El presidente de Sri Lanka, Ranil Wickremesinghe, liberó a más de 1.000 presos que se beneficiaron de un indulto con motivo de la Navidad, informó el lunes un funcionario de prisiones. Entre los 1.004 presos liberados este lunes hay presidiarios encarcelados por no haber pagado multas, indicó el comisario de prisiones, Gamini Dissanayake.
Sri Lanka es un país de mayoría budista y en mayo una cantidad similar de presos fueron liberados con motivo de la festividad de Vesak, que conmemora el nacimiento, la iluminación y la muerte de Buda. Este indulto se produjo después de que la policía detuviera a casi 15.000 personas en una semana durante una campaña antidroga que fue interrumpida en vísperas de la Navidad.
Las autoridades informaron que esta operación será reanudada el 27 de diciembre. En Sri Lanka hay cerca de 30.000 presos que viven hacinados en instalaciones que tienen capacidad para 11.000 reclusos, según los datos oficiales.
Lea también: Navidad lluviosa: anuncian tormentas y precipitaciones en varios puntos del país
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Un mono dejó a Sri Lanka sin electricidad
Un mono que entró en una central eléctrica provocó el domingo un apagón general en toda la isla de Sri Lanka, indicó el ministro de Energía. “Un mono ha entrado en contacto con nuestro transformador de red, provocando un desequilibrio en el sistema”, dijo a la prensa Kumara Jayakody.
La intrusión ocurrió en un suburbio al sur de Colombo, la capital del país. El corte de energía comenzó a última hora de la mañana y tres horas después todavía no había sido reparado por completo. Aunque se ha podido restablecer la electricidad en algunas áreas, todavía se desconoce cuánto durará el corte.
“Los ingenieros están en el lugar para tratar de restablecer el servicio lo antes posible”, agregó el ministro. A mediados de 2022, los habitantes de Sri Lanka sufrieron cortes de electricidad durante varios meses cuando el país se sumió en una crisis económica. Las gasolineras se quedaron entonces sin gasolina ni diésel, lo que obligó a las centrales térmicas a racionar la electricidad a 13 horas diarias.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Asia celebró el 20.º aniversario de devastador tsunami
- Por Dessy Sagita con Sally Jensen en Ban Nam Khem.
Entre llantos, miles de personas recordaron ayer jueves en varios países de Asia a los más de 220.000 fallecidos en el devastador tsunami originado en el océano Índico hace 20 años, uno de los peores desastres naturales de la historia. El 26 de diciembre de 2004, un terremoto de magnitud 9,1 en el oeste de Indonesia generó olas de hasta 30 metros que embistieron los litorales de más de una decena de países, desde Indonesia hasta Somalia.
Un total de 226.408 personas murieron, según EM-DAT, una base de datos de desastres mundiales. En la provincia indonesia de Aceh, donde el tsunami dejó más de 100.000 muertos, una sirena sonó en la Gran Mezquita Baiturrahman de Banda Aceh para dar comienzo a las conmemoraciones en toda la región.
“Pensé que era el juicio final”, declaró Hasnwati, un profesor de 54 años que utiliza un solo nombre, en la mezquita de Indonesia golpeada por el tsunami. “En una mañana de domingo en que nuestra familia reía junta, de repente llegó el desastre y todo se acabó. No lo puedo describir con palabras”, expresó.
Lea más: Brasil: descartan riesgo de contaminación de ácido en puente caído
En la fosa común de Siron, donde unas 46.000 personas fueron enterradas, familiares de las víctimas recitaban emocionados oraciones islámicas a la sombra de los árboles que crecieron desde entonces. Khyanisa, un ama de casa indonesia de 59 años, perdió a su madre y a su hija y las buscó en vano con la esperanza de que siguieran vivas.
“Hubo un momento en que me di cuenta de que se habían ido. Sentí que me dolía el pecho, grité”, contó. “Mis hijos, esposa, padre, madre, todos mis hermanos fueron arrastrados”, lamentó Bahaduddin Zainun, un pescador indonesio de 70 años. “Otros vivieron la misma tragedia. Tenemos los mismos sentimientos”.
