Los militares que tomaron el poder en Níger anunciaron el domingo el cierre de su espacio aéreo “ante la amenaza de intervención”, advirtiendo que cualquier intento de violarlo tendría una “respuesta enérgica e inmediata”.
“Ante la amenaza de intervención, que se hace más clara por la preparación de los países vecinos, el espacio aéreo nigerino está cerrado desde este domingo (...) para todas las aeronaves hasta nueva orden”, indicaron en un comunicado, donde se precisa que “cualquier intento de violación del espacio aéreo” comportará “una respuesta enérgica e inmediata”.
El anuncio se produjo a pocos minutos de que expirara el ultimátum del bloque de África Occidental (Cedeao) a los castrenses para que devuelvan el poder al presidente elegido democráticamente, Mohamed Bazoum. El mandatario fue derrocado el 26 de julio cuando miembros de su propia guardia lo detuvieron.
Lea más: Portugal: incendio forestal arrasa con 7.000 hectáreas
La Cedeao dio hace una semana a los nuevos gobernantes militares de Níger, el Consejo Nacional de Salvaguardia de la Patria (CNSP), un plazo de siete días para que se retiren o se enfrenten a una posible intervención militar. En otro comunicado, el CNSP afirma que se realizó un “despliegue previo para la preparación de la intervención en dos países de África Central”, sin precisar en cuáles.
“Cualquier Estado involucrado será considerado cobeligerante”, agregó. Las fronteras terrestres y aéreas de Níger con cinco países vecinos (Argelia, Burkina Faso, Libia, Malí y Chad) fueron reabiertas el 2 de agosto, casi una semana después de ser cerradas durante el golpe de estado.
Lea también: ¿Luis Miguel está muerto?: conoce la curiosa teoría sobre el sol de México
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Golpe de Estado: desestiman defensa de Bolsonaro y sus socios y plantean que sean imputados
La Fiscalía de Brasil ha desestimado las alegaciones de la defensa del expresidente Jair Bolsonaro y sus socios y se ha mostrado a favor de que sean imputados por el Tribunal Supremo por delitos de golpe de Estado e insurrección. Se trata, no obstante, de una declaración protocolaria, como parte de la denuncia que recibió el Tribunal Supremo, que abre un periodo para que las defensas de los acusados puedan presentar sus alegaciones.
La Fiscalía ha apuntado que la investigación contiene “de manera pormenorizada” los hechos constitutivos de delito, ahondando además de “forma comprensible e individualizada la conducta criminal por cada uno de los denunciados”.
Además de Bolsonaro, la Fiscalía hace referencia, entre otros, a los exministros de Defensa Paulo Sergio Nogueira y Walter Braga Netto; al exministro de Seguridad de la Presidencia, el general Augusto Heleno; al exasesor del expresidente brasileño Mauro Cid; o el antiguo jefe de la Marina, Almir Garnier Santos.
Podés leer: Aguardan resolución final de Taiwán para abrir el mercado para la carne avícola
Entre otras alegaciones, las defensas argumentaron que el Tribunal Supremo no es el foro competente para juzgar estos casos, la falta de acceso a todas las pruebas, o que el relator del caso -el juez Alexandre de Moraes- se habría excedido en su competencias. Todas ellas improcedentes, según ha desestimado la Fiscalía.
Archivar o imputar
Ahora compete a De Moraes preparar sus alegaciones sobre cada uno de los acusados y presentarlos a sus compañeros jueces del Supremo, que decidirán si archivar las denuncias o bien imputar a Bolsonaro y su círculo más cercano.
Bolsonaro forma parte de una treintena de personas sobre las que la Fiscalía ha presentado una acusación de golpe de Estado por los ataques a las instituciones del 8 de enero de 2023 en Brasilia, cometidos por una turba de acólitos del expresidente, descontentos con la victoria electoral de Luiz Inácio Lula da Silva.
Leé más: Comercio exterior cerró febrero con superávit de USD 14 millones
La Fiscalía ha subrayado que Bolsonaro intentó impedir de forma coordinada que se cumpliera el resultado de las presidenciales de 2022, si bien “el plan” comenzó en 2021 con otra serie de acciones y declaraciones con las que cuestionaba las decisiones de los tribunales y la limpieza del sistema electoral.
Asimismo, la Fiscalía ha alertado de la existencia de un plan de Bolsonaro para llevar a cabo no solo un golpe de Estado, sino también los asesinatos de Lula, el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y el juez del Supremo, Alexandre de Moraes.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Juez rechaza pedido de Bolsonaro para ampliar plazo de respuesta a acusación de intento de golpe
Un juez de la corte suprema de Brasil rechazó este jueves un pedido de la defensa del expresidente Jair Bolsonaro para extender el plazo que el líder de extrema derecha tiene para responder a las acusaciones de la Fiscalía por un presunto intento de golpe de Estado.
