El narcotraficante haitiano Rodolphe Jaar se ha declarado culpable este viernes de participar en el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, en julio de 2021. Jaar ha confirmado ante un tribunal federal de Miami (EEUU) que se reunión con los exsoldados colombianos acusados de conspiración para secuestrar y matar a Moise, y que les proporcionó dinero para armas, comida y alojamiento, según ha publicado la cadena Univision.
Se trata de la primera declaración de culpabilidad en un caso en el que hay un total de once acusados, que se enfrentan a cadena perpetua. Si presta una “ayuda sustancial” en la investigación, Jaar podría llegar a recibir una sentencia de menos de 30 años de cárcel. El resto de los acusados serán juzgados en mayo, aunque se espera que el juicio se retrase hasta finales de 2023.
En 2013, Jaar fue arrestado y condenado en Miami por traficar con al menos siete toneladas de cocaína entre 1998 y 2012. En el año 2000 fue detenido por blanqueo de dinero y, durante los 12 años siguientes, trabajó como informante encubierto para la Administración de Control de Drogas estadounidense (DEA) hasta que descubrieron que desvió 50 kilogramos de la cocaína que ayudaba a incautar. Salió de prisión en 2016 y fue deportado a Haití.
Lea más: Cruel feminicidio en Perú: quemó a exnovia con gasolina en una plaza
Secuestro de estadounidenses
El Departamento de Estado de EEUU está investigando el posible secuestro la semana pasada de una pareja de estadounidenses en Haití, según ha confirmado un portavoz de la cartera a la cadena CNN. Se trata del matrimonio formado por Abigail y Jean-Dickens Toussaint, ambos de 33 años de edad, que habrían sido secuestrados el 18 de marzo en los alrededores de la capital, Puerto Príncipe, escenario desde hace meses de una gravísima crisis de seguridad por las actividades de bandas criminales.
La pareja fue a Haití para visitar a su familia y asistir a un festival, pero fueron secuestrados en su viaje en autobús desde la capital, según una mujer llamada Christie, que afirma ser la sobrina de las víctimas. “Detuvieron el autobús en una parada y pidieron a los estadounidenses que se bajaran del autobús y a sus acompañantes. Finalmente, se los llevaron”, según declaró a la filial WPLG.
Lea también: Argentina declaró finiquitados cuatro brotes iniciales de influenza aviar
En un principio, los secuestradores pidieron 6.000 dólares (5.500 euros) por su liberación, una cantidad que la familia consiguió abonar antes de que los criminales cambiaran de idea y exigieran un rescate mucho mayor, de 200.000 dólares (185.000 euros), que los familiares consideran inasumible.
El portavoz del Departamento de Estado se ha declarado al tanto de “las informaciones sobre dos estadounidenses desaparecidos” en Haití y ha confirmado que está en “contacto con las autoridades haitianas para esclarecer su situación”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
A 26 años del mayor crimen político en la era democrática, el magnicidio de Luis María Argaña
Por Lourdes Torres
La jornada del martes 23 de marzo de 1999 quedó marcada con sangre en la historia del Paraguay. A tempranas horas de la mañana, una noticia sacudió al país y especialmente al ámbito político, con repercusiones que alcanzaron la prensa internacional. Ese día, el vicepresidente de la República, Luis María Argaña, fue asesinado a balazos en un atentado, considerado el mayor crimen político de la naciente era democrática iniciada el 2 de febrero de 1989.
En esa incipiente democracia de diez años, existía una fuerte disputa de poder dentro del partido de gobierno, la Asociación Nacional Republicana (ANR). Así lo recuerda el historiador e investigador Eduardo Ortiz Mereles en comunicación con La Nación/Nación Media.
Al cumplirse 26 años del magnicidio, el historiador Ortiz recuerda la fuerte pugna entre el general Lino César Oviedo y el entonces presidente Juan Carlos Wasmosy. El primero, fue uno de los hacedores del derrocamiento de la dictadura de Alfredo Stroessner; el segundo, fue el primer mandatario civil electo en Paraguay desde 1950.
