El papa Francisco expresó este domingo su tristeza por las víctimas en la reyerta esta semana en una cárcel de mujeres de Honduras, en la que murieron casi medio centenar de reclusas. “Siento dolor por lo que pasó hace algunos días en el centro penal de Támara”, en Honduras, dijo el pontífice argentino tras la oración del Ángelus en la plaza de San Pedro.
“Una terrible violencia que ha sembrado tanta muerte y violencia”, agregó. Los choques entre reclusas pandilleras de esta cárcel, en las afueras de Tegucigalpa, dejaron el martes 46 fallecidas. De acuerdo con las autoridades, reclusas de la pandilla Barrio 18 irrumpieron y dispararon con armas de grueso calibre en el edificio donde se ubican sus rivales de la Mara Salvatrucha (MS-13) y posteriormente le prendieron fuego.
Lea más: Moscú: las medidas de seguridad siguen vigentes tras motín de paramilitares
En su oración del domingo, el papa invocó a la virgen hondureña de Suyapa, para que “ayude de corazón a abrirse la reconciliación y a dar espacio a una convivencia fraterna, incluso dentro de las cárceles”. El país centroamericano tiene uno de los mayores niveles de violencia penitenciaria del mundo.
Honduras, junto a sus vecinos El Salvador y Guatemala, conforma el denominado “triángulo de la muerte”, plagado de pandillas o maras que controlan el tráfico de drogas y el crimen organizado.
Lea también: Anuncian domingo caluroso y con temperatura que llegará a 32 °C
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Con pocos mandatarios, Celac se reúne el miércoles en Honduras
- Tegucigalpa, Honduras. AFP.
Una decena de presidentes de América Latina y el Caribe, entre ellos los de Brasil, Colombia y México, se reunirán el miércoles 9 de abril en Honduras en medio de la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump. La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), integrada por 33 países, debatirá variadas iniciativas, entre ellas una propuesta de Brasil de impulsar la candidatura de una mujer a la Secretaría General de la ONU.
Hasta ahora han confirmado su asistencia varios mandatarios de izquierda, quienes podrían también debatir sobre las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos o las amenazas de Trump de recuperar el canal de Panamá. “Estarán aquí muchos líderes [...] para poder luchar por los grandes desafíos que tenemos”, dijo la mandataria hondureña, Xiomara Castro, el jueves pasado en la red X.
Los aranceles anunciados por Trump el miércoles, más duros de lo que se esperaba, han sacudido los mercados y han levantado temores en muchos países. Trump introdujo aranceles de 10 % a las importaciones de Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Para Venezuela serán de 15 % y Nicaragua 18 %.
Lea más: Netanyahu se dirige a Washington para reunirse con Trump
México no fue incluido en esta lista de Trump, pero enfrenta gravámenes del 25 % para el sector automotor y tarifas para el acero y el aluminio. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien asumirá la presidencia rotativa de la CELAC al cierre de la cumbre, ha propuesto “iniciar otra nueva fase de respeto al canal de Panamá”.
Al frente de la CELAC, Colombia buscará un “relacionamiento estratégico con socios extrarregionales como la Unión Europea, China y la Unión Africana”, según la cancillería colombiana. En tanto, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva promueve la candidatura de una mujer latinoamericana a la ONU.
“Nunca ha habido una mujer secretaria general de la ONU. Tenemos candidatas de gran peso, político, intelectual, liderazgo”, expresó la embajadora Gisela María Figuereido, secretaria para América Latina y el Caribe de la cancillería brasileña, en un comunicado.
Lea también: Imputan por trata de personas a líder ruso de una secta en Bariloche
“Varios países [...] tienen este enfoque de privilegiar una candidatura de una mujer. Ahora, también hay otros que no, así que esta negociación ocurrirá” en la cumbre, agregó. Además de Lula, Petro y la mandataria mexicana Claudia Sheibaum confirmaron su asistencia sus pares de Bolivia, Uruguay, Cuba y Haití, y los primeros ministros de Guyana y San Vicente y las Granadinas. Otros países enviarán a sus cancilleres o vicecancilleres, como Chile y Paraguay.
La cumbre se realizará en la sede del Banco Central de Honduras, uno de los edificios más modernos de Tegucigalpa. Creada en 2011 por impulso del presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013), la CELAC ha perdido impulso por pugnas ideológicas entre los países. A sus primeras cumbres asistían una treintena de mandatarios.
Dejanos tu comentario
“Buen domingo. Muchas gracias”, dice el papa tras aparecer en la plaza de San Pedro
El papa Francisco, convaleciente tras su larga hospitalización por una doble neumonía, apareció por sorpresa este domingo en la plaza de San Pedro del Vaticano para saludar y bendecir a los fieles.
“Buen domingo a todos. Muchas gracias”, afirmó el papa, de 88 años, con una voz frágil pero más audible que cuando salió del hospital el 23 de marzo. El pontífice argentino apareció en medio de plaza en silla de ruedas y con cánulas nasales de oxígeno, dos semanas después de su salida del hospital Gemelli de Roma.
Ante miles de cámaras y celulares, el jesuita bendijo a los fieles congregados en la plaza de San Pedro. Después saludó, uno a uno, a un puñado de personas situadas detrás del altar instalado en la plaza.
