Japón endureció sus protocolos de control de tráfico aéreo tras una colisión en el principal aeropuerto de Tokio que dejó el 2 de enero cinco muertos, mientras cientos de personas salieron con vida, informó el miércoles el gobierno. Las medidas de seguridad fueron anunciadas por el Ministerio de Transporte luego del incidente protagonizado por un avión de pasajeros de Japan Airlines (JAL) y una aeronave pequeña de la guardia costera en la terminal aérea de Haneda.
Los 379 pasajeros y tripulantes del avión de JAL fueron evacuados y cinco de los seis tripulantes del aparato pequeño murieron. Bajo las nuevas reglas, un funcionario debe observar constantemente un sistema de monitoreo que alerta a las torres de control cuando ocurren incursiones en la pista.
Para evitar malos entendidos, los controladores no pueden decir a los aviones qué posición ocupan en la fila para despegar, dijo el ministerio en un comunicado en su página web. “Una de mis principales misiones es restaurar la confianza en la aviación como transporte público”, indicó el martes el ministro de Transporte, Tetsuo Saito.
Lea más: Republicanos arremeten contra entorno de Biden
Una transcripción de las comunicaciones divulgada la semana pasada por esa cartera sugiere que el avión de JAL tenía autorización para aterrizar, mientras que la aeronave de la guardia costera recibió instrucciones de detenerse antes de la pista de aterrizaje.
Los controladores dijeron al avión de la guardia costera que era “número uno”, es decir, el siguiente en fila para despegar. El piloto de la guardia costera, el único sobreviviente, habría dicho que entendió que tenía permiso para avanzar a la pista, donde su vehículo permaneció 40 segundos antes del accidente.
Lea también: Político surcoreano apuñalado abandonó hospital
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ingenieros paraguayos realizarán pruebas ambientales del GuaraniSat-2 en Japón
El próximo lunes 30, dos ingenieros paraguayos viajarán a Japón para poder realizar las pruebas del segundo satélite paraguayo “GuaraníSat-2″, que fue desarrollado en el país. Los profesionales estarán en el exterior por un periodo de dos meses, tiempo en que durarán las pruebas ambientales y mejoras que se realizarán al modelo de ingeniería.
El viaje está previsto para la próxima semana y cuando se instalen en Japón por un periodo de dos meses, estos ingenieros y profesionales del citado país practicarán las pruebas en los laboratorios de la Universidad de Kyushu Institute of Technology (Kyutech). La idea es garantizar que el satélite pueda operar correctamente en las condiciones extremas del espacio.
Sin embargo, para este sábado 29 de marzo se desarrollará el ensamblaje final del GuaraníSat-2. Para esta actividad se contará con la presencia y acompañamiento del astronauta italiano General Roberto Vittori. El especialista brindará su experiencia en misiones espaciales para fortalecer el trabajo que ya vienen realizando los compatriotas.
Leé también: Se presentó el abogado que agredió a funcionaria del INTN
Pruebas a ser sometidas
Una vez que lleguen al país oriental someterán al satélite a rigurosos ensayos como las pruebas de vibración, para simular las fuerzas del lanzamiento y la pruebas térmicas, que evaluarán su resistencia a cambios bruscos de temperatura. Así también, se tiene previsto el ensayos en cámara de vacío, para verificar su desempeño en ausencia de atmósfera.
Otra de las pruebas importantes es la compatibilidad electromagnética para asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas electrónicos y la evaluación de paneles solares desplegables, verificando su rendimiento en un entorno similar al espacial. La lista de pruebas sigue con el despliegue de antenas, fundamentales para garantizar la operatividad del sistema de comunicaciones en órbita.
“El despliegue de antenas es crucial para validar el diseño y la fiabilidad del satélite antes de su fabricación final y lanzamiento. La participación de profesionales paraguayos en estas pruebas representa un avance significativo para el desarrollo de capacidades en tecnología espacial y refuerza la cooperación internacional en el sector aeroespacial”, reconocieron desde la Agencia Espacial del Paraguay.
El Guarani-Sat- 2 será el segundo satélite paraguayo en órbita, el primero totalmente diseñado y construido en el país. Es un nanosatélite, que tiene un tamaño reducido. El diseño, montaje, integración, lanzamiento y operación del satélite son ejecutados por ingenieros paraguayos capacitados en Japón.
