“Creo que van a descubrir que no hay nada ahí (...) No me arrepiento de nada. Estoy siguiendo lo que los abogados me dijeron que hiciera. Es exactamente lo que estamos haciendo”, respondió el mandatario estadounidense Joe Biden a periodistas al ser interrogado sobre el asunto en un viaje a California.
Los desafiantes comentarios de Biden se produjeron poco más de una semana después de que se informara del hallazgo en un antiguo despacho suyo de una docena de documentos secretos que datan de su época como vicepresidente de Barack Obama (2009-2017).
Posteriormente se descubrió otro puñado de documentos en el garaje y la casa particular del presidente en Delaware. El caso amenaza con eclipsar lo que sus aliados esperan sea un próximo anuncio de Biden de que se postulará a un segundo mandato en las elecciones de 2024.
Lea más: Aliados de Ucrania se reúnen para definir envío de más armas
Aunque el caso luce menos grave que el del republicano Donald Trump, que se llevó cientos de documentos de la Casa Blanca a su residencia de Florida tras dejar el cargo, Biden está sometido a una fuerte presión por parte de la prensa, los republicanos en el Congreso y una investigación del Departamento de Justicia dirigida por un fiscal especial.
Tras varios días de evasivas de la Casa Blanca, Biden buscó contraatacar insistiendo en que está actuando correctamente en una situación que, según la Casa Blanca, no fue más que un extravío accidental de los materiales.
“Encontramos un puñado de documentos (...) estaban archivados en el lugar equivocado. Los entregamos inmediatamente a los Archivos y al Departamento de Justicia. Estamos cooperando plenamente y esperamos que esto se resuelva rápidamente”, declaró.
Lea también: Vietnam: rescatan el cuerpo sin vida de niño de agujero de 35 metros
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
EE. UU. publicó los últimos documentos clasificados sobre asesinato de JFK
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Los Archivos Nacionales de Estados Unidos publicaron ayer martes por orden de Donald Trump el último lote de documentos clasificados sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963, un caso que sigue alimentando teorías conspirativas más de 60 años después de su muerte.
Pocos días después de regresar a la Casa Blanca en enero, Trump emitió una orden ejecutiva que dispone la publicación sin censura de los archivos relacionados con los asesinatos de Kennedy, su hermano Robert F. Kennedy y del líder de derechos civiles Martin Luther King Jr.
“De acuerdo con la directiva del presidente Donald Trump (...) todos los archivos que previamente se retenían como clasificados y que son parte de la colección del asesinato del presidente John F. Kennedy quedan publicados”, dijo la Administración Nacional de Archivos y Registros en un comunicado en su sitio web el martes.
Lea más: EE. UU. publicó los últimos documentos clasificados sobre asesinato de JFK
La institución ha publicado en las pasadas décadas millones de páginas de registros sobre el homicidio del entonces presidente Kennedy en noviembre de 1963, pero miles de documentos permanecían bajo secreto a pedido de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la policía federal (FBI), por razones de seguridad nacional.
La Comisión Warren que investigó el asesinato del carismático presidente de 46 años en Dallas, Texas, determinó que fue cometido por un exfrancotirador de los marines, Lee Harvey Oswald, y que actuó solo. Pero no ha conseguido apagar las teorías de la conspiración, que especulan con un complot. La lenta divulgación de los archivos gubernamentales las ha alimentado.
Los expertos en Kennedy estiman que los documentos restantes probablemente no contengan revelaciones impactantes ni pongan fin a las desenfrenadas teorías de conspiración sobre el asesinato del 35º presidente de Estados Unidos. Oswald fue asesinado a tiros dos días después de matar a Kennedy por el dueño de un club nocturno, Jack Ruby, durante un traslado de presos a la cárcel.
lea también: Por fin en casa: viaje de 8 días de astronautas terminó 9 meses después
Muchos de los registros que ya fueron publicados eran documentos de inteligencia sin procesar, incluidos resultados de reportes de agentes del FBI siguiendo pistas improductivas. La mayor parte de lo que contenían dichos documentos ya era conocido, como que la CIA, obsesionada con el comunismo, ideó varios planes para asesinar al líder cubano Fidel Castro. Oswald desertó a la Unión Soviética (URSS) en 1959 pero regresó a Estados Unidos en 1962.
Cientos de libros y películas, como la de Oliver Stone de 1991 “JFK”, han alimentado las conspiraciones. Apuntan el dedo acusador contra los rivales de la Guerra Fría, la Unión Soviética o Cuba, la mafia e incluso al vicepresidente de Kennedy, Lyndon Johnson. La publicación de estos documentos también cumple con una ley del Congreso de 1992 según la cual los registros de asesinatos que se encuentran en los Archivos Nacionales se publiquen en su totalidad 25 años después.
Dejanos tu comentario
Productores industrializarán ají picante con miras a exportar a EE. UU.
Más de 800 productores asociados a una cooperativa se verán beneficiados con un programa de producción e industrialización del ají picante. Las negociaciones están muy avanzadas con una empresa que está interesada en la importación de pasta de ají. La idea es llegar al mercado de Estados Unidos.
