La fiscalía egipcia detuvo a 29 personas, incluidos 13 extranjeros, por una estafa piramidal en línea relacionada con criptomonedas, que se llevaron el equivalente a más de 600.000 dólares de “miles” de egipcios, informó el domingo la prensa oficial. La plataforma en línea HoggPool prometía a sus clientes “ganancias financieras tras haberlos atraído por medios fraudulentos”, explicaba un comunicado publicado el sábado por la noche.
“Vendían a la gente un programa informático” con la promesa de que aportando “4.000 libras egipcias, ganabas 30.000 y que por 100.000, ganabas un millón”, explicó el sábado por la noche Amr Adib, presentador de uno de los talks-shows más vistos del país, mientras en las redes sociales se acumulaban los testimonios de víctimas de la plataforma. Lanzada en agosto, HoggPool pagó a sus clientes hasta febrero, cuando cesó bruscamente su actividad y desapareció con el dinero, precisa el diario estatal Al-Ahram, que califica este sistema de pirámide de Ponzi.
Lea más: Cuatro astronautas de SpaceX se unen a la Estación Espacial
La misma fuente asegura que “miles” de egipcios llevaron a la plataforma una parte de sus ahorros esperando retornos importantes y, sobre todo, una tasa de cambio contra el dólar más interesante de la oficial, en un momento en que esta no deja de empeorar. Según el ministerio de Interior, los sospechosos -16 egipcios y “13 extranjeros nacionales de un mismo país” no identificado- fueron detenidos en posesión de “95 teléfonos móviles, 3.367 tarjetas SIM y 41 tarjetas bancarias extranjeras”.
En el momento de ser desmantelada, la red trataba de lanzar una nueva plataforma llamada Riot. Egipto atraviesa una crisis económica sin precedentes. La libra egipcia ha perdido en un año la mitad de su valor frente al dólar y la inflación alcanzó oficialmente en enero el 26,5%, aunque los expertos creen que en realidad es cuatro veces más.
Lea también: Irán enriqueció uranio al 83%, casi apto para una bomba atómica
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
BCP descarta presión de compradores bolivianos en el tipo de cambio
La compra de dólares por parte de ciudadanos bolivianos es ínfima y no tiene un impacto significativo en el alza del dólar a nivel local, de acuerdo aseguró Miguel Mora, miembro titular del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP). Señaló que la presión en el tipo de cambio responde, más bien, a factores internacionales como la caída de los precios de los commodities y el fortalecimiento del dólar a nivel internacional.
Miguel Mora señaló al programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la mayor parte de las transacciones cambiarias en Paraguay, entre un 85 % y 90 %, se realizan en el sistema financiero formal, es decir, vía bancos y financieras. En contraste, el mercado informal, donde operarían los compradores bolivianos, representa apenas el 5 % del total de las operaciones, por lo que consideró poco probable que estas operaciones tengan influencia en la cotización del dólar.
Asimismo, detalló que el volumen de operaciones de los ciudadanos bolivianos representa una suma aproximada de casi USD 66.000, lo que calificó como ínfimo frente al total del mercado cambiario paraguayo que ronda por los USD 100 millones. “No tiene ningún sentido para nosotros”, manifestó Mora. Agregó que tampoco se compara con el movimiento de dólares de compradores argentinos debido a las transacciones comerciales fronterizas.
Leé también: Exportaciones paraguayas: otros rubros mitigan fuerte caída de la soja
Consultado acerca de la posibilidad de que los dólares se fuguen a través de un mercado negro, Miguel Mora respondió que un gran volumen de transporte de billetes sería difícil de ocultar, además de que hubiese existido una gran cantidad de moneda boliviana circulando en el sistema financiero nacional. “Aunque operasen en el mercado negro a través de distintos mecanismos, incluso en algunos que no tenemos idea, en algún momento tendría que aparecer la moneda boliviana”, consideró.
Factores internacionales presionan el tipo de cambio
Miguel Mora explicó que los elementos que afectan el precio del dólar en nuestro país guardan relación con factores internacionales, tales como la caída de precios en commodities claves para el país, así como el fortalecimiento del dólar a nivel internacional. Igualmente, reconoció los efectos de la sequía en producciones locales como la soja. “Estos rubros son bastante volátiles, pero la tendencia a la baja es mucho menor que la de 2022. Aquí lo que influye es el tema de la sequía y las expectativas que se tenían sobre el efecto que tendría en la soja”, comentó.
Por otra parte, señaló que el superávit de USD 121 millones que experimentó la balanza comercial en febrero tendría un efecto atenuante en la suba del dólar. “En el segundo mes del año vemos que tiene un resultado positivo aunque bastante leve aún, esperamos que se vaya dinamizando hacia adelante. Vamos a ver menores presiones sobre el tipo de cambio por esa entrada de dólares, que esperamos ocurra”, sostuvo.
Te puede interesar: Zonas Francas impulsan empleo y atraen inversiones, destaca viceministro
Dejanos tu comentario
Tras crisis en su país, bolivianos llevan dólares de Paraguay y fortalecen la divisa
Solo en enero, el Banco Central del Paraguay (BCP) inyectó USD 85 millones al mercado para frenar la escalada del dólar en el país. Emil Mendoza, directivo de la Asociación de Casa de Cambios del Paraguay, explicó que esta intervención es limitada para poder frenar la presión actual, explicada por varios factores, pero principalmente por la fuga de divisas a Bolivia.
“Bolivia hoy está pasando por una crisis extremadamente fuerte en su economía. Ellos actualmente están careciendo de dólares. Dependían muchísimo de la exportación del petróleo y del gas y hoy en día creo que eso se redujo en un 50 %; entonces, es un golpe durísimo para su economía. Es así que hoy muchos bolivianos están acudiendo a nuestro mercado a llevar dólares a su país”, indicó Emil Mendoza a la 1020 AM.
El modus operandi de esta fuga es a través de la criptomoneda. Los bolivianos compran estas monedas digitales y luego vienen al país para negociarlas en el mercado paralelo, conocido también como mercado negro; es así como llevan los dólares en efectivo a Bolivia, algo parecido a lo que ocurría en la presidencia de Cristina Kirchner en Argentina, refirió Mendoza.
Leé también: Baja de temperatura mejora producción de huevo para abastecer demanda
“Si el Banco Central hace intervenciones como el año pasado ,muy contundentes, va a estar regalando nuestras reservas, porque realmente el encargado de que esta situación no pase es el departamento de Delitos Económicos de la Policía Nacional. El BCP no es un órgano represor, pero tienen que estar también ellos al tanto”, aclaró.
Mercado negro
Emil Mendoza recordó que según un estudio realizado por Pro Desarrollo, una asociación dedicada a combatir la economía subterránea en Paraguay, entre el 45 % y el 50 % de nuestros mercados se maneja en el submundo. Entonces, ese mercado negro es el que le da la posibilidad y recursos a las personas que viene con criptomonedas y llevan los dólares efectivos.
“Porque esto afuera se cambia, no es dentro del circuito formal, son los cambistas quienes lo hacen. En el mercado negro circulan muchos dólares, es de ese mercado donde salen los dólares que después van a parar a esta economía que hoy está en crisis”, reiteró.
Te puede interesar: El MIC inauguró la Mesa de Industrias Creativas y Servicios
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 7 de marzo
DEA en Paraguay: “El único condicionamiento que hay es luchar contra el crimen organizado”
“El único condicionamiento en la cooperación es la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”, afirmó el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, tras confirmarse este último jueves la permanencia de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus silgas en inglés) en el Paraguay. Agregó que en esta nueva etapa de la cooperación se apuntará a mejorar el desarrollo de las investigaciones a través de la Unidad de Investigación Sensible (SIU) de la cartera antidrogas.
“Hablamos de una mayor coordinación para sacar mejores resultados que beneficien a ambos países, es lo que siempre dijimos. Una mayor cooperación no pasa simplemente por la plata, de esto no se habló, se dialogó de técnicas, tácticas y un mejor desarrollo de nuestras investigaciones”, dijo Rachid, este viernes, al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La permanencia de la citada agencia del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, dedicada a la lucha contra el contrabando, el consumo de drogas y el lavado de activos, tras el impasse del pasado año, fue dada a conocer mediante un comunicado conjunto emitido por el gobierno del mandatario Santiago Peña y la embajada de los Estados Unidos.
Acusan al gobierno de Mario Abdo de haber “matado” el Metrobús
Tarek Tuma, abogado del exministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona, responsabilizó al gobierno de Mario Abdo Benítez de haber privado a 300.000 ciudadanos de la capital y del área Metropolitana la posibilidad de contar con un servicio de transporte público eficiente.
“El perjuicio es que no existe el metrobús, pero la pregunta crucial es por qué no se continuó y terminó las obras. Esto es sencillo, la administración posterior decidió no hacerlo, no es tan difícil de entender. Como ciudadano digo que esto realmente nos perjudicó a todos ya que cualquier obra que implique el transporte masivo de personas cambia a una ciudad”, indicó al programa “Arriba Hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo Tuma acotó: “La obra debía continuar por varios periodos presidenciales. En la gestión de Jiménez Gaona se entregó una obra funcionando, con un 18,5 % de ejecución. Por culpa de que no se continuo con esta obra, estamos entre 5 a 6 horas manejando en el tráfico”.
Anuncian inversión de USD 20 millones para Avelino Martínez
Se llevó a cabo una audiencia pública en la Cámara de Diputados en busca de soluciones viales para la avenida Avelino Martínez, que se encuentra en malas condiciones e incluso fue lugar de accidentes debido a los baches.
La actividad se realizó en la Sala Bicameral del Congreso Nacional y contó con la participación de representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); y los concejales municipales de San Lorenzo y Fernando de la Mora, Isaac Rojas y Rosa Benítez de Franco, respectivamente.
Vecinos afectados por la situación de deterioro de esta avenida también participaron de la actividad. Durante el encuentro, los asesores del MOPC informaron que esperan realizar un llamado a licitación para la adjudicación del proyecto, de manera a iniciar las obras de mejoramiento en el primer semestre de 2025.
DNCP responde al TSJE: Pliego contiene 32 irregularidades y viola la libre competencia
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) fue categórica en su contestación al comunicado emitido por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), institución que aseguró la existencia de una demora excesiva de 52 días para la publicación de la licitación para máquinas electorales. La DNCP aseguró que el Pliego de Bases y Condiciones (PBC) está repleto de irregularidades y que no van publicar el llamado en tanto sean subsanadas las observaciones.
“Hubo 32 irregularidades que hemos recogido de sus pliegos, 32 observaciones que hemos remitido y ellos no han subsanado y dentro de la DNCP, por un comunicado no vamos a dejar pasar un pliego que consideramos que viola la competencia”, sentenció el titular de Contrataciones Públicas, Agustín Encina.
En contacto con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el director de la DNCP explicó que el artículo 202 de la ley n.° 4401/2023 establece que ningún expediente debe demorar más de 3 días en la institución. En este sentido, detalló que el TSJE ha remitido en 6 oportunidades el PBC para el llamado, lo que representa que en total, por parte de la DNCP, solo hay una demora de 18 días y no de 52 como afirmó la Justicia Electoral en su comunicado.
BCP advierte que criptomonedas no tienen registro ni autorización en Paraguay
El Banco Central del Paraguay (BCP) señaló que las criptomonedas no cuentan con registro ni autorización de parte de la banca matriz y tampoco tienen curso legal ni respaldo de parte del Estado paraguayo. Recuerdan que el valor de las criptomonedas dependen exclusivamente de la confianza que los usuarios depositen en ellas, por lo que representan inversiones de alto riesgo.