Los abogados de Bolsonaro habían solicitado que el tope de 15 días fijados para contestar a los cargos se suspendiera, porque las pruebas sobre la supuesta trama para impedir la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva en 2022 “no fueron proporcionadas a la defensa” a tiempo.
También exigieron un plazo de 83 días para estudiar dichas pruebas, bajo el argumento de que ese fue el tiempo que demoró la Fiscalía en analizar la documentación para imputar al exmandatario (2019-2022).
El juez Alexandre de Moraes, a quien Bolsonaro se refiere como “dictador”, rechazó el pedido y afirmó que los abogados tuvieron acceso al expediente desde febrero de 2024.
Cumplidos los 15 días, Moraes decidirá si abre un juicio contra el expresidente y 33 de sus colaboradores por cargos de “golpe de Estado”, “tentativa de abolición violenta del Estado democrático de derecho” y “organización criminal armada”, entre otros.
Bolsonaro, de 69 años, se expone a una pena de prisión de hasta 40 años por estos delitos.
“Me importa un carajo la prisión”, exclamó el expresidente este jueves en un mitín de su partido en Brasília. También insistió en que es inocente y reiteró un llamado a sus seguidores a manifestarse en varias ciudades el 16 de marzo.
Según la Fiscalía, tras su derrota contra Lula en las elecciones de octubre de 2022, Bolsonaro lideró un plan para “no dejar el poder, o volver a él, por la fuerza”.
La supuesta trama golpista, que contemplaba incluso el asesinato de Lula, no se consumó por falta de apoyo de los altos mandos del Ejército, de acuerdo con la investigación.
Entre los imputados figuran también el general Walter Braga Netto, exministro de Defensa y candidato a vicepresidente de Bolsonaro, el excomandante de la Marina Almir Santos y Mauro Cid, ex mano derecha del expresidente, quien firmó un acuerdo de delación premiada con la justicia.
Leé también: Evo Morales desafía prohibición legal y anuncia candidatura presidencial en Bolivia
Lastrado por varios procesos judiciales, Bolsonaro presiona por anular una inhabilitación política que le impide concurrir a las presidenciales de 2026, por haber desinformado sobre el sistema de votación brasileño.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay: uno de los países con la democracia más consolidada de la región
Paraguay recuerda una de las fechas más importantes en su historia, el golpe de Estado del 2 y 3 de febrero de 1989, dando fin a una dictadura de 35 años de Alfredo Stroessner. A partir de esta gesta, Paraguay sigue transitando una difícil y larga senda para consolidar la democracia.
A 36 años del golpe de Estado, para el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, Paraguay actualmente cuenta con una de las democracias más consolidadas de la región, donde se ha finalizado una transición democrática.
Te puede interesar: Amit Mekel: “Nuestra política exterior se enfoca en generar beneficios mutuos”
“Estoy convencido de la fortaleza de nuestra democracia, de que somos una de las democracias mucho más consolidadas de la región, creo que hemos finalizado este proceso de transición democrática, en su momento se ha generado la alternancia con una entrega pacífica del poder por parte del Partido Colorado”, expresó en comunicación con La Nación/Nación Media.
El titular legislativo relató que, a partir de allí, el golpe, se dieron unas sucesivas elecciones donde, “si bien el partido Colorado ha resultado victorioso, también se dio el particular fenómeno en el cual la disidencia colorada atendía a salir a ganar las elecciones internas y en consecuencia también a ganar las elecciones generales”.
Esta transición democrática, también se da en el Congreso Nacional, con la diversidad de sectores políticos representativos de la sociedad. “Yo creo que existe una clara expresión de las diferentes visiones políticas de nuestro país en el Congreso de la Nación, no solo a partir de los partidos tradicionales, sino del tercer espacio quienes completan el crisol de sentimiento y de visiones políticas que yacen o que existen en el Paraguay”, apuntó.
Una herramienta de capitalización
Por otra parte, Latorre sostuvo que la democracia es una base, un pilar fundamental en el sistema republicano del país, para que sea una herramienta en el aprovechamiento para la capitalización de las oportunidades históricas que está viviendo Paraguay.
“Una oportunidad en términos de macroeconómica, en términos de baja presión tributaria, baja tasa de inflacionaria, disponibilidad energética, bono demográfico, alineados también con una serie de coyunturas regionales y globales, que nos dan esta oportunidad única que debe ser capitalizado, que sea aprovechada para que podamos dar ese gran salto en la carrera del desarrollo que tanto anhelamos”, manifestó.
Una democracia perfectible
Por su parte, el senador Dionisio Amarilla, indicó que el régimen democrático en el país, aún tiene muchos aspectos que corregir, principalmente, en lo que tiene que ver con los derechos fundamentales de la sociedad, establecidos en la propia Constitución Nacional.
“Como cualquier sistema político que transita por la senda, el andarivel del fortalecimiento, nuestra democracia es permisible, tiene muchas situaciones que corregir, una de las más preocupantes es el acceso a las oportunidades, el combate a la pobreza, la calidad en el sistema de salud, la alternancia inclusive”, apuntó en nota para La Nación/Nación Media.
