Catar está mediando negociaciones entre Israel y Hamás para la liberación de entre 10 y 15 rehenes retenidos en Gaza a cambio de un alto el fuego de uno o dos días, dijo a la AFP este miércoles una fuente conocedora del caso.
“Se están llevando a cabo negociaciones mediadas por los cataríes, en coordinación con Estados Unidos, para garantizar la liberación de 10-15 rehenes a cambio de un cese el fuego de uno o dos días”, dijo la fuente, que pidió el anonimato.
El ejército israelí bombardea sin descanso la Franja de Gaza desde el 7 de octubre, cuando milicianos del movimiento islamista palestino Hamás lanzaron un ataque contra su territorio que dejó más de 1.400 muertos, la mayoría civiles. En ese asalto, los comandos islamistas tomaron como rehenes a al menos 240 personas, según las autoridades israelíes.
Leer más: Caso Maradona: Justicia designó tribunal para el juicio oral
Del lado palestino, al menos 10.569 personas, en su mayoría civiles y entre ellas más de 4.000 niños, murieron en los bombardeos israelíes, según el ministerio de Salud de la Franja de Gaza, gobernada por Hamás.
Combate en Gaza
El ejército israelí y los milicianos del movimiento islamista Hamás combaten este miércoles en el centro de la ciudad de Gaza, en el norte de este territorio asediado, sin esperanza de tregua para los cientos de miles de palestinos atrapados en la contienda y sumidos en una situación humanitaria desesperada.
En imágenes difundidas el miércoles por el ejército israelí pueden verse tanques y topadoras avanzando entre las ruinas humeantes de Gaza. Los soldados están operando en los edificios destruidos por los bombardeos, mientras en tierra se suceden las explosiones.
Fuente: AFP
Leer también: Boric y Peña coinciden en fortalecer relaciones y la integración entre sus naciones
Dejanos tu comentario
Anexo C: por ausencia de diputados, se conformó una comisión unicameral
Este jueves se debió realizar la instalación de una comisión bicameral de senadores y diputados, para acompañar las negociaciones del Anexo C del Tratado de la Itaipú Binacional, sin embargo, diputados que asistieron inicialmente a la sesión, como Raúl Benítez, dejaron sin quórum la reunión, por lo que se instaló una comisión unicameral.
Se conformó la Comisión Nacional para el Estudio y Acompañamiento de las Negociaciones de la Revisión del Anexo “C” de Itaipú Binacional, entre los Gobiernos de Paraguay y la República Federativa del Brasil, en cumplimiento de la ley 6401/2019, que será presidida por el senador Natalicio Chase, como vicepresidente el senador Dionisio Amarilla y como relatoras las senadoras Lizarella Valliete y Noelia Cabrera.
Podes leer: Grupo Zuccolillo se rehúsa a pagar deuda de USD 70 millones a itti
“No se pudo instalar por falta de quórum, no asistieron los diputados, entonces se levantó la sesión y después de eso se conformó una unicameral. Es una obligación la creación de una comisión bicameral, está establecida esa obligación por ley y hoy se incumplió la ley a no conformarse la comisión bicameral”, dijo tras la sesión a los medios de comunicación.
Explicó que la Comisión Especial Unicameral ya estaba creada, solamente necesitó ser instalada y la elección de las autoridades. “Estamos reflotando la Comisión de Entes Binacionales. El objeto principal ahora es el estudio del Anexo C, vamos a ver qué pasa con la bicameral que debe conformarse por ley, vamos a ver más adelante que pasa”, indicó.
Por otra parte, con relación a que el Gobierno paró las negociaciones con el Brasil por las denuncias de supuesto hackeo del gobierno brasileño a Paraguay, Chase aclaró que esta comisión aguardará la continuidad de las conversaciones.
“El trabajo, tanto de la comisión bicameral como de la comisión del Senado es un trabajo de verificación y aprobación, no es un trabajo como el que lleva adelante el presidente de la República, que es un trabajo técnico de coordinación, y que también incluye las relaciones exteriores. Tenemos que esperar que nos llegue el mensaje o seamos invitados por el Poder Ejecutivo quien ese el que maneja las relaciones internacionales y por lo tanto también el Anexo C”, sentenció.
Leé también: Anuncian conformación de CBI sobre espionaje en el periodo de Bolsonaro
Dejanos tu comentario
Anexo C: renegociación será reanudada una vez que se restituya la confianza con Brasil
Luego de que el Brasil haya confirmado que hubo acciones de inteligencia contra Paraguay entre el 2022 y 2023, una de las medidas asumidas por el Gobierno paraguayo fue la suspensión de la renegociación del Anexo C de la Itaipú Binacional. El Gobierno está a la espera de las explicaciones del vecino país y los informes respecto a qué datos se accedió en dicho período.
