El presidente de Colombia, Gustavo Petro, “ataca” a la prensa en sus redes sociales, donde es muy activo, y “abre la puerta a la criminalización” de los medios, denunció este jueves una ONG dedicada a defender la labor de los periodistas. El mandatario izquierdista ha incrementado sus ataques contra los comunicadores en tiempos en los que pasa por una de sus peores crisis políticas.
“En las últimas horas, el presidente Gustavo Petro ha atacado de manera reiterada y ha promovido una imagen negativa sobre el periodismo y los medios de comunicación en su conjunto”, denunció en un comunicado la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) que en otras ocasiones ha alertado sobre este tipo de ataques por parte del mandatario.
Lea más: Presidente colombiano cambió siete ministros con viejos aliados
En Twitter, Petro corrige a medios de comunicación y sus trabajadores como método de defensa ante lo que llama una “verdadera campaña de desinformación” en contra de su gobierno. Este jueves, por ejemplo, calificó de “noticia mentirosa” un informe sobre la posible pérdida de empleos que generaría una reforma laboral que plantea el presidente ante el Congreso.
Para la FLIP esos “mensajes terminan restándole credibilidad” a los medios y buscan “presionar la agenda mediática” para que la prensa “aborde favorablemente su gestión”. Con sus ataques Petro alimenta un “discurso en el que la prensa es antagonista y así abre la puerta a la criminalización de los medios”, agregó la ONG, en un duro mensaje contra el mandatario que asumió el 7 de agosto.
Lea también: Fiscales de Paraguay rechazan intención de socavar independencia de fiscalía colombiana
El 26 de abril el presidente reemplazó a siete de sus 19 ministros en medio de las dificultades que enfrenta para que el Congreso apruebe sus reformas. Desde entonces se ha dedicado a defender sus propuestas y funcionarios en Twitter. En la red social, su principal canal de difusión, también suele informar sobre decomisos de cocaína, las relaciones con Venezuela e incluso ha discutido con el mandatario salvadoreño Nayib Bukele, otro político muy activo en redes.
El primer presidente de izquierda en la historia del país rompió con una tradición de gobiernos conservadores y de liberales de derecha, a los que acusa de controlar los medios tradicionales. Tras su elección el país pasa por una marcada polarización.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Caso Pecci: Margareth Chacón busca revocar condena ante la CSJ de Colombia
Medios de prensa colombianos informaron que el Tribunal Superior de Cartagena remitió a la Corte Suprema de Justicia la demanda de casación presentada por la defensa de Margareth Chacón, condenada en segunda instancia por el crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. La máxima instancia judicial es ahora la que deberá decidir si admite este trámite y revoca su condena o bien, si confirma la sentencia.
La Justicia colombiana había condenado a Chacón a 35 años de cárcel, luego que la Fiscalía general de la Nación de dicho país demostrara que fue la coordinadora logística y financiera del homicidio de Pecci. Ahora, la Sala Penal del Tribunal Superior de Cartagena hizo lugar al recurso extraordinario de casación que planteó la defensa de la mujer, procesada por los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones.
Le puede interesar: Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
Esta acción de la Sala Penal se dio en respuesta a la demanda interpuesta por la sentencia del 27 de septiembre del 2024, que ratificada la condena interpuesta inicialmente el 15 de febrero del año pasado, por el juzgado Tercero Penal del circuito judicial de Cartagena. Luego de que se diera lectura al fallo en segunda instancia, dictado en enero de este año, la defensa presentó el recurso dentro del plazo legal.
La resolución expedida este 25 de marzo fue remitida a la Corte Suprema de Justicia de Colombia, que deberá decidir si admite el recurso y revoca la condena o bien, si confirma la sentencia, según medios colombianos.
Chacón es considerada como pieza clave en el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, al igual que su esposo Andrés Pérez Hoyos y su cuñado Ramón Pérez Hoyos. La mujer había sido sentenciada por su participación en el asesinato de Marcelo Pecci, el 10 de mayo de 2022 en Colombia, considerado su papel como fundamental en el atentado e incluso uno de los cerebros.