Sin embargo, para el senador, que en el marco democrático existe libertad. “Finalmente creo que si algo no podemos desconocer es que existe libertad de opinión, existe libertad de manifestación, y también existe coincidencia de que tenemos que trabajar entre los sectores, con la sociedad civil, como partido, como academia para fortalecer nuestro sistema democrático en el Paraguay”, sentenció.
Leé también: En pocas semanas más, Ñeembucú inaugurará nueva sede de Colegio de Policía
Dejanos tu comentario
El golpe que cambió la historia: Paraguay a 36 años del fin de la dictadura
El golpe de Estado del 2 y 3 de febrero de 1989 representa una de las fechas más importantes en la historia de nuestro país, puesto que puso fin a una dictadura de 35 años, la cual estuvo encabezada por Alfredo Stroessner, convirtiéndose en la más extensa de América Latina. Este hecho dio paso al avance hacia la democracia con libertades que eran impensadas durante el régimen stronista.
A lo largo de este material, abordaremos algunos puntos que marcaron la historia de nuestro país, así como aquellas conquistas ciudadanas obtenidas luego del fin de esta época oscura que se robó la voz de la ciudadanía por tantos años.
Alfredo Stroessner, cuya figura militar estaba en alza en 1954, llega al poder luego de ser propuesto como candidato por el arquitecto Tomás Romero Pereira, quien estaba a cargo del gobierno de forma provisoria, todo en un contexto de mucha inestabilidad política derivada de la Guerra del Chaco y otros eventos que le sucedieron.
El dictador asume la presidencia del país tras unas elecciones donde no tuvo competencia alguna y este fue el comienzo de la consolidación de un régimen que estuvo marcado por las censuras, represión, torturas, abusos en contra de los derechos humanos, exiliados, además de un sistema prebendario que le permitió establecerse por más de tres décadas.
Lea también: En pocas semanas más, Ñeembucú inaugurará nueva sede de Colegio de Policía
Este régimen causó la fuga de las mentes más importantes de Paraguay en ese entonces, afirma el informe “Ventanas Abiertas”, elaborada por la Comisión de Verdad y Justicia en donde mencionan que durante la dictadura de Stroessner y de Higinio Morínigo, el cual le precedió, motivaron el éxodo de figuras como la de Augusto Roa Bastos, José Asunción Flores, Arturo Fleitas, Herminio Giménez, Carlos Lara Bareiro, entre otros.
Asimismo, medios de comunicación que no respondían al régimen también fueron clausurados y suspendidos como es el caso de Abc Color y Ñanduti, los cuales al término del régimen, abrieron nuevamente sus puertas y continúan funcionando hasta la fecha.
Le puede interesar: Nueva ley de APP se convierte en una opción más para la recuperación de Copaco
Vientos de cambio
Pese a que Paraguay aún vive en una etapa democrática relativamente joven y los recuerdos de la dictadura aún están latentes y en la memoria colectiva. La ciudadanía puede gozar de libertades que bajo el régimen stronista resultaban lejanas hasta el punto de considerarse imposibles.
Movilizaciones ciudadanas con gran fuerza impidieron que el Congreso dé vía libre a la posibilidad de una reelección presidencial, durante la pandemia del Covid-19, las personas rompieron el aislamiento y se trasladaron hasta la capital del país para exigir transparencia en el manejo de los recursos y pedir la destitución de varios ministros que carecían de la credibilidad por parte del pueblo.
La información pública está al servicio de la ciudadanía y las instituciones están obligadas a proveer los datos respecto a las contrataciones, gastos realizados, entre otros. Más allá de la incomodidad que genera la prensa a ciertos sectores políticos, estos carecen de facultades legales para censurarlos, y por informaciones vertidas de los medios de comunicación, incluso se han destituido a grandes figuras de los sucesivos gobiernos.
En la actualidad y desde el golpe de 1989, el funcionamiento de la prensa ha tenido y gozado de amplias libertades para el ejercicio de su rol, a pesar del debate que generan ciertos aspectos que tienen que ver con el límite de la intimidad o cuando se trata de asuntos como la seguridad del propio presidente de la República.
La oposición, la cual anteriormente estaba imposibilitada a pelear por cargos públicos, fue perseguida y censurada, sin embargo, hoy es protagonista en la escena política a nivel país. Fernando Lugo, quien era una figura ajena a la política en ese entonces y que surgió por fuera de los partidos tradicionales, asumió la presidencia en el 2008 en unas elecciones abiertas, derrocando la hegemonía colorada que estaba instaurada hasta ese momento y a lo largo de los años, ha tenido liderazgos notorios.
Si bien aún queda un largo trecho a transitar en torno a posicionar a la democracia como un sistema sólido en nuestro país, es importante tener presente todos los hechos que sucedieron durante la dictadura de modo a no experimentar retrocesos y seguir afianzando este sistema político por sobre cualquier otro.