En abril de 1996, Oviedo lideró un levantamiento militar contra el gobierno de Wasmosy, lo que motivó su retiro forzoso de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, “el exmilitar se lanzó a la arena política, triunfando en las internas coloradas de 1997 con Raúl Cubas Grau como dupla, frente al movimiento oficialista encabezado por el presidente Wasmosy y la estructura partidaria manejada por Luis María Argaña”, señaló Ortiz.
El historiador agregó que las aspiraciones políticas de Oviedo se vieron truncadas cuando, el 9 de marzo de 1998, un Tribunal Militar Extraordinario lo condenó a diez años de cárcel por su intento de golpe de Estado en 1996. Esta sentencia fue ratificada por la Corte Suprema de Justicia, lo que dejó a la ANR con una nueva dupla presidencial para las elecciones generales de 1998: Raúl Cubas Grau como candidato a la presidencia y Luis María Argaña como vicepresidente.
“Ambas fuerzas (Cubas y Argaña), enfrentadas en las internas coloradas, quedaron unidas en la nueva chapa. Aunque, siempre se sostuvo que la fuerza seguía siendo de Oviedo, por lo que la muerte de Argaña le interesaba para tener el control total del poder. Sin embargo, nunca se comprobó su supuesta autoría moral del atentado”, explicó el historiador.
Le puede interesar: 8 de marzo: el día en que Líneas Aéreas Paraguayas dejó de operar
Antesala al magnicidio y a enfrentamientos
El actual ministro del Interior, Enrique Riera, quien en esa época ejercía el cargo de diputado por el Partido Colorado recordó a La Nación / Nación Media que las causas visibles del magnicidio y de los enfrentamientos ciudadanos fueron la intolerancia y la incapacidad de diálogo entre dos líderes partidarios muy fuertes, Argaña y Oviedo.
Riera citó también la suma de la oposición a las posiciones del vicepresidente Argaña y el incumplimiento de las promesas de campaña de Cubas, entre ellas, “liberar” a Oviedo. Con el mensaje “Tu voto vale doble”, Cubas prometió el indulto del exmilitar al asumir el Gobierno y así lo hizo, pero la Corte Suprema de Justicia tendría la última palabra.
A solo meses de asumir, se volvió ingobernable para Cubas. “La crisis institucional incluyó también a la Corte, que después de muchas presiones dictaminó como inconstitucional el decreto de Cubas y exigió que Oviedo vuelva a prisión (diciembre de 1998)”, narró el ministro.
Esta fue la antesala del magnicidio de Argaña, que terminó en “confrontaciones en la plaza, con un saldo de muertos y heridos lamentablemente”, recordó Riera.
Dos fallecidos, un sobreviviente
El magnicidio ocurrió alrededor de las 8:30 de la mañana, cuando la camioneta Nissan Patrol en la que viajaba Argaña fue interceptada por un Fiat Tempra sobre la calle Diagonal Molas, antes de llegar a la avenida Venezuela, rumbo al edificio de la Vicepresidencia. Además de Argaña, en el vehículo atacado se encontraban su guardaespaldas, el suboficial Francisco Barrios González, y su chofer, Víctor Barrios Rey, quien fue el único sobreviviente.
Los asesinos, identificados como Pablo Vera Esteche, Luis Rojas y Fidencio Vega, descendieron del Fiat Tempra y abrieron fuego contra el vehículo y sus ocupantes. “El chofer de Argaña reacciona y retrocede intentando huir del lugar, pero impacta la parte trasera del vehículo, que queda en llanta después de un tiempo”, agrega Ortiz.
El peritaje confirmó que los sicarios vestían uniformes militares y que huyeron en el mismo vehículo tras el crimen. También señala que portaban armas de distintos calibres, incluyendo pistolas .38, .380, granadas de mano y una escopeta calibre 12.
El ministro Riera, por su parte, recordó que ese día estaba en el Palacio de Justicia buscando datos estadísticos para un trabajo académico. Lamentó lo ocurrido e indicó que “la Justicia juzgó y condenó a los autores materiales”, pero aclaró que “hasta la fecha se discute quién o quiénes fueron los autores morales”.
El Marzo Paraguayo
El asesinato de Argaña provocó una crisis política sin precedentes a poco más de diez años de la caída de Stroessner. Miles de ciudadanos, entre ellos grupos campesinos y manifestantes autoconvocados, se concentraron en la Plaza del Cabildo en la jornada del viernes 26 de marzo, coincidentemente “un viernes de dolores”, exigiendo la renuncia de Cubas Grau.
Paralelamente, también se movilizaron seguidores del oficialismo y simpatizantes de Oviedo, quien era señalado como el autor moral del atentado de Argaña, recordó el historiador y reiteró que “nunca se pudo confirmar esta hipótesis”.
“Hubo una confrontación entre ciudadanos; por un lado, los que apoyaban al gobierno, y por otro, los conocidos luego como “Jóvenes por la democracia”. Lastimosamente, hubo siete jóvenes muertos y muchos heridos entre ambos bandos”, acotó Ortiz y calificó lo ocurrido como un punto de inflexión dentro de la política y de la historia contemporánea del Paraguay.
Legado y repercusiones políticas
El domingo 28 de marzo de 1999, Cubas Grau tomó la decisión de renunciar a la presidencia del Paraguay. Asumió el entonces presidente del Congreso Nacional, senador Luis Ángel González Macchi, atendiendo la doble acefalía dentro del Ejecutivo.
El ministro Riera señaló que con la renuncia de Cubas Grau se descomprimió la situación, pero aclaró que la herida abierta terminó con la caída del Partido Colorado en el 2008, cuando Fernando Lugo asumió la presidencia de la República.
Añadió que otro efecto fue la división dentro de la ANR, con la expulsión de un sector que luego fundó la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), liderada por Oviedo. Además, la crisis política dio paso a un gobierno de “unidad nacional”, con González Macchi (ANR) como presidente y Julio César Franco (PLRA), como vicepresidente.
De acuerdo a Riera, “se repartieron espacios en la función pública entre opositores, lo que dio pésimos resultados en lo económico y social, además de serios indicios de corrupción”, concluyó.
Hasta la fecha, el magnicidio de Argaña y el Marzo Paraguayo son recordados como un episodio crítico en la historia del Paraguay, que marcaron un antes y un después en la política nacional.
Dejanos tu comentario
A 26 años de un crimen histórico: el magnicidio de Luis María Argaña
- por Lourdes Torres
Transcurría la primera década de vida democrática del país cuando se dio uno de los sucesos más traumáticos de la historia política contemporánea.
La jornada del martes 23 de marzo de 1999 quedó marcada con sangre en la historia del Paraguay. A tempranas horas de la mañana, una noticia sacudió al país y especialmente al ámbito político, con repercusiones que alcanzaron la prensa internacional. Ese día, el vicepresidente de la República, Luis María Argaña, fue asesinado a balazos en un atentado, considerado el mayor crimen político de la naciente era democrática iniciada el 2 de febrero de 1989.
En esa incipiente democracia de diez años, existía una fuerte disputa de poder dentro del partido de gobierno, la Asociación Nacional Republicana (ANR). Así lo recuerda el historiador e investigador Eduardo Ortiz Mereles en comunicación con La Nación/Nación Media.
Al cumplirse 26 años del magnicidio, el historiador Ortiz recuerda la fuerte pugna entre el general Lino César Oviedo y el entonces presidente Juan Carlos Wasmosy. El primero, fue uno de los hacedores del derrocamiento de la dictadura de Alfredo Stroessner; el segundo, fue el primer mandatario civil electo en Paraguay desde 1950.
En abril de 1996, Oviedo lideró un levantamiento militar contra el gobierno de Wasmosy, lo que motivó su retiro forzoso de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, “el exmilitar se lanzó a la arena política, triunfando en las internas coloradas de 1997 con Raúl Cubas Grau como dupla, frente al movimiento oficialista encabezado por el presidente Wasmosy y la estructura partidaria manejada por Luis María Argaña”, señaló Ortiz.
OVIEDO
El historiador agregó que las aspiraciones políticas de Oviedo se vieron truncadas cuando, el 9 de marzo de 1998, un Tribunal Militar Extraordinario lo condenó a diez años de cárcel por su intento de golpe de Estado en 1996. Esta sentencia fue ratificada por la Corte Suprema de Justicia, lo que dejó a la ANR con una nueva dupla presidencial para las elecciones generales de 1998: Raúl Cubas Grau como candidato a la Presidencia y Luis María Argaña como vicepresidente.