La procesada fue la única de los involucrados que no aceptó su culpabilidad en la causa, lo que sí hicieron los demás involucrados y lograron penas menos gravosas. En una de sus últimas declaraciones ante las autoridades, la mujer denunció supuestas torturas y maltratos en un búnker para declarar en contra de un expresidente, cuyo nombre nunca antes había escuchado.
Dejanos tu comentario
Colombia: regresó un excapo del cartel de Pablo Escobar
- Bogotá, Colombia. AFP.
Un antiguo socio de Pablo Escobar en el cartel de Medellín viajó ayer viernes desde Alemania a Colombia, donde quedó en poder de la policía para verificar su situación judicial. Carlos Lehder, de 75 años, fue el primer gran capo colombiano extraditado a Estados Unidos, donde cumplió una pena de 30 años de cárcel. Fue expulsado tras su liberación en 2020 a Alemania, por su doble nacionalidad, aunque había manifestado reiteradamente su voluntad de regresar a Colombia.
La autoridad migratoria publicó fotografías y videos de Lehder en el aeropuerto El Dorado de Bogotá en traje y corbata. Aseguró que lo dejó “a disposición” de la policía por una “orden de captura vigente” en el país. La institución trasladó luego al excapo a una dependencia de investigación “para verificar su situación judicial”, informó en la red social X.
Lea más: Italia limita naturalización hereditaria afectando a miles de argentinos
Apodado El Loco por sus excentricidades, Lehder protagonizó uno de los periodos más sangrientos de la historia del país suramericano de la mano de Escobar. Figura icónica del mal, Escobar libró una guerra sin cuartel contra el Estado colombiano para evitar su extradición a Estados Unidos. Ese lapso estuvo marcado por la detonación indiscriminada de carros bomba y el secuestro o asesinato de líderes políticos, periodistas y jueces.
Pablo Escobar murió a manos de la policía colombiana el 2 de diciembre de 1993 en la ciudad de Medellín. Solo Lehder y otro de sus socios del cartel, Fabio Ochoa Vásquez, fueron extraditados a Estados Unidos. Ochoa Vásquez fue deportado en diciembre a Colombia tras cumplir una condena de más de dos décadas una prisión estadounidense. Sin cuentas pendientes con la justicia colombiana, está en libertad.
Lea también: El hemisferio norte observa un eclipse parcial de sol
Dejanos tu comentario
Trump minimiza filtración de planes militares en chat de Signal
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump, restó importancia ayer martes a la filtración de planes de bombardeo a través de un grupo de chat que incluyó a un periodista y respaldó a su asesor de seguridad nacional frente a las acusaciones de incompetencia. Trump declaró a NBC News en una llamada telefónica que es “el único fallo en dos meses, y resultó no ser grave”.
Añadió que su asesor de seguridad nacional, Michael Waltz, cuya cuenta Signal fue la fuente de la filtración, ha “aprendido la lección”. Trump estima que Jeffrey Goldberg, el periodista que reveló haber sido añadido por error a un chat de altos cargos estadounidenses, es un “depravado”. “A nadie le importa un comino” esta historia, añadió sobre el artículo de la revista The Atlantic, del que Goldberg es redactor jefe. Antes salió en defensa de su asesor de seguridad nacional. Waltz “lo está haciendo lo mejor que puede” y es un “hombre bueno”, dijo el presidente estadounidense.
Según él, Waltz no tiene nada por lo que disculparse y “probablemente” se abstenga “en un futuro inmediato” de volver a utilizar el sistema de mensajería privada Signal. La oficina de prensa de la Casa Blanca emitió un comunicado en el que denuncia “un intento coordinado de distraer la atención del éxito” de los recientes bombardeos estadounidenses contra los hutíes en Yemen.
Lea más: Captan una puesta de sol en la Luna en alta definición
El director de comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, fue más agresivo. “Las fuerzas anti-Trump intentan instrumentalizar actos inofensivos y convertirlos en escándalos falsos (...). No permitan que los enemigos de Estados Unidos se salgan con la suya con estas mentiras”, escribió en la red social X. “No se compartió ninguna información clasificada”, dijo la directora de inteligencia nacional, Tulsi Gabbard, al ser bombardeada a preguntas por congresistas demócratas durante una audiencia del Senado programada desde hace tiempo. Pero se negó a confirmar que ella participó en el chat.
El jefe de la CIA, John Ratcliffe, interrogado al mismo tiempo que Gabbard, reconoció haber participado en los mensajes sobre los preparativos de ataques aéreos contra los rebeldes hutíes, que finalmente se llevaron a cabo el 15 de marzo. Defendió lo que llamó el uso “autorizado y legal” de la aplicación privada para estos intercambios entre el vicepresidente J.D. Vance, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el jefe de la diplomacia Marco Rubio, entre otros. Los demócratas, bastante tibios hasta ahora en su papel de oposición, atacaron al gobierno.
“Incompetente”
El senador demócrata Mark Warner criticó la “actitud negligente, imprudente e incompetente” de los lugartenientes de Trump. El periodista Jeffrey Goldberg afirma haber visto un plan de ataque detallado, con información sobre los objetivos y el progreso de la operación, que no reveló en su artículo publicado el lunes, en aras a proteger la seguridad nacional.
También reprodujo algunas conversaciones hostiles hacia los europeos, a quienes J.D. Vance acusa de querer aprovecharse de las operaciones militares estadounidenses. Sobre este tema Trump dijo el martes que los europeos “se han estado aprovechando” y “la Unión Europea ha sido absolutamente terrible” con Estados Unidos.
Lea también: Argentina desclasifica documentos sobre la dictadura
Según los mensajes publicados en The Atlantic, JD Vance consideró que llevar a cabo los ataques en Yemen sería un “error”, porque la operación aumenta la seguridad del transporte de mercancías en el mar Rojo, lo cual beneficia sobre todo a los europeos.
“Si crees que hay que hacerlo, hagámoslo. Es que odio tener que volver a sacar de apuros a Europa”, escribió el vicepresidente al ministro de Defensa, según la revista. Este último contesta diciendo que le parece “PATÉTICO” el comportamiento de los europeos, pero justifica el ataque para “reabrir las conexiones marítimas”.
La nominación de este presentador de Fox News para dirigir el Pentágono fue aprobada por el Senado por un estrecho margen, debido a su falta de experiencia, a una acusación de agresión sexual y testimonios sobre su consumo de alcohol.
Publicidad para Signal
El líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, condenó el lunes “uno de los más asombrosos (fallos de seguridad) en mucho, mucho tiempo”. El fundador de Signal, un servicio de mensajería muy apreciado por los periodistas por su confidencialidad, elogió su producto en X.
“Hay muchas buenas razones para estar en Signal. Una de ellas es ahora la posibilidad de que el vicepresidente de Estados Unidos te incluya al azar en una discusión de grupo sobre la coordinación de operaciones militares delicadas”, bromeó Moxie Marlinspike.
Dejanos tu comentario
La política del espectáculo se trasladó al periodismo
El reconocido periodista y escritor español Juan Luis Cebrián (fundador y primer director de El País) suele remarcar el conflicto entre el hombre de prensa que redacta recetas mágicas para los gobiernos y los políticos que ambicionan determinar qué es noticia y qué no. El primero abandona la fundamentación analítica para incursionar abiertamente en la propaganda militante y los segundos se convierten directamente en contralores de lo que debería publicarse y de aquello que no merece siquiera mención alguna.
Hubo casos en que ambos traspusieron las fronteras para asumir la profesión de enfrente. De periodistas que decidieron dedicarse a la política y de políticos que incursionaron en el campo de la comunicación, llevando la impronta de su personalidad en esos espacios de comunicación y liderazgos.