Dolor compartido
Para recordar el dolor de ese día, se efectuarán ceremonias conmemorativas o religiosas en sitios costeros de los países más afectados. En Sri Lanka, que registró más de 35.000 muertos, sobrevivientes y familiares de las víctimas subieron a un tren de pasajeros que descarriló por el golpe del tsunami, matando a 1.000 personas.
Como en cada aniversario, el restaurado Ocean Queen Express se detiene en Peraliya, un tranquilo pueblo situado a unos 90 kilómetros al sur de la capital, Colombo, para recordar la tragedia. “Todo esto me trae recuerdos muy duros”, declaró Tekla Jesenthu, que perdió a su hija de dos años cuando las olas golpearon la zona. “No quiero pensar ni hablar de ello. Duele demasiado”. “Los monumentos no los traerán de vuelta”, agregó.
En Tailandia, donde murieron más de 5.000 personas, se prevén varios homenajes para acompañar la ceremonia organizada por el gobierno. Cerca de la mitad de las personas que fallecieron en el país eran turistas extranjeros que pasaban las fiestas de fin de año en las soleadas playas de la región. Familiares de las víctimas tendieron entre lágrimas flores y arreglos en Ban Nam Khem, el sitio más golpeado de Tailandia, junto a una pared curva con la forma de una ola de tsunami, decorada con los nombres de las víctimas.
Lea también: Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Napaporn Pakawan, de 55 años, perdió a su hermana mayor y a una sobrina en la tragedia. “Me siento desolada. Vengo todos los años”, comentó a AFP. Una vigilia con velas en la playa de Khao Lak, organizada por la embajada de Suecia en Tailandia, atrajo a un centenar de personas, la mayoría del país escandinavo, uno de los más afectados en proporción a su población.
“En Suecia, todo el mundo conoce a alguien que se vio afectado o que perdió a alguien”, explicó Anna Elf, de 50 años. Unas 300 personas murieron en Somalia, más de un centenar en las Maldivas y decenas en Malasia y Birmania. El tsunami llegó sin ninguna alerta de las autoridades y dio poco tiempo para evacuar las zonas costeras, pese al intervalo en la hora del impacto en los distintos países. En la actualidad, una compleja red de estaciones de monitoreo redujo sustancialmente el tiempo de aviso.
Lo que ocurrió en el 2004
Supervivientes y familiares de víctimas conmemoran este jueves el 20.º aniversario del terremoto, seguido de un tsunami, ocurrido en el océano Índico que dejó más de 220.000 muertos en cerca de quince países. Un sismo de magnitud 9,1 frente a la costa oeste de la isla indonesia de Sumatra provocó unas enormes olas que asolaron Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia y otros nueve países del océano Índico. A continuación, las claves de este devastador tsunami.
Olas de 30 metros de altura
La ruptura ocurrida a lo largo de una falla, una de las más largas jamás observada, unos segundos antes de las 07h59 hora local del 26 de diciembre de 2004, provocó una de las catástrofes naturales más letales de la historia. El origen del sismo está relacionado con la ruptura de la zona de subducción entre dos placas, la placa índica y la microplaca Andamán, en unos 1.200 km.
El terremoto generó olas de más de 30 metros de altura y liberó una energía equivalente a 23.000 veces la potencia de la bomba atómica lanzada en Hiroshima. La magnitud del sismo se evaluó en un principio en 8,8, pero luego el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) la situó en 9,1, y su profundidad, en 30 km. El epicentro se situó a 160 km al oeste de la costa de Sumatra. El vasto archipiélago indonesio tiene una actividad sísmica y volcánica frecuente ya que está ubicado en el “cinturón de fuego del Pacífico”.
Terrible balance humano
En total, el tsunami causó 226.408 muertos, según EM-DAT, una base de datos mundial sobre catástrofes. La zona más afectada fue el norte de la isla de Sumatra, donde más de 120.000 personas murieron. En este país el balance ascendió a 165.708 fallecidos. Las enormes olas atravesaron el océano Índico y azotaron Sri Lanka, India y Tailandia horas después.
