El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina en junio alcanzó el 6,0 % y acumuló desde enero un 50,7 %, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Aunque el costo de vida registró una ligera desaceleración respecto del 7,8 % de mayo y el 8,4 % de abril, el índice de inflación es uno de los más altos del mundo.
La variación interanual de 115,6 % es también una de las más elevadas en los últimos 30 años en Argentina. El dato inflacionario de junio es el último que se conocerá antes de que el 13 de agosto se celebren las Primarias Abiertas y Obligatorias (PASO), debido a que el IPC de julio se difundirá el 15 de agosto.
Leé más: Hollywood: sindicato de actores anuncia huelga
Las PASO están destinadas a consagrar las candidaturas de todos los frentes y agrupaciones para las elecciones presidenciales y de renovación parcial del Congreso del 22 de octubre. El segmento de la economía de mayor aumento en junio fue el de comunicaciones (10,5%), producto de la suba de servicios de telefonía e internet.
El segundo fue salud (8,6%), por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga, y detrás de éste el de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,1 %). En cambio, el sector de los alimentos y bebidas no alcohólicas se ubicó en 4,1 % y fue el de menor suba en el mes de junio.
Te puede interesar: Putin ve como una amenaza para la seguridad el ingreso de Ucrania a la OTAN
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
La inflación en marzo fue del 1,2 %, motivada principalmente por subas en los precios de los alimentos que tuvieron una variación el 3,7 %, de acuerdo con el último reporte del Banco Central del Paraguay. Según el economista Aníbal Insfrán, son efectos de un aumento de la demanda y factores estacionales que hicieron que la oferta sea menor con respecto a la demanda.
El economista explicó a La Nación/Nación Media que el último reporte de inflación del BCP mostró aumentos en rubros alimentarios como frutas, verduras, hortalizas, carne vacuna, entre otros que, dentro del total del 1,2 % de inflación, fueron el mayor factor inflacionario. Los alimentos en marzo aumentaron 3,7 % y, específicamente, el rubro más afectado fue el de frutas y verduras, con 20,6 % de incremento en el tercer mes de 2025.
Al respecto, explicó que la demanda constante de alimentos y una menor oferta en algunos rubros provocaron las presiones inflacionarias vistas por la banca matriz. “Los productos siempre dependen de la oferta y la demanda, y los alimentos, especialmente la carne, tienen una demanda alta”, explicó, al tiempo de recordar que el BCP no puede intervenir en los precios del mercado.
Leé más: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
El BCP indicó en su informe que los primeros tres meses del año suelen presentar niveles inflacionarios elevados y, sobre ese punto, Insfrán explicó que se debe a factores estacionales en la producción de frutas y verduras, cuyos precios aumentaron en marzo. “En los periodos de menor oferta, los precios suben. Sin embargo, cuando producción se normaliza, los precios tienden a estabilizarse”, mencionó a LN.
Sobre el impacto en el poder adquisitivo, reconoció que estos niveles de inflación tienen una fuerte repercusión, especialmente para los sectores sociales con menores ingresos. No descartó la incidencia de las últimas subidas del dólar, que afectan a productos de la canasta básica que son importados por nuestro país. Consideró que las presiones del tipo de cambio en estos productos podrían mantenerse en los próximos meses porque no se avizora que la tendencia alcista se revierta en el corto plazo.
“Todo indica que el dólar va a seguir subiendo y eso va a tener sus efectos sobre la inflación, porque parte de los productos de la canasta básica están en dólares”, añadió.
Te puede interesar: Productores de tomate garantizan buena cosecha y niegan crisis
Dejanos tu comentario
Inflación cierra con 1,2 % por subas en los alimentos
El Banco Central del Paraguay (BCP) observó en marzo una inflación total del 1,2 %, motivada principalmente por aumento de precios en alimentos y en menor medida por incrementos en bienes importados. Señalan que este porcentaje fue atenuado por la reducción en los precios de los combustibles de finales del mes. La inflación acumulada se ubicó en 2,6 %.
El informe de inflación del BCP, basado en su Índice de Precios al Consumidor (IPC), arrojó que en marzo de este año la inflación total se ubicó en 1,2 %, cifra superior al 1,1 % observado en el mismo periodo de 2024. La inflación interanual se ubicó en 4,4 %, porcentaje mayor al 4,3 % registrado en febrero de 2024.
De acuerdo con la banca matriz, la inflación en marzo se explica por la suba de precios en productos alimenticios, especialmente en los del sector frutihortícola, que tuvo una variación del 26 % en marzo. También señalan incrementos en el huevo con 13,6 %, productos lácteos con 0,6 %, carne vacuna con 0,9 %, carne aviar con 2 %, café con 3,9 %, así como condimentos con 3,2 % y comidas semipreparadas.
“Lo que estamos observando en estos últimos meses es que los precios de los frutihortícolas se están volviendo a incrementar de la misma forma que el año anterior, llegando actualmente a arrojar una variación interanual del 4,5 % en promedio en todos los ítems frutihortícolas”, explicó Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP.
La reducción en los precios de los combustibles, con los ajustes a la baja anunciados a finales de marzo para el gasoil común, gasoil aditivo, nafta común y nafta súper, atenuaron parte del resultado inflacionario. “Compensando un poco estos incrementos, se observó también el mes de marzo, más específicamente en las últimas semanas del mes, una reducción en los precios de los combustibles, lo cual ayudó a compensar un poco este incremento observado en los otros bienes de la canasta”, destacó Ortiz. En cuanto a los bienes, servicios y renta, se reportó una variación del 1,9 % en bienes de la canasta, superior al 1,7 % registrado en marzo de 2024. Los servicios y renta, por su parte, registraron una variación del 0 %, similar a los registros del mismo periodo del año pasado.