“Ambas fuerzas (Cubas y Argaña), enfrentadas en las internas coloradas, quedaron unidas en la nueva chapa. Aunque siempre se sostuvo que la fuerza seguía siendo de Oviedo, por lo que la muerte de Argaña le interesaba para tener el control total del poder. Sin embargo, nunca se comprobó su supuesta autoría moral del atentado”, explicó el historiador.
El actual ministro del Interior, Enrique Riera, quien en esa época ejercía el cargo de diputado por el Partido Colorado, recordó a La Nación/Nación Media que las causas visibles del magnicidio y de los enfrentamientos ciudadanos fueron la intolerancia y la incapacidad de diálogo entre dos líderes partidarios muy fuertes, Argaña y Oviedo.
Riera citó también la suma de la oposición a las posiciones del vicepresidente Argaña y el incumplimiento de las promesas de campaña de Cubas, entre ellas, “liberar” a Oviedo. Con el mensaje “Tu voto vale doble”, Cubas prometió el indulto del exmilitar al asumir el gobierno y así lo hizo, pero la Corte Suprema de Justicia tendría la última palabra.
A solo meses de asumir, se volvió ingobernable para Cubas. “La crisis institucional incluyó también a la Corte, que después de muchas presiones dictaminó como inconstitucional el decreto de Cubas y exigió que Oviedo vuelva a prisión (diciembre de 1998)”, narró el ministro. Esta fue la antesala del magnicidio de Argaña, que terminó en “confrontaciones en la plaza, con un saldo de muertos y heridos lamentablemente”, recordó Riera.
AUTORES MORALES
El magnicidio ocurrió alrededor de las 8:30 de la mañana, cuando la camioneta Nissan Patrol en la que viajaba Argaña fue interceptada por un Fiat Tempra sobre la calle Diagonal Molas, antes de llegar a la avenida Venezuela, rumbo al edificio de la Vicepresidencia. Además de Argaña, en el vehículo atacado se encontraban su guardaespaldas, el suboficial Francisco Barrios González, y su chofer, Víctor Barrios Rey, quien fue el único sobreviviente.
Los asesinos, identificados como Pablo Vera Esteche, Luis Rojas y Fidencio Vega, descendieron del Fiat Tempra y abrieron fuego contra el vehículo y sus ocupantes. “El chofer de Argaña reacciona y retrocede intentando huir del lugar, pero impacta la parte trasera del vehículo, que queda en llanta después de un tiempo”, agrega Ortiz.
El peritaje confirmó que los sicarios vestían uniformes militares y que huyeron en el mismo vehículo tras el crimen. También señala que portaban armas de distintos calibres, incluyendo pistolas .38, .380, granadas de mano y una escopeta calibre 12.
El ministro Riera, por su parte, recordó que ese día estaba en el Palacio de Justicia buscando datos estadísticos para un trabajo académico. Lamentó lo ocurrido e indicó que “la Justicia juzgó y condenó a los autores materiales”, pero aclaró que “hasta la fecha se discute quién o quiénes fueron los autores morales”.
MARZO PARAGUAYO
El asesinato de Argaña provocó una crisis política sin precedentes a poco más de diez años de la caída de Stroessner. Miles de ciudadanos, entre ellos grupos campesinos y manifestantes autoconvocados, se concentraron en la Plaza del Cabildo en la jornada del viernes 26 de marzo, coincidentemente “un viernes de dolores”, exigiendo la renuncia de Cubas Grau.
Paralelamente, también se movilizaron seguidores del oficialismo y simpatizantes de Oviedo, quien era señalado como el autor moral del atentado de Argaña, recordó el historiador y reiteró que “nunca se pudo confirmar esta hipótesis”.
“Hubo una confrontación entre ciudadanos; por un lado, los que apoyaban al Gobierno, y por otro, los conocidos luego como ‘Jóvenes por la democracia’. Lastimosamente, hubo siete jóvenes muertos y muchos heridos entre ambos bandos”, acotó Ortiz y calificó lo ocurrido como un punto de inflexión dentro de la política y de la historia contemporánea del Paraguay.