El que buscaba o hablaba con sinceridad, en el marco de una ética que reverencia la verdad, lo seguirá haciendo sin importar dónde tenga asentada su vivencia cotidiana. De igual modo, quienes se acostumbraron a distorsionar los hechos pretenderán transfigurar el paisaje para dibujarlo conforme con sus pretensiones y conveniencias. En términos sencillos: solamente se preocupan por utilidades particulares como la fama y/o la fortuna, casi siempre asociadas, y no por el bienestar de la sociedad, ya sea por la vía de las observaciones y cuestionamientos serios y honestos o la elaboración de propuestas que despejan el camino de la consolidación democrática, combatiendo a sus más poderosos enemigos: la pobreza, la desocupación y el analfabetismo (absoluto o funcional).
Sin embargo, pocas veces ocurren estas buenas prácticas profesionales, idealizadas desde la retórica, sino todo lo contrario, abundan las mentiras, la doblez, el embuste, la mala fe y una rampante mediocridad, alimentados constantemente por una ambición sin escrúpulos. Y aquí debemos añadir una nueva clasificación a las características descritas en las primeras líneas en ese cruce entre periodismo y política: la de los políticos activos que bastardean el periodismo para imponer sus criterios ideológicos o simplemente sus sectarios intereses. Por tanto, no hay razón que valga para sus empequeñecidas miradas y sus sesgadas mentes. Los más sólidos argumentos rebotan en sus histéricos griteríos o sus ínfulas de pretendida intelectualidad.
Las entrevistas, desde el micrófono, el teléfono inteligente o la pantalla se reducen al monólogo donde la verdad es irrelevante ante el aluvión de proclamas partidistas. Asumiendo un rol travestido, acometen con audacia y cinismo en contra de la reflexión más elemental, de las pruebas más contundentes, y hasta del buen juicio. Así se pervierte y retuerce el cuello de una profesión que nació noble, pero que lentamente va sucumbiendo en su prestigio y credibilidad ante el frívolo espectáculo que privilegia el rating por encima de su real papel en la sociedad, su misión ética y su vocación de lealtad a la ciudadanía.
Recientemente, una exparlamentaria –que confundió el recinto del Congreso de la Nación con un desfile sobre alfombra roja– trasladó sus atuendos al área de prensa. En una entrevista con un dirigente campesino, quien resaltó el trabajo que está realizando este gobierno para la titulación de tierras (hasta le relató el caso de un señor que tuvo que esperar décadas para acceder a su acreditación de propiedad), recibió como respuesta unas desaforadas imprecaciones: “traidor a la causa”, “vendido al narcotráfico”, “no tenés vergüenza”. La respuesta del “entrevistado” –porque casi no le dejó hablar– tuvo la serenidad de quien debate con datos y estadísticas, generando arrebatos coléricos y panfletarios en la “periodista”.
En el otro extremo están los denominados comunicadores que hacen política, sin tapujos, borrando todos los límites y sin aclaración alguna, pues intentan infestar la conciencia ciudadana con sus prédicas de pasquín desde una posición de supuesta objetividad. Así, obnubilada la capacidad de razonar, escribió uno de ellos: “El gobierno (de Santiago Peña) puede dar miles de becas, pero, si estudiar no sirve para acceder a los mejores empleos y solo hay trabajo para hurreros y mediocres, de nada servirán.
Hay que promover un sentido meritocrático para hacer que la educación sea un dinamizador social. Guapitos, abstenerse”. Los comentarios de los usuarios de las redes no podían ser más precisos: Había sido hay que estudiar con el exclusivo propósito de ser funcionario público. La razón nuevamente fue sometida por el fanatismo. Un ejemplo más de lo que esta perniciosa práctica puede hacer. No se trabaja por construir una cultura democrática, sino para imponer la mendacidad a toda costa. Pero los agoreros del pesimismo volverán a fracasar estrepitosamente, como ya lo hicieron a lo largo de las últimas décadas. El país necesita de gente seria y capaz, que piense, edifique y aporte con la crítica sana y positiva, y no del petardismo intranscendente e improductivo. Por eso siguen empantanados en la decadencia, el descrédito y la impopularidad. Irónicamente, en todos los defectos que ven en los demás.