La inflación subyacente, que excluye rubros volátiles como frutas y verduras, tuvo una tasa de variación del 0,4 %, resultado inferior a la tasa observada en la inflación total de marzo, es decir, del 1,2 %. En los bienes nacionales e importados, el BCP observó una tasa del 0,6 % de inflación en bienes transables, excluyendo frutas y verduras.
Dejanos tu comentario
Itapúa: detienen a hombre que era buscado por asesinar a una mujer en Argentina y será extraditado
La Policía Nacional de San Pedro del Paraná logró detener a un hombre que era buscado por un horrendo crimen que ocurrió en Buenos Aires, Argentina y será extraditado en las próximas horas. Además, realizaron dos allanamientos en búsqueda de otras dos personas que estarían involucradas en el crimen y que se presume que también están en el departamento de Itapúa.
Según el reporte policial Iván Giménez González, fue detenido en la vía pública en el distrito de San Pedro del Paraná. Este contaba con una orden de detención y extradición por estar vinculado a un caso de homicidio ocurrido en una vivienda en la ciudad de Recoleta. En el lugar una mujer fue encontrada muerta, atada de manos y pies, con una bolsa de plástico en la cabeza.
“Ahora se encuentra detenido en la comisaría primera y está a cargo del Juzgado que está realizando los trámites para la extradición. El detenido será extraditado a la Argentina y seguimos buscando a su hermana y a la pareja de esta, que estarían involucrados en el crimen”, detalló el comisario Javier Jiménez, en entrevista con la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez.
Podés leer: Hospital Pediátrico atiende 60 consultas diarias en salud mental, alertan
La detención del hombre se realizó mediante el operativo conjunto “Finis Unita” encabezado por el departamento de Antisecuestro y Antiextorsión, departamento de Interpol y el Ministerio Público. Posterior a la detención se realizaron una serie de allanamientos donde se incautaron de varios elementos que estaban relacionados con el crimen. El procedimiento fue dirigido por la agente fiscal Rocío Valdez y supervisado por el subcomisario Erwin Cáceres.
En el primer allanamiento, realizado a las 21:00 en la zona rural de Jagua Kua’i, se incautaron de una camioneta Renault Duster de color gris, documentos y un teléfono celular. Luego a las 23:44 horas, se realizó otro procedimiento en la casa de la familia de Iván donde se incautaron de ropa deportiva, una mochila negra y dinero en efectivo en diversas monedas.
El 7 de marzo de 2025, el marido de Magalí Levy, de 28 años, la encontró maniatada con una bolsa de plástico en la cabeza y ya sin signos de vida. La mujer fue asesinada luego de que dejó a sus dos hijos en la escuela y regresó a su casa, donde se encontró con los delincuentes quienes acabaron con su vida. Se presume que el hecho se reportó en medio de un robo domiciliario por lo que el caso es investigado como un homicidio en ocasión de robo.
Lea también: El niño Santino ya se encuentra en Argentina para probable trasplante
Dejanos tu comentario
Inflación en marzo fue del 1,2 %, impulsada por subas en alimentos
El Banco Central del Paraguay (BCP) observó en marzo una inflación total del 1,2 %, motivada principalmente por aumento de precios en alimentos y en menor medida por incrementos en bienes importados. Señalan que este porcentaje fue atenuado por la reducción en los precios de los combustibles de finales del mes. La inflación acumulada se ubicó en 2,6 %.
El informe de inflación del BCP, basado en su Índice de Precios al Consumidor (IPC), arrojó que en marzo de este año la inflación total se ubicó en 1,2 %, cifra superior al 1,1 % observado en el mismo periodo de 2024. La inflación interanual se ubicó en 4,4 %, porcentaje mayor al 4,3 % registrado en febrero de 2024.
De acuerdo con la banca matriz la inflación en marzo se explica por la suba de precios en productos alimenticios, especialmente en los del sector frutihortícola, que tuvo una variación del 26 % en marzo. También señalan incrementos en el huevo con 13,6 %, productos lácteos con 0,6%, carne vacuna con 0,9 %, carne aviar con 2 %, café con 3,9 %, así como condimentos con 3,2 % y comidas semipreparadas.
Leé más: Ingresos por envíos de productos avícolas crecieron 22 % en el primer trimestre
“Lo que estamos observando en estos últimos meses es que los precios de los frutihortícolas se están volviendo a incrementar de la misma forma que el año anterior, llegando actualmente a arrojar una variación interanual del 4,5 % en promedio en todos los ítems frutihortícolas”, explicó Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP.
La reducción en los precios de los combustibles, con los ajustes a la baja anunciados a finales de marzo para el gasoil común, gasoil aditivo, nafta común y nafta súper, atenuaron parte del resultado inflacionario. “Compensando un poco estos incrementos, se observó también el mes de marzo, más específicamente en las últimas semanas del mes, una reducción en los precios de los combustibles, lo cual ayudó a compensar un poco este incremento observado en los otros bienes de la canasta”, destacó Ortiz.
En cuanto a los bienes, servicios y renta, se reportó una variación del 1,9 % en bienes de la canasta, superior al 1,7 % registrado en marzo de 2024. Los servicios y renta, por su parte, registraron una variación del 0 %, similar a los registros del mismo periodo del año pasado.
La inflación subyacente, que excluye rubros volátiles como frutas y verduras, tuvo una tasa de variación del 0,4 %, resultado inferior a la tasa observada en la inflación total de marzo, es decir, del 1,2 %. En los bienes nacionales e importados, el BCP observó una tasa del 0,6 % de inflación en bienes transables, excluyendo frutas y verduras.
Te puede interesar: Box adquiere cadena Los Jardines y Aho Aho