LEGADO Y REPERCUSIONES POLÍTICAS
El domingo 28 de marzo de 1999, Cubas Grau tomó la decisión de renunciar a la Presidencia del Paraguay. Asumió el entonces presidente del Congreso Nacional, senador Luis Ángel González Macchi, atendiendo la doble acefalía dentro del Ejecutivo.
Otro efecto fue la división dentro de la ANR, con la expulsión de un sector que luego fundó la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), liderada por Oviedo. Además, la crisis política dio paso a un gobierno de “unidad nacional”, con González Macchi (ANR) como presidente y Julio César Franco (PLRA), como vicepresidente.
Dejanos tu comentario
Haití: pandillas asesinan a dos periodistas y un policía en reapertura de hospital
Dos periodistas y un policía murieron el martes 24 de diciembre en un ataque armado de pandillas mientras cubrían la reapertura de un hospital en el centro de Puerto Príncipe, la capital haitiana, informó a la AFP un colectivo de medios. “Markenzy Nathoux y Jimmy Jean fueron asesinados este martes 24 de diciembre durante el ataque de bandidos de la coalición ‘Viv ansanm’ (Vivir Juntos) durante la reapertura del hospital HUEH (Hospital de la Universidad Estatal de Haití)”, dijo a la AFP Robest Dimanche, portavoz del Colectivo de Medios en Línea (CMEL).
Otros periodistas resultaron heridos y fueron atendidos en otro hospital público de Puerto Príncipe. También murió un policía, dijo a la AFP el portavoz adjunto de la Policía Nacional de Haití (PHN), Lionel Lazarre, sin dar detalles ni un balance. Según información preliminar, miembros de una pandilla abrieron fuego durante la reapertura del hospital, en una zona de alta inseguridad donde las pandillas imponen la ley.
Lea más: Irán restaurará WhatsApp tras suspensión por estallido de protestas en 2022
El HUEH estaba cerrado desde el 29 de febrero, tras ser atacado por miembros de la coalición “Viv ansanm”, que la semana pasada también había incendiado el hospital Bernard Mevs, sin causar víctimas. Haití, un empobrecido país caribeño, enfrenta violencia endémica de pandillas armadas e inestabilidad política.
El ataque del martes se produce en medio de una creciente inseguridad en Puerto Príncipe, donde a principios de mes al menos 207 personas murieron por los abusos ordenados por un poderoso líder contra practicantes del culto vudú, según la ONU. La llegada este verano de una misión multinacional de apoyo a la policía haitiana, encabezada por Kenia y apoyada por la ONU y Estados Unidos, no ha permitido reducir los delitos de los grupos armados, como numerosos asesinatos, violaciones, saqueos y secuestros.
Fuente: AFP.
Lea también: Nueva erupción del volcán más activo del mundo lanza 80 metros de lava
Dejanos tu comentario
Violencia en Haití dejó 180 muertos este último fin de semana
Al menos 184 personas murieron en Puerto Príncipe, la capital de Haití, este fin de semana en los enfrentamientos orquestados por el líder de una pandilla, indicó la ONU el lunes, lo que lleva el balance de víctimas en la isla este año a 5.000. “Sólo en el pasado fin de semana, al menos 184 personas murieron en la violencia orquestada por el jefe de una poderosa pandilla en la capital haitiana, Puerto Príncipe, en el barrio Cité Soleil”, indicó Volker Türk, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, en una rueda de prensa en Ginebra.
“Estos últimos fallecidos llevan el balance de muertos en Haití este año al número descomunal de 5.000 personas”, señaló Türk, que no dio detalles más detalles sobre los incidentes ocurridos en el fin de semana. El diario estadounidense New York Times informó por su parte que más de un centenar de personas murieron en las últimas 48 horas en la capital haitiana, citando una oenegé con sede en Puerto Príncipe, National Human Rights Defense Network. Contacta por AFP, la organización no hizo por el momento ningún comentario.
Haití sufre desde hace años de inestabilidad política crónica y de una crisis de seguridad vinculada a las pandillas armadas, acusadas de asesinatos, secuestros y violencia sexual a gran escala. Los enfrentamientos entre pandillas, un mal endémico en este país del Caribe, se recrudecieron desde febrero. Estos grupos controlan el 80 % de la capital.
Lea más: Venezuela: Edmundo González dice que volverá a su país para asumir la presidencia
Fuente: AFP.