La Superintendencia de Valores del BCP emitió la circular 006/2025, nota en la que advierte al público en general sobre el riesgo de las criptomonedas, al tratarse de un medio digital de intercambio que no cuenta con respaldo del Estado ni curso legal en Paraguay. “Las criptomonedas no son registradas ni autorizadas por esta Superintendencia y por el Banco Central del Paraguay”, dice el comunicado.
Asimismo, la institución señala que el valor de las criptomonedas depende exclusivamente de la confianza que los usuarios depositen en ellas, por lo que se constituyen en inversiones de alto riesgo, con la posibilidad de perder la totalidad del capital invertido.
Al final de este sábado ingresará un débil frente frío
Este viernes y sábado continuarán las altas temperaturas y el ambiente húmedo, específicamente en el centro-oeste del país, en donde se extienden las condiciones de persistencia de la ola de calor, indica la Dirección de Meteorología. Debido al alto contenido de humedad, se prevé que la sensación térmica alcance valores entre 3 y 4 grados superior a la temperatura del aire prevista.
La meteoróloga Carolina López comenta que las lluvias para hoy y mañana se presentarían en forma de chaparrones aislados acompañados de actividad eléctrica en forma muy puntual y en algunas localidades podrían intensificarse en cortos periodos de tiempo. Se recomienda realizar el seguimiento con las actualizaciones de los Avisos meteorológicos vigentes.
Luego, al final de la jornada del sábado se prevé el ingreso de un débil frente frío desde el sur del país, que se extendería a otros puntos durante el domingo. Este sistema traería consigo lluvias con tormentas eléctricas, rotación del viento al sector sur y un leve descenso de las temperaturas durante el próximo domingo.
Dejanos tu comentario
BCP advierte que criptomonedas no tienen registro ni autorización en Paraguay
El Banco Central del Paraguay (BCP) señaló que las criptomonedas no cuentan con registro ni autorización de parte de la banca matriz y tampoco tienen curso legal ni respaldo de parte del Estado paraguayo. Recuerdan que el valor de las criptomonedas dependen exclusivamente de la confianza que los usuarios depositen en ellas, por lo que representan inversiones de alto riesgo.
La Superintendencia de Valores del BCP emitió la circular 006/2025, nota en la que advierte al público en general sobre el riesgo de las criptomonedas, al tratarse de un medio digital de intercambio que no cuenta con respaldo del Estado ni curso legal en Paraguay. “Las criptomonedas no son registradas ni autorizadas por esta Superintendencia y por el Banco Central del Paraguay”, dice el comunicado.
Asimismo, la institución señala que el valor de las criptomonedas depende exclusivamente de la confianza que los usuarios depositen en ellas, por lo que se constituyen en inversiones de alto riesgo, con la posibilidad de perder la totalidad del capital invertido.
Lea más: Aranceles chinos sobre la soja estadounidense preocupa a productores paraguayos
La Superintendencia de Valores del BCP recomienda a la ciudadanía verificar cuidadosamente la legitimidad de las ofertas de inversión y sus potenciales riegos. También instan a no operar con personas físicas y/o jurídicas que realizan oferta pública sin estar debidamente autorizadas, reguladas y supervisadas por la Superintendencia de Valores.
La banca matriz insta a la ciudadanía a contactar con la institución ante cualquier consulta o duda. Para el efecto, ponen a disposición el correo mesiv@bcp.gov.py, por el que se pueden remitir las consultas sobre la cuestión de las criptomonedas. Se recuerda que la Superintendencia de Valores es la instancia del Banco Central que regula, supervisa y controla el mercado de valores del país, creada a través de la Ley n.° 7.162/2023. Esta superintendencia autoriza a las entidades a operar en el mercado de valores, además de establecer aranceles y condiciones generales para las bolsas.