Rolando Chávez, gerente general de la Cooperativa Agronorte, comentó que como parte de este proyecto, un grupo de agricultores viajó a Ecuador para capacitarse. Son 810 productores asociados a la cooperativa, que tiene como enfoque principal el cultivo de sésamo, chía, poroto y locro. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas adversas, los productores se vieron en la necesidad de buscar alternativas.
En ese sentido, la cooperativa estableció contacto con un cliente que está interesado en la compra de pasta de ají. “La idea es producir y exportar pasta de ají, estamos en ese proceso. Nosotros tenemos programado arrancar con 50 pequeños productores inicialmente, pero con la posibilidad de extender a 500″, explicó Chávez a la radio 680 AM.
Te puede interesar: Declaran emergencia agrícola por sequía en Ayolas
Agregó que quieren introducir una variedad de Ecuador a nuestro país, específicamente en Guayaibí, departamento de San Pedro. “Es una variedad bastante consumida en nuestro país porque la empresa es una de las distribuidoras más grandes a nivel mundial y encontramos el producto en todas las tiendas, quise decir que se consume bastante la variedad”, dijo.
La intención es exportar la producción a los Estados Unidos. La variedad que van a producir tiene un picor intermedio. El picor se mide en unidades de Scoville (SHU). Esta escala se basa en diluir un extracto del producto en agua azucarada hasta que un panel de catadores no pueda detectar el picante.
Leé también: Estrenarán mañana el documental Paraguay y la Transición Energética
Dejanos tu comentario
Brasil no entrará en “ninguna guerra comercial” por aranceles de EE. UU. al acero
El gobierno de Brasil aseguró este martes que no entrará en “ninguna guerra comercial” en represalia a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones de acero. “Brasil no estimula ni entrará en ninguna guerra comercial”, dijo a periodistas el ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha, luego de un evento en compañía del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“El presidente Lula ha dicho siempre con mucha claridad: las guerras comerciales no le hacen bien a nadie”, enfatizó Padilha. El gigante latinoamericano es el segundo abastecedor de acero a Estados Unidos. El lunes Trump adoptó aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo, “sin excepciones ni exenciones”.
Esos gravámenes afectarán con fuerza a Brasil, solo superado por Canadá como proveedor de acero para la mayor potencia económica del mundo. Las declaraciones de Padilha contrastan con las del propio Lula a finales de enero, cuando prometió “reciprocidad” ante eventuales aranceles de Trump a productos brasileños.
Te puede interesar: Al menos 100 evacuados en incendio en torre de 50 pisos en Buenos Aires
“Si grava los productos brasileños, habrá reciprocidad de Brasil gravando los productos exportados desde Estados Unidos. Así de sencillo”, afirmó entonces el mandatario izquierdista. Canadá anticipó más temprano una respuesta “firme y clara” a los gravámenes.
Mientras que México, tercer proveedor de acero para Estados Unidos, pidió a Trump no “destruir” la integración comercial de Norteamérica. De su lado, la Unión Europea anunció medidas “firmes y proporcionales”.
Estados Unidos recibió el 62% de las exportaciones brasileñas de acero entre enero y septiembre de 2024, según datos del Instituto Acero Brasil, que agrupa a los productores. El gremio recibió “con sorpresa” la modificación de un acuerdo del primer mandato de Trump (2017-2021) que permitía exportar 4,1 millones de toneladas sin aranceles.
Lea también: Inflación de enero en Brasil bajó a 4,56 % interanual
La Cámara de Comercio de Estados Unidos para Brasil (AMCHAM) pidió “una solución negociada para preservar el comercio bilateral, que ha registrado récords en los últimos años”. Según la entidad, en 2024 la balanza comercial registró un superávit de 7.300 millones de dólares a favor de Estados Unidos, segundo mayor destino de las exportaciones brasileñas.
Durante su primer mandato, Trump ya impuso aranceles del 25% sobre el acero, que luego desmontó parcialmente. Su gobierno “creó un programa de cuotas para permitir la importación de acero y aluminio” sin aranceles, “justamente por la falta de poder de la industria americana para atender la demanda”, explicó a la AFP Jackson Campos, de la empresa exportadora brasileña AGL Cargo. Campos anticipó una “negociación diplomática” por parte de Brasil para tratar de flexibilizar los aranceles.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Avión médico se estrelló en Filadelfia, EE. UU.: seis personas fallecieron
Un avión médico con seis mexicanos a bordo se estrelló y provocó un incendio en una zona urbana de Filadelfia, informaron autoridades estadounidenses y mexicanas ayer viernes, dos días después de que 67 personas murieran en un accidente aéreo en Washington.
Las imágenes de video parecen mostrar cómo el avión bimotor desciende en un ángulo pronunciado hacia una zona residencial, desatando una enorme bola de fuego tras el impacto y esparciendo restos sobre viviendas y vehículos. El avión, un Learjet 55, se estrelló hacia las 18:30 locales (23:30 GMT) con seis personas a bordo, informó en un comunicado la Administración de Aviación Federal (FAA).
Los ocupantes eran una niña que había recibido atención médica en Estados Unidos, su madre y los miembros del personal de vuelo y médico, que murieron todos en el suceso, dijo a la AFP el hospital infantil donde fue tratada la menor.
“La paciente había recibido atención médica del Shriners Children’s de Filadelfia y estaba siendo transportada de vuelta a su país de origen, México, en una ambulancia aérