El presidente de Argentina, Alberto Fernández, reclamó este martes al Fondo Monetario Internacional (FMI), ante la Asamblea General de la ONU, que cese de aplicar sobretasas de interés a países endeudados. “Resulta vergonzoso que el FMI aplique sobrecargos en las tasas a muchos países, a los que se le vuelve insoportable cargar con la mochila de la deuda externa”, dijo Fernández, un peronista de tinte progresista cuyo mandato termina el 10 de diciembre.
Argentina tomó un préstamo del FMI en 2018, durante el gobierno del liberal Mauricio Macri (2015-2019), por 57.000 millones de dólares, pero al asumir el presidente Fernández renunció a los desembolsos pendientes y renegoció en 2021 los 44.000 millones recibidos.
Lea más: Bukele resalta ante la ONU su combate a las pandillas
Según cálculos de Buenos Aires, la tasa básica de 4,033% que aplica el FMI se eleva en el caso argentino a 8,033% por diversas penalidades y sobrecargos financieros. Por otro lado, Fernández exhortó de nuevo a Irán a que “coopere para poder avanzar en la investigación” del atentado terrorista contra el centro judeo-argentino AMIA, con 85 muertos y 300 heridos en 1994.
La justicia argentina mantiene la acusación contra gobernantes iraníes, sin poder aún interrogarlos. Fernández también exhortó a Estados Unidos a terminar “el inadmisible” bloqueo económico a Cuba y “las sanciones” aplicadas a Venezuela. Como lo hace el gobierno peronista cada año, volvió a denunciar que las Islas Malvinas “forman parte del territorio argentino”, pero “están ocupadas ilegalmente por el Reino Unido”, nación que “se niega a acatar una resolución de la ONU de 1965 de entrar en negociaciones de soberanía”.
Lea también: Banco Central de Brasil prepara nuevo recorte de tasas
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El Instituto BCP será sede del Programa Regional de Capacitación del FMI
El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. La banca matriz señala que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel.
La firma del acuerdo se realizó en Washington, Estados Unidos, con la participación de las autoridades del BCP y representantes del Fondo Monetario. Refieren que el programa responde a la creciente demanda de capacitaciones especializadas en áreas clave como análisis macroeconómico, gestión de riesgos fiscales, políticas del sector financiero, así como en temáticas emergentes como el cambio climático, la digitalización de las finanzas y la prevención del lavado de activos.
Leé también: UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
Todas las actividades se desarrollarán en estrecha coordinación entre el IBCP y el Instituto de Capacitación del FMI (ICD, por sus siglas en inglés), promoviendo una agenda formativa alineada con las necesidades actuales de los países de la región.
Desde el BCP refieren que la instalación de este programa en Paraguay refuerza la institucionalidad técnica del país, fomenta la inversión en formación de capacidades, y abre nuevas oportunidades para la cooperación internacional. Al mismo tiempo, contribuye a ampliar los vínculos entre autoridades económicas de la región, generando espacios de intercambio entre pares y facilitando la construcción de soluciones compartidas a desafíos comunes.
Asimismo, la banca matriz señala que, con esta iniciativa, el Instituto BCP se consolida como un referente regional en capacitación y análisis económico, albergando actividades que promueven el desarrollo de capacidades técnicas en bancos centrales, ministerios de finanzas, agencias de supervisión financiera y oficinas nacionales de estadística. Cada curso contará con entre 25 y 35 participantes, seleccionados mediante un proceso de nominación y/o postulación a través de sus respectivas instituciones gubernamentales.
El programa arrancó en marzo de 2025, con la previsión de realizar hasta ocho cursos presenciales por año. Estas actividades permitirán a los participantes acceder a contenidos de vanguardia, impartidos por expertos del FMI y de otros organismos internacionales, y contribuirán a la construcción de una comunidad regional de conocimiento en políticas macroeconómicas y financieras.
Según el BCP, este nuevo paso reafirma el compromiso del Paraguay con el fortalecimiento de las capacidades institucionales, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional como herramientas clave para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Te puede interesar: Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Dejanos tu comentario
Ministro expuso la estrategia económica del país a mediano plazo ante el FMI y el GBM
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó que asegurar las condiciones para dar previsibilidad al sector privado y la importancia de sostener la consolidación fiscal se mantienen como prioridades para la estrategia económica de Paraguay en el mediano plazo. Así lo aseguró durante su intervención en la plenaria de las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM).
El MEF reporta que el ministro tuvo la oportunidad de exponer los avances y desafíos económicos del país ante la máxima autoridad del FMI y sus homólogos regionales.
Asimismo, resaltó la importancia de crear un entorno favorable para la inversión y el crecimiento del sector privado como motor principal del desarrollo económico y la generación de empleo en Paraguay. También reafirmó el compromiso del Gobierno con una gestión fiscal responsable y la consolidación de las finanzas públicas para garantizar la estabilidad macroeconómica a largo plazo.
Igualmente, señalan que otro punto relevante del encuentro fue la valoración positiva que expresó la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, con respecto a los esfuerzos que Paraguay emprendió para impulsar el sector privado.
La directora recordó las observaciones realizadas durante su visita al país en 2024, donde pudo constatar de primera mano el dinamismo y el potencial del empresariado paraguayo. El MEF afirma que estas declaraciones representan un respaldo significativo a la política económica implementada por el gobierno y al rumbo que tomó el país en materia de desarrollo.