Las olas se desplazaban a casi 800 km/h cuando alcanzaron el máximo de su velocidad. Esto es dos veces más rápido que un tren de alta velocidad. Más de 35.000 personas murieron en Sri Lanka y 16.389 perdieron la vida en India. En Tailandia hubo 5.000 muertos, la mitad de ellos turistas extranjeros. Además, 3.000 personas fueron declaradas desaparecidas. Las olas también alcanzaron África, matando a 300 personas en Somalia, y a más de un centenar en Maldivas.
Millones de desplazados
El tsunami implicó el desplazamiento de más de 1,5 millones de personas y movilizó unos 14.000 millones de dólares en ayuda de emergencia de la comunidad internacional, según Naciones Unidas. Cientos de miles de edificios fueron destruidos y comunidades enteras se quedaron sin hogar. La localidad indonesia de Banda Aceh, en el extremo norte de Sumatra, tuvo que ser prácticamente reconstruida. Más de 100.000 casas fueron reconstruidas solo en la provincia indonesia de Aceh, según el gobierno.
El tsunami también obligó a las comunidades costeras del Índico a rendir cuentas sobre su nivel de preparación frente a tales catástrofes. En el momento del tsunami no existía ningún sistema de alerta en la región. Según los expertos, la ausencia de un sistema de alerta coordinado en 2004 agravó el impacto de la catástrofe.
Ahora, unas 1.400 estaciones en el mundo permiten que la alerta de tsunami se envíe tan solo unos minutos después de que este se forme. Según los especialistas, hoy el mundo está mejor preparado que nunca, gracias a los millones de dólares invertidos en sistemas de alerta por tsunami. Sin embargo, nunca se podrán evitar totalmente las consecuencias de un tsumani de envergadura, advierten.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Boric indultó a condenada por matar a expareja tras petición de feministas
El presidente de Chile, Gabriel Boric, indultó ayer martes a Katty Hurtado, condenada a 20 años por asesinar a su expareja, luego de la petición de grupos feministas que alegaban que el delito fue cometido en defensa propia.
Hurtado, de 41 años, entró en el 2018 a prisión, desde donde denunció haber sido violada por sus custodios. “Teniendo a la vista el historial de agresiones que ha vivido y el daño acreditado por la violación que sufrió en la cárcel (...) he decidido otorgar indulto presidencial a Katty Hurtado”, explicó el presidente en su cuenta en X.
Lea más: Sospechan de esclavitud en construcción de fábrica china en Brasil
Hurtado fue condenada en el 2021. La justicia descartó la legítima defensa como causa del asesinato de su expareja. Grupos feministas solicitaron el indulto a la mujer y criticaron que el tribunal no tuvo en consideración los años de violencia que, según estos, sufrió por parte de su expareja ni la supuesta agresión sexual en su contra de parte de su exesposo el día del asesinato.
Congresistas oficialistas y de la oposición de derecha firmaron una carta para solicitar a Boric el indulto de Hurtado, que será liberada en las próximas horas de la cárcel de Antofagasta (norte). La vocera del Gobierno, Aisén Etcheverry, aseguró que el indulto fue concedido por “razones humanitarias” y buena conducta tras los seis años prisión. Hurtado “ha demostrado también consciencia del daño causado”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Lula concede indultos a presos en situación de vulnerabilidad
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha concedido ayer lunes un indulto con motivo de las Fiestas de Navidad destinado a presos en situación de vulnerabilidad, como personas con enfermedades graves, discapacidad o mujeres embarazadas, mientras que ha excluido a los condenados por el asalto a los Tres Poderes.
Según el decreto, recogido por Agencia Brasil, el indulto de la pena beneficiará a mujeres con embarazos de alto riesgo y a madres y abuelas condenadas por delitos sin amenaza grave ni violencia que acrediten que son imprescindibles para garantizar el cuidado de niños hasta doce años. Además, puede concederse a reclusos con trastorno grave del espectro autista, a reclusos parapléjicos, cuadripléjicos y ciegos, así como a enfermos terminales y a seropositivos.
El decreto no se aplica a condenados por delitos contra el Estado de derecho, como los actos golpistas del 8 de enero de 2023, ni aquellos condenados por crímenes atroces, tortura, terrorismo, racismo, blanqueo de dinero o violencia de género o vicaria. También quedan excluidos los miembros de facciones criminales y las condenadas por abuso de autoridad.
Fuente: Europa Press.