Te puede interesar: Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
Dejanos tu comentario
Lula urge a Japón un acuerdo con el Mercosur
- Tokio, Japón. AFP.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, urgió ayer miércoles en Tokio a avanzar hacia un acuerdo económico entre el Mercosur y Japón, frente a la ola de aranceles del mandatario estadounidense Donald Trump. “Estoy seguro de que necesitamos avanzar en la firma de un Acuerdo de Asociación Económica entre Japón y Mercosur”, el bloque conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, declaró Lula en una ceremonia junto al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba.
En una declaración posterior, Lula adelantó que espera “lanzar negociaciones con Japón durante la presidencia brasileña del Mercosur” el segundo semestre de este año. Por su parte, Ishiba aseguró que “Japón y Brasil ejercerán su liderazgo para establecer pronto la alianza estratégica Japón-Mercosur”.
El líder japonés destacó que “círculos empresariales de ambos países nos acaban de pedir que alcancemos pronto un AAE Japón-Mercosur”, una referencia a un Acuerdo de Asociación Económica, más amplio que un tratado de libre comercio. Un documento de la Federación Empresarial Japonesa Keidanren destaca que Japón y Mercosur tienen una “relación mutuamente complementaria y son socios económicos estratégicamente vitales”, y urge la adopción del AAE para profundizar su relación.
Lea más: Brasil: expresidente Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado
El comercio estuvo en el centro de la visita de Lula a Japón, ante la decisión de Trump de imponer aranceles a gran parte de las importaciones a Estados Unidos. “No podemos volver a depender del proteccionismo. No queremos una segunda Guerra Fría, queremos libre comercio para que podamos definitivamente hacer que en nuestros países se establezca la democracia, el crecimiento económico y la distribución de riqueza”, expresó Lula.
El gobernante brasileño llegó a Japón con una delegación de empresarios, sindicalistas, ministros y legisladores. Lula sostuvo que Brasil y Japón enfrenan el desafío de recuperar su comercio bilateral, que cayó de 17.000 millones de dólares en 2011 a 11.000 millones en 2024. Tras destacar la solidez económica de su país, Lula invitó “a los japoneses a invertir en Brasil, porque Brasil es un puerto seguro”.
“La COP más importante”
Durante la visita se confirmó la venta de hasta 100 aviones E-190 de la brasileña Embraer a la aerolínea japonesa ANA. Asimismo, los dos países acordaron cooperar en la producción de biocombustibles, un campo en el cual Brasil es pionero, para ayudar a Japón a aumentar el porcentaje de etanol en sus combustibles a hasta 10 % para 2030 y hasta 20 % para 2040, de acuerdo con su plan estratégico de energía.
“Al aprovechar las ventajas de nuestras fortalezas mutuas -los biocombustibles de Brasil y la movilidad de alta calidad de Japón- acordamos encabezar los esfuerzos de descarbonización de la industria automotriz mundial”, sostuvo Ishiba. A su vez, Lula sostuvo que “La descarbonización no es una opción, es una necesidad y crea oportunidades”.
La cooperación en biocombustibles es parte del conjunto de 10 acuerdos de cooperación bilateral y más de 80 instrumentos entre empresas, bancos y universidades firmados entre los dos países. El tema ambiental figuró también en las discusiones en Tokio, ante la cercanía de la conferencia climática COP30 que se celebrará en noviembre en la ciudad amazónica brasileña de Belem.
Lea también: Trump negó “provocación” a Groenlandia por envío de una delegación oficial
“Vamos a realizar la COP más importante de las COP realizadas. Con mucha responsabilidad, con mucha serenidad, menos ufana y con más debate serio sobre el control del calentamiento del planeta tierra, que sabemos no puede superar 1,5 grados” sobre los niveles preindustriales, indicó el líder brasileño.
Al respecto, Ishiba señaló que “Brasil, que preside la COP30 de este año es un socio confiable en la lucha contra el cambio climático. Los excelentes biocombustibles brasileños y la movilidad de alto rendimiento japonesa son una combinación clave para la neutralidad de carbono”.