Reuniones de Primavera del FMI y el GBM
Las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM) reúnen a banqueros centrales, ministros de finanzas y desarrollo, parlamentarios, ejecutivos del sector privado, representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos para debatir temas de interés mundial, como las perspectivas económicas mundiales, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico y la eficacia de la ayuda.
Te puede interesar: Ejecutivo emite lineamientos para el PGN 2026
Dejanos tu comentario
Migraciones de Paraguay y Argentina buscan un paso fluido durante el Mundial de Rally en Itapúa
El Mundial de Rally, que se desarrollará en agosto en el departamento de Itapúa, traerá consigo una multitudinaria concurrencia, por lo que, la Dirección de Migraciones de nuestro país, junto con su par de Argentina, trabajan en un operativo especial para facilitar y agilizar el paso fronterizo entre Encarnación y Posadas.
“El Rally es prácticamente una causa nacional”, afirmó a la 650 AM Jorge Kronawetter, director de Migraciones, destacando que la demanda hotelera en Itapúa ya está desbordando la capacidad instalada. Esto es un augurio de que habrá muchos visitantes y otros optarán por alojarse en la ciudad argentina de Posadas.
Para atender ese flujo, se coordina desde hace semanas con Migraciones de Argentina un operativo conjunto. “Tenemos que garantizar que el paso para las personas que se alojen al otro lado del río Paraná sea fluido los días que va a durar la competencia”, explicó Kronawetter.
La planificación se basa en una estimación inicial de 200.000 personas, según cifras proporcionadas por los organizadores, que toman como referencia eventos similares en Córdoba y Chile.
Como parte del plan, Migraciones proyecta aplicar dos soluciones concretas antes del evento. La principal consiste en la implementación de un trámite unificado en una sola cabecera, específicamente del lado argentino, aprovechando la infraestructura ya existente.
“Ese trámite que se hace de salida de Argentina, automáticamente se refleja como un ingreso a Paraguay”, detalló. Esta medida evitaría que los viajeros debían hacer un doble trámite migratorio.
La iniciativa será aplicada inicialmente como plan piloto y, si resulta exitosa, se mantendría de manera permanente, con miras a replicarla en otros pasos fronterizos.
Además, se dispondrán carriles preferenciales para los participantes del evento, lo que permitirá agilizar aún más el paso durante los días del Rally.
El Mundial de Rally se desarrollará del 28 al 31 de agosto en distintas ciudades del departamento de Itapúa. Se estima que supondrá ingresos de entre USD 50 y 80 millones para el país y la generación de alrededor 1.000 empleos directos.
Dejanos tu comentario
Gasoducto sur busca complementar el bioceánico y generar dos polos de energía termoeléctrica
El proyecto de un gasoducto en Ñeembucú es considerado clave por el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para diversificar la matriz energética nacional y fortalecer la infraestructura necesaria para el desarrollo industrial. Actualmente, se estudia la viabilidad de esta iniciativa que busca complementar el proyecto de gasoducto en el Corredor Biocéanico y, eventualmente, tener dos polos energía termoeléctrica en el país.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que si bien aún no se hizo un estudio de prefactibilidad, la iniciativa tiene viabilidad técnica y económica preliminar debido a su corto trazado, estimado en 120 a 130 kilómetros, que permitiría conectar la provincia argentina de Formosa con el departamento de Ñeembucú y eventualmente facilitar la instalación de una central termoeléctrica en territorio nacional.
Leé también: Semana Santa: el turismo impulsó la economía con un movimiento de USD 71 millones
“Vemos muy viable por las ventajas que tiene ese cruce muy cercano del río Paraguay y la posible instalación de una térmica para generación de energía eléctrica en Paraguay”, afirmó.
Bejarano mencionó que el proyecto forma parte de una estrategia de diversificación de la matriz energética, donde el gas natural, que en una primera etapa será argentino, pero con miras a utilizar gas natural nacional en el futuro, tendría un rol clave. Esta fuente energética, según el viceministro, permitiría sostener el ingreso progresivo de energías renovables como la solar fotovoltaica, ampliando la capacidad instalada del país sin comprometer su sello de sostenibilidad.
“Queremos mantener nuestra condición de país con excedente de energía a precios competitivos para seguir atrayendo industrias. Energía es igual a desarrollo y crecimiento económico”, señaló a LN.
Complemento para el gasoducto bioceánico
El viceministro de Minas y Energía explicó que el gasoducto sur es complementario al gasoducto bioceánico, que atravesaría el Chaco paraguayo con destino principal al mercado brasileño. La obra aportaría energía al sistema de interconectado nacional y beneficiaría también a sectores como el cementero y la agroindustria, ayudando a sustituir el uso de biomasa.
Sobre la inversión necesaria, Bejarano mencionó que aún no existen estimaciones precisas pero la inversión sería significativamente menor que gasoducto bioceánico por la corta distancia y condiciones favorables para su instalación. “Este proyecto nace del interés del sector privado argentino y paraguayo. No es excluyente del gasoducto principal, sino que lo complementa”, afirmó.
Consultado sobre su eventual afectación a la reputación de país 100 % productor de energía verde y renovable, señaló que no afectará el perfil del país porque solo se utilizará en menor medida y para la introducción de otras fuentes renovables como la solar fotovoltaica. “Vamos a seguir siendo un país 100 % renovable. La introducción del gas solo fortalecerá nuestra capacidad para sumar energías alternativas como la solar”, concluyó.
Te puede interesar: Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país