“Esperamos que podamos retomar la conversación en la brevedad, tenemos que restituir la confianza para poder sentarnos a la mesa. Se confirmaron acciones de inteligencia, pero no sabemos todavía el alcance de esas actuaciones”, expresó Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio.
El titular de cartera de Industria manifestó que aguardan los reportes del Brasil en cuanto a este espionaje que se extendió por alrededor de 9 meses. El vecino país deberá informar mediante qué canales se dio este espionaje, a qué autoridades instituciones, por cuánto tiempo y con qué fin, dado que entre Paraguay y Brasil existe una amplia agenda bilateral y muchos intereses compartidos, entre ellos Itaipú Binacional.
Lea también: Aliados de Abdo en el Senado le blindan y obstruyen su desafuero
“Lo que corresponde es lo que estamos haciendo ahora, pedir explicaciones al gobierno de Brasil con detalles de qué ocurrió en este período porque es un tema muy grave, viola los principios internacionales. Queremos saber el cómo y de qué forma se realizaron, si fueron escuchas telefónicas contra las autoridades del gobierno de Paraguay en ese entonces, si se intercedieron correos, fueron escuchas en oficinas de gobierno, seguían a funcionarios físicamente, qué pasó en esos 9 meses”, mencionó a la 1020 AM.
El espionaje de Brasil se habría iniciado en junio del 2022, es decir, aún bajo la presidencia de Jair Bolsonaro y se extendió hasta marzo del 2023, cuando el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, ordenó la suspensión de estas acciones. Hay que mencionar que el gobierno de Mario Abdo no dejó ningún tipo de información o alerta sobre esta acción por parte del vecino país.
“Por suerte la tarifa de Itaipú ya fue convenida con el Brasil por los próximos 3 años, eso está firme. A pesar de que tardamos unos meses más de lo previsto, lo hicimos en aquel momento pensando en el mediano plazo, esa fue la posición paraguaya, para no tener ningún tipo de desgaste por la negociación del Anexo C y acertamos en ese sentido, porque le dimos previsibilidad a un tema que es siempre espinoso”, resaltó Giménez.
Le puede interesar: Titular de Senad niega compra de equipos para espionaje político
Dejanos tu comentario
Israel nombró nuevo jefe de seguridad interior
- Jerusalén. AFP.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, nombró a un excomandante de la Marina como nuevo director del servicio de seguridad interior Shin Bet, informó el lunes el despacho del gobernante. “Netanyahu decidió nombrar al excomandante de la Marina y almirante reservista Eli Sharvit como el próximo director de Shin Bet”, indicó un comunicado de la oficina del primer ministro.
“El almirante Sharvit sirvió durante 36 años en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), de los cuales cinco años como comandante de la Marina”, según el texto. En ese puesto “administró sistemas operativos complejos contra Hamás, Hezbolá e Irán”, agregó la misma fuente, sin precisar cuándo ni cómo Sharvit asumirá sus funciones.
Netanyahu destituyó a su predecesor, Ronen Bar, el 21 de marzo por “falta de confianza”, pero acciones legales de la oposición y una oenegé llevaron al Tribunal Supremo a suspender esa medida hasta el 8 de abril, mientras estudia los recursos. Sin embargo, el primer ministro insiste en que corresponde a su gobierno decidir quien dirige la agencia de seguridad interna.
Lea más: En México hallan fosas clandestinas en la finca del jefe del Cártel de Sinaloa
El estudio de los recursos contra la destitución de Bar y la designación de un nuevo jefe “se desarrollan paralelamente”, explicó una experta en derechos administrativo y constitucional que solicitó mantener en reserva su identidad. El anuncio de la designación de un nuevo director del Shin Bet podría ser considerada como “una tentativa de influenciar al tribunal”, dijo la experta.
La fiscal general de Israel, Gali Baharav-Miara, que oficialmente es también consejera jurídica del gobierno, advirtió a Netanyahu que la decisión del Tribunal Supremo le “prohibía” temporariamente nombrar un nuevo jefe del Shin Bet. Uno de los líderes de la oposición, Benny Gantz, criticó la decisión.
“Queda claro que el primer ministro decidió esta mañana seguir con su campaña contra el sistema judicial y conducir el Estado de Israel hacia una crisis institucional peligrosa”, afirmó Gantz. La relación de Bar con Netanyahu se vio afectada luego de que el jefe de seguridad interna culpara al gobierno por el fiasco de seguridad en los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel. Esa relación se deterioró más con una investigación del Shin Bet sobre supuestos pagos a Netanyahu desde Catar.
Lea también: Se estrella en su primer vuelo cohete orbital lanzado desde Europa continental
Que Hamás salga de Gaza
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pidió ayer domingo al movimiento islamista palestino Hamás que deponga las armas y afirmó que sus dirigentes podrán irse de la Franja de Gaza, donde Israel prosigue sus mortales bombardeos. Al menos 17 personas, “la mayoría niños y mujeres”, murieron en bombardeos israelíes en Jan Yunis, en el sur del estrecho territorio palestino, gobernado por Hamás desde 2007, indicó el hospital Naser.
Uno de los ataques alcanzó una casa y una tienda con ocho personas desplazadas dentro, en el primer día del Aid al Fitr, la fiesta musulmana que marca el fin del mes de ayuno del ramadán, señaló Mahmud Basal, portavoz de la agencia de rescatistas de Gaza. Israel reanudó sus bombardeos aéreos y su ofensiva terrestre el 18 de marzo, cuando puso fin a una frágil tregua sellada tras 15 meses de guerra.
El cese el fuego permitió dar un respiro a los 2,4 millones de habitantes de la franja costera, la mayoría desplazados varias veces desde que empezó el conflicto con el ataque de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023. La Media Luna Roja Palestina declaró a su vez que recuperó los cuerpos de 15 socorristas muertos en disparos israelíes contra ambulancias en Gaza el 23 de marzo. Según la organización, los cadáveres fueron encontrados enterrados en la arena.
La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC, por sus siglas en inglés) se declaró este domingo “indignada” por el incidente. “Estos abnegados trabajadores de ambulancia estaban atendiendo a personas heridas. Eran humanitarios. Llevaban emblemas que deberían haberles protegido”, denunció en un comunicado el secretario general de la IFRC, Jagan Chapagain.
“Grietas”
Pero el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sostuvo este domingo que “respecto a Hamás en Gaza, la presión militar funciona”. “Podemos ver que empiezan a aparecer grietas” en sus exigencias en las negociaciones, declaró Netanyahu al inicio de una reunión de su gabinete. “Hamás tiene que entregar las armas. Sus líderes serán entonces autorizados a irse” del territorio, insistió.
Las declaraciones de Netanyahu coincidieron con el intento de los países mediadores --Egipto, Catar y Estados Unidos-- de volver a negociar un alto el fuego y asegurarse la liberación de los rehenes israelíes que siguen en Gaza. Un alto responsable de Hamás dijo el sábado que el movimiento aprobó una nueva propuesta de los mediadores e instó a Israel a apoyarla.
La oficina de Netanyahu confirmó haberla recibido y dijo que había presentado una contrapropuesta. Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, instó a Netanyahu a “cesar los bombardeos en Gaza y volver al cese al fuego”, indicó en una publicación en X tras haber hablado por teléfono con el dirigente israelí.
Netanyahu viajará a Hungría
En Israel, el ejército activó las sirenas de alerta antiaéreas en varias regiones tras el disparo de un misil desde Yemen, que fue interceptado “antes de ingresar a territorio israelí”. Poco después los rebeldes hutíes de Yemen reivindicaron el lanzamiento de un “misil balístico” hacia el aeropuerto Ben Gurión.
Los rebeldes de Yemen, respaldados por Irán, disparan con frecuencia misiles contra Israel desde que estalló la guerra, afirmando que actúan en solidaridad con los palestinos. También atacan buques en el Mar Rojo y el Golfo de Adén, zonas clave del comercio mundial.
Estos ataques cesaron cuando entró en vigor la tregua, pero se reanudaron cuando Israel reanudó sus bombardeos en Gaza. Netanyahu, que afronta una orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) por supuestos crímenes de guerra y de lesa humanidad en Gaza, viajará a Hungría el 2 de abril, anunció el domingo su oficina.
Durante la visita, está previsto que se reúna con el primer ministro húngaro, Viktor Orban, y otros altos responsables del país. Regresará a Israel el 6 de abril. Hungría firmó el Estatuto de Roma, el tratado internacional con el que se creó la CPI, en 1999 y lo ratificó dos años después, durante el primer mandato de Orban.
Pero Budapest nunca promulgó la convención asociada al Estatuto de Roma, por razones de conformidad con su Constitución. Por ello, afirma que no está obligada a cumplir las decisiones de la CPI. El ataque de milicianos de Hamás del 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel dejó 1.218 muertos, según un recuento de AFP basado en datos oficiales israelíes.
Durante ese ataque, 251 personas fueron secuestradas, 58 de las cuales siguen detenidas en Gaza (34 fallecidas), según el ejército. La respuesta militar de Israel ha dejado al menos 50.277 muertos en Gaza, la mayoría civiles, según el Ministerio de Salud de Hamás, cuyos datos son considerados fiables por la ONU.
Dejanos tu comentario
Hamás amenaza con entregar a rehenes israelíes “en féretros”
- Doha, Catar. AFP.
