraguay y Nicaragua no la firmaron, según fuentes hondureñas. Por iniciativa de Brasil, la declaración indica que es “adecuado” que alguien de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la ONU y destaca que “el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer”.
“La Celac puede contribuir a restaurar la credibilidad de la ONU eligiendo a la primera mujer secretaria general de la organización”, indicó Lula ante el plenario. A la cumbre asistieron también los presidentes de Bolivia, Luis Arce; Cuba, Miguel Díaz-Canel; Guatemala, Bernardo Arévalo; Uruguay, Yamandú Orsi; y Haití, Leslie Voltaire.
Díaz-Canel calificó como “chantaje vulgar” la amenaza de Estados Unidos de restringir visas a responsables de países que contratan médicos cubanos, y defendió sus misiones médicas en el exterior. Asimismo, asistieron a la cumbre los primeros ministros de Guyana, Mark Phillips, y San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. Por videoconferencia habló el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien fustigó a Estados Unidos por la deportación de migrantes.
Dejanos tu comentario
Con pocos mandatarios, Celac se reúne el miércoles en Honduras
- Tegucigalpa, Honduras. AFP.
Una decena de presidentes de América Latina y el Caribe, entre ellos los de Brasil, Colombia y México, se reunirán el miércoles 9 de abril en Honduras en medio de la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump. La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), integrada por 33 países, debatirá variadas iniciativas, entre ellas una propuesta de Brasil de impulsar la candidatura de una mujer a la Secretaría General de la ONU.
Hasta ahora han confirmado su asistencia varios mandatarios de izquierda, quienes podrían también debatir sobre las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos o las amenazas de Trump de recuperar el canal de Panamá. “Estarán aquí muchos líderes [...] para poder luchar por los grandes desafíos que tenemos”, dijo la mandataria hondureña, Xiomara Castro, el jueves pasado en la red X.
Los aranceles anunciados por Trump el miércoles, más duros de lo que se esperaba, han sacudido los mercados y han levantado temores en muchos países. Trump introdujo aranceles de 10 % a las importaciones de Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Para Venezuela serán de 15 % y Nicaragua 18 %.
Lea más: Netanyahu se dirige a Washington para reunirse con Trump
México no fue incluido en esta lista de Trump, pero enfrenta gravámenes del 25 % para el sector automotor y tarifas para el acero y el aluminio. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien asumirá la presidencia rotativa de la CELAC al cierre de la cumbre, ha propuesto “iniciar otra nueva fase de respeto al canal de Panamá”.
Al frente de la CELAC, Colombia buscará un “relacionamiento estratégico con socios extrarregionales como la Unión Europea, China y la Unión Africana”, según la cancillería colombiana. En tanto, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva promueve la candidatura de una mujer latinoamericana a la ONU.
“Nunca ha habido una mujer secretaria general de la ONU. Tenemos candidatas de gran peso, político, intelectual, liderazgo”, expresó la embajadora Gisela María Figuereido, secretaria para América Latina y el Caribe de la cancillería brasileña, en un comunicado.
Lea también: Imputan por trata de personas a líder ruso de una secta en Bariloche
“Varios países [...] tienen este enfoque de privilegiar una candidatura de una mujer. Ahora, también hay otros que no, así que esta negociación ocurrirá” en la cumbre, agregó. Además de Lula, Petro y la mandataria mexicana Claudia Sheibaum confirmaron su asistencia sus pares de Bolivia, Uruguay, Cuba y Haití, y los primeros ministros de Guyana y San Vicente y las Granadinas. Otros países enviarán a sus cancilleres o vicecancilleres, como Chile y Paraguay.
La cumbre se realizará en la sede del Banco Central de Honduras, uno de los edificios más modernos de Tegucigalpa. Creada en 2011 por impulso del presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013), la CELAC ha perdido impulso por pugnas ideológicas entre los países. A sus primeras cumbres asistían una treintena de mandatarios.
Dejanos tu comentario
La marcha de las mujeres (2025)
Dejanos tu comentario
Gobierno formalizó a 1.000 cocineras de Hambre Cero en Cordillera
El presidente de la República, Santiago Peña, desarrolló este sábado su jornada de Gobierno en la ciudad de Caacupé (Cordillera), donde 1.000 mujeres cocineras que forman parte del programa Hambre Cero en las escuelas, recibieron sus tarjetas de cobro. Con lo que se logra la formalización del empleo de muchas mujeres que son cabeza de hogar en los 18 distritos del departamento.