Sin citar a Trump, Lula criticó a los dirigentes que ponen en entredicho los compromisos climáticos mundiales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. Cuestionó también la falta de acatamiento del Acuerdo de Copenhague de 2009, “porque los países ricos se comprometieron a brindar hasta 100.000 millones de dólares por año para mantener los bosques en pie, y no se ha cumplido”.
No obstante, Lula aseguró que “vamos a eliminar la deforestación en la Amazonía hasta 2030 y reforzar el combate de todos los tipos de ilícitas trasnacionales” en esa zona. Al comenzar su discurso, Lula -un fanático del fútbol- admitió estar “triste” por la goleada que sufrió la selección brasileña 4-1 ante su archirrival Argentina por la clasificatoria mundialista.
Dejanos tu comentario
Japón: preso que esperó 47 años por condena recibió USD 1,4 millones
- Tokio, Japón. AFP.
Un japonés condenado injustamente por asesinato y que era el sentenciado a la pena capital con más tiempo en el corredor de la muerte, recibió una compensación de 1,4 millones de dólares. El pago representa 12.500 yenes (83 dólares) por cada día de las más de cuatro décadas que Iwao Hakamada pasó detenido, la mayor parte de ese tiempo en el corredor de la muerte.
El exboxeador, ahora de 89 años, fue exonerado el año pasado de un cuádruple asesinato de 1966, luego de una incansable campaña de su hermana y otros apoyos. La corte de distrito de Shizuoka indicó que “se concederá al demandante 217.362.500 yenes”, dijo a AFP un portavoz del tribunal.
Lea más: Giro inesperado: detienen a abuelos por misteriosa muerte de un niño en Alpes franceses
La misma corte determinó, en un nuevo juicio en septiembre, que Hakamada no era culpable y que la policía había manipulado las pruebas. Hakamada sufrió “interrogatorios inhumanos para forzar una declaración (confesión)”, que luego retiró, según el fallo del tribunal. El monto final es un récord mundial para una compensación de este tipo, informaron medios locales. Pero los defensores de Hakamada señalaron que el dinero no compensa el dolor que sufrió.
La detención de décadas, con la permanente amenaza de una ejecución, afectó la salud mental de Hakamada, afirmaron sus abogados, que señalaron que “vive en un mundo de fantasía”. Hakamada es el quinto preso en el corredor de la muerte a quien se permite un nuevo juicio en la posguerra japonesa. Los cuatro casos previos también resultaron en exoneraciones.
Lea también: Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
Dejanos tu comentario
Piloto desvió avión con pasajeros porque olvidó su pasaporte
- Los Ángeles, Estados Unidos. AFP.
Un avión que viajaba de Estados Unidos con destino a China tuvo que devolverse cuando el piloto se dio cuenta de que había olvidado su pasaporte. “El vuelo United 198 de Los Ángeles a Shanghai aterrizó en el aeropuerto internacional de San Francisco el sábado porque el piloto no llevaba su pasaporte a bordo”, dijo a la AFP la compañía estadounidense United Airlines.
El avión llevaba casi dos horas en el aire y se encontraba volando sobre el océano Pacífico cuando dio media vuelta para aterrizar en San Francisco, California. Los 257 pasajeros tenían previsto llegar tras un vuelo de más de 13 horas al otro lado del mundo, en una de las ciudades más pobladas de China.
Lea más: Trump minimiza filtración de planes militares en chat de Signal
En las redes sociales, muchos viajeros se mostraron indignados. “¿Vuelo UA198 desviado a SFO (Aeropuerto Internacional de San Francisco) porque el piloto olvidó su pasaporte? Ahora atascado durante más de seis horas. Completamente inaceptable. @united, ¿qué compensación ofrecen por esta gestión catastrófica?”, se quejó Paramjot Singh Kalra en X.
En respuesta, la aerolínea dijo que había dispuesto “una nueva tripulación” para llevar a los pasajeros a su destino, y que les había ofrecido vales de comida y una compensación. No es la primera vez que un vuelo se ve interrumpido después de que el piloto olvidara su pasaporte. En 2019, un avión procedente de Vietnam sufrió un retraso de 11 horas porque el piloto había perdido su preciado documento de identidad y no pudo entrar al aeropuerto.
Lea también: Argentina: inundación en ciudad rural deja un muerto y tres desaparecidos