Podés leer: Testificaron las hermanas de Maradona: “A veces se resistía” a la atención médica
Aunque el Vaticano ha informado de mejoras en los últimos días, la aparición pública del papa, la primera en el Vaticano desde su hospitalización el 14 de febrero, no había sido anunciada. Su aparición llega dos semanas antes de Pascua, para la que no se ha confirmado su presencia, y tras semanas de especulaciones sobre el estado de salud del guía espiritual de los 1.400 millones de católicos.
“Está mejorando, está claro, y quiere que se vea”, dijo a AFP una fuente del Vaticano, hablando bajo condición de anonimato. “Todavía no está lo suficientemente en forma como para grabar un mensaje, pero sí lo suficiente como para dar un paso similar al de pacientes como él y mostrarse” en público, agregó.
En teoría, Francisco debe seguir una convalecencia de dos meses tras su enfermedad que amenazó su vida dos veces. Los médicos le aconsejaron no realizar actividades públicas y abstenerse de cualquier contacto con los fieles, para limitar los riesgos de recaída.
“Respetar” a los trabajadores sanitarios
Minutos antes de su aparición el domingo, Francisco “recibió el sacramento de la reconciliación [confesión] en la Basílica de San Pedro, se reunió en oración y atravesó la Puerta Santa”, dijo el Vaticano en un comunicado en Telegram.
Como en semanas anteriores, no pronunció la oración dominical del Ángelus, que fue publicada por escrito. “Rezo por los médicos, enfermeros y trabajadores sanitarios, que no siempre tienen las condiciones adecuadas para trabajar y, a veces, incluso son víctimas de agresiones. Su misión no es fácil y debe ser apoyada y respetada”, escribió Francisco.
También oró por la paz en el mundo, refiriéndose a la “martirizada Ucrania” y a la situación en Sudán, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo, Birmania y Haití. También habló de Oriente Medio y Gaza, “donde la gente se ve obligada a vivir en condiciones inimaginables, sin techo, sin comida, sin agua potable”.
En la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano, el jesuita argentino es atendido día y noche por personal médico. No recibe visitas, pero continúa trabajando, según el Vaticano, redactando y firmando documentos.
Los médicos advirtieron que hará falta tiempo para que el papa recupere el uso completo de su voz, afectada por el daño a los músculos respiratorios después de su doble neumonía.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Papa Francisco designa a un nuevo obispo de Misiones y Ñeembucú
El papa Francisco designó a un nuevo obispo para la diócesis de Misiones y Ñeembucú. Se trata de Omar López Benítez, quien actualmente es párroco de la parroquia Inmaculada Concepción de María de Carapeguá. La noticia fue comunicada ayer sábado desde la parroquia catedral San Juan Bautista, en una conferencia de prensa ofrecida por el padre Pedro Juan Maidana.
“Va a llevar un tiempo de dos meses de preparación, un tiempito más de espera porque vamos a prepararnos para recibir a este sacerdote”, comentó el párroco. Precisó que proyectan la ceremonia para los primeros días de junio.
La comunicación en nuestro país la dio el nuncio apostólico (representante del papa en Paraguay) monseñor Vincenzo Turturro.
PRIMER OBISPO
Esta decisión del papa Francisco se suma a otra muy reciente. La que data del 22 de marzo, fecha en que dispuso la creación de la diócesis de Caazapá, donde nombró a monseñor Marcelo Benítez Martínez, quien se convirtió en el primer obispo de esta ciudad.
Hasta antes de este nombramiento, Benítez Martínez se desempeñaba como vicario para Paraguay de la Provincia de la Asunción de la Santísima Virgen. De esa manera la diócesis de Caazapá será desmembrada de la diócesis de Villarrica del Espíritu Santo, lo que implica que los recursos y bienes serán repartidos entre las dos, en función a número de habitantes y otros criterios, tal como se dispuso tras el nombramiento de Benítez Martínez.
Dejanos tu comentario
Nombraron como obispo de la Diócesis de Misiones y Ñeembucú al padre Osmar López
Este sábado, desde la Santa Sede se anunció que el Papa Francisco nombró al reverendo padre, Osmar López Benítez, como el nuevo obispo de la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones y Ñeembucú. Hasta ahora el Padre López se encontraba desempeñándose como párroco de la Catedral Inmaculada Concepción de María, de Carapeguá.
El nuevo obispo tiene 50 años y es oriundo de la ciudad de Maciel, del Departamento de Caazapá. El mismo inició su formación en el Seminario Mayor de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús; posteriormente, dejó la mencionada congregación para continuar su formación en el Seminario Mayor nacional.
Fue ordenado sacerdote el 22 de diciembre del 2001, incardinándose en la Diócesis de Carapeguá. De la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile obtuvo un máster en Acompañamiento Psicológico-Espiritual y un diploma en Animación Bíblica de la Pastoral en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
Podés Leer: Fiscalía incautó lotes de camperas presuntamente falsificadas en Falcón
Durante su vida como sacerdote, el Padre Osmar López Benítez se desempeñó en los siguientes cargos: Vicario parroquial en el 2002, administrador parroquial en el 2003 y párroco desde el 2004 al 2010 de la Catedral de Carapeguá.
Además, fue párroco de Santo Tomás Apóstol de Paraguarí en el 2012, administrador diocesano de Carapeguá del 2015 al 2018, vicario pastoral de la diócesis; desde 2022 hasta la actualidad, párroco de la Catedral Inmaculada Concepción de María de Carapeguá.
Su designación como el nuevo obispo de la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones y Ñeembucú obedece también a la necesidad de mantener activo el circuito pastoral y atender a los fieles.
Lea También: Se reporta incremento de enfermedades respiratorias, los niños son los más afectados