Durante el acto central, el jefe de Estado señaló que su sueño de hace un año comienza a hacerse realidad viendo a las mujeres cocineras esperando recibir sus tarjetas de pago. Aclarando que su sueño aún no se concretó plenamente, ya que aún hay mucho más que espera alcanzar.
“Hace un poco más de un año me imaginé la posibilidad de darle de comer a los niños, que no hay nada más noble que esto, pero también es cierto que un niño con hambre no aprende. Con el ministro de Educación (Luis Ramírez) queríamos mejorar la educación de los alumnos. Pero también necesitábamos que nuestros campesinos, la familia que trabaja la tierra, tenga mercados y puedan vender sus productos”, expresó.
Peña recordó que con el ministro de Agricultura y Ganadería (Carlos Giménez) soñaban en un programa que pudiera asegurar los mercados para los productores. Igualmente, buscaron con la ministra del Trabajo, la forma de generar empleos en el país, trabajo digno, pero sobre todo a las mujeres.
“Porque las mujeres fueron las que más sufrieron durante la pandemia, ya que fueron las que más perdieron empleo en ese tiempo, eso nos dice las estadísticas, no es que me contaron. Entonces comenzamos a pensar cómo ayudar a las mujeres, porque ayudarlas a ellas con un trabajo digno es ayudar a las familias, ya que en muchos hogares ella es la jefa de la familia”, indicó.
El sueño de un Paraguay mejor
El jefe de Estado recordó que fue en Caacupé donde comenzó a soñar en volver a postularse a la presidencia de la República. Indicó que desde entonces, muchos amigos le acompañaron en este sueño.
“Solamente me muevo con el sueño de ver un Paraguay mejor, más sano, más justo, más desarrollado, ese es mi sueño. A lo largo de estos casi 2 años, mucha gente se ha sumado a este sueño; pese a que hay gente que no cree en estos sueños, y busca impedir esos sueños diciendo que somos unos locos, mentirosos y esa gente quiere que no hagamos nada. Pero nosotros continuamos soñando y trabajando para que ese sueño se haga realidad” enfatizó.
En otro momento, de su alocución indicó que el día de ayer hizo un importante anuncio sobre la reducción de la pobreza y la pobreza extrema durante su gobierno, gracias a la implementación de los programas sociales que son parte de su política de Estado, como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores.
“En el año 2024, los que más lograron aumentar sus ingresos, fueron las familias más pobres del Paraguay, gracias a estos programas sociales. Entonces, los sueños se hacen realidad cuando se trabaja con honestidad y determinación. Esto es lo que yo les ofrezco al pueblo paraguayo, seguir trabajando incansablemente subiendo la montaña y llevando cada vez a más paraguayos, principalmente a los más humildes para que puedan mejorar su calidad de vida”, enfatizó.
Hambre Cero llega a Isla Banco’i
A su turno, Gissella Noemí Cano Cabrera, una de las cocineras hizo uso de la palabra en representación de las colaboradoras del programa Hambre Cero, agradeciendo en primer lugar porque antes de este programa no habían tenido un trabajo seguro, ni oportunidad en sus respectivos lugares de residencia. Indicó que ella es del distrito de Arroyos y Esteros, mencionó que su casa a está a 17 kilómetros del centro de su ciudad.
“Ahí no teníamos trabajos para las mujeres, ahora tenemos esta oportunidad y desde el fondo de mi corazón agradezco. Existe una isla sobre Río Paraguay, que se llama Isla Banco’i, situada a 47 km del casco urbano del distrito de Arroyos y Esteros, que tiene su escuela, y todos los niños de ahí reciben el programa. Antes de eso teníamos que ir a Asunción para trabajar, dejando a nuestros hijos, dejando a nuestras familias”, comentó.
Remarcó que ahora con el programa Hambre Cero, están volviendo a trabajando en sus comunidades, y les está cambiando la vida, además de contar con seguro social del Instituto de Previsión Social, que no tenían antes.
“Ahora venimos a retirar nuestras tarjetas, y estamos muy felices. Nuestros hijos están recibiendo un buen alimento todos los días, nosotros en nuestras casas antes, cocinábamos lo que teníamos a mano, algún sevo’i (gusanito) un tomate fritábamos y eso dábamos de comer a nuestros hijos. Ahora reciben comida de lujo. Mientras tengamos este presidente, podemos seguir teniendo hijos, comentamos con sus compañeras”, expresó.
Siga informado con: Este sábado Cartes y su comitiva retornaron al país desde Israel