El movimiento islamista palestino Hamás advirtió ayer miércoles que los rehenes podrían morir si Israel intenta liberarlos por la fuerza y si continúa con sus bombardeos en la Franja de Gaza. En un comunicado, el grupo indicó que estaba “haciendo todo lo posible para mantener con vida a los cautivos de la ocupación, pero que los bombardeos sionistas [israelíes] arbitrarios están poniendo en peligro sus vidas”.
“Cada vez que la ocupación intenta recuperar a sus cautivos por la fuerza acaba por traerlos de vuelta en féretros”, agregó. Israel reanudó sus bombardeos aéreos en la Franja de Gaza, densamente poblada, la semana pasada, y también las operaciones terrestres, poniendo fin a una etapa de relativa calma a raíz del alto al fuego pactado con Hamás en enero. Desde que Israel reanudó sus operaciones militares en Gaza, al menos 830 palestinos han muerto, según el Ministerio de Salud del territorio, gobernado por Hamás.
La guerra en Gaza estuvo provocada por el ataque del movimiento islamista palestino contra Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron 1.218 personas, sobre todo civiles, según un balance de AFP basado en datos oficiales. En respuesta a ese ataque, Israel lanzó una ofensiva aérea y terrestre contra el territorio que mató a más de 50.000 personas hasta ahora, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, que la ONU considera fiables.
Lea más: Ecuador: colapso de dique agrava emergencia por derrame de petróleo
Toma de territorio
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, amenazó ayer miércoles con tomar más territorio en Gaza si Hamás no libera a los rehenes, que siguen en riesgo después de que Israel reanudara su ofensiva en la franja costera el 18 de marzo. En medio del hastío del conflicto, cientos de palestinos volvieron a manifestarse en Ciudad de Gaza contra el movimiento islamista Hamás, que gobierna el territorio palestino desde 2007. “No nos representa”, podía leerse en una de las pancartas.
“¡Fuera, fuera, fuera, Hamás fuera!”, corearon los manifestantes, reunidos alrededor de una bandera palestina. Una protesta similar tuvo lugar el martes en Beit Lahia, en el norte del devastado territorio. En Israel, Netanyahu celebró las protestas y afirmó ante el Parlamento que “cada vez más gazatíes se dan cuenta de que Hamás implica destrucción y ruina”.
“Todo esto prueba que nuestra política funciona”, argumentó el jefe de gobierno, que también enfrenta masivas manifestaciones contra la reanudación de la ofensiva en Gaza y la destitución reciente del jefe del Shin Bet, la agencia de seguridad interior. El ejército israelí reanudó el 18 de marzo los bombardeos contra Gaza e inició también operaciones terrestres, tras casi dos meses de tregua en la guerra que se desencadenó con el ataque de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023.
Desde entonces, al menos 830 palestinos han muerto en el asediado territorio, informó el Ministerio de Salud de Gaza. Según la ONU, 142.000 palestinos han sido desplazados en la última semana por las operaciones militares israelíes. Desde el inicio de la guerra, la casi totalidad de los 2,4 millones de habitantes se han visto desplazados.
Lea también: Hamás amenaza con entregar a rehenes israelíes “en féretros”
Presión “más fuerte”
Las autoridades israelíes afirman que, con esta nueva campaña, buscan obligar a Hamás a liberar a los últimos rehenes, después de que las conversaciones para proseguir con la tregua quedaran estancadas. El alto al fuego que entró en vigor el 19 de enero permitió que 25 rehenes israelíes regresaran a sus casas y repatriar los cadáveres de ocho cautivos. Israel, a cambio, liberó a unos 1.800 detenidos palestinos.
“Cuanto más persista Hamás en su rechazo a liberar a nuestros rehenes, más fuerte será la presión que ejerceremos”, declaró Netanyahu en el Parlamento. “Esto incluye la toma de territorios, junto con otras medidas sobre las que no me explayaré aquí”, señaló ayer miércoles. El ministro de Defensa, Israel Katz, advirtió en un video que el ejército israelí lanzará próximamente operaciones de “fuerza máxima” sobre “nuevas zonas de Gaza”. “Hamás pone sus vidas en peligro, haciéndoles perder sus casas y cada vez más territorio”, justificó.
El portavoz del ejército israelí, Avichay Adraee, recomendó a los habitantes evacuar varios barrios de Ciudad de Gaza y sus alrededores. “Las organizaciones terroristas están regresando y lanzando cohetes desde zonas pobladas (...). Por su propia seguridad, diríjanse al sur de Wadi Gaza hacia refugios conocidos”, escribió en un mensaje en X. De los 251 rehenes secuestrados durante el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, 58 continúan retenidos en Gaza. De estos, 34 habrían muerto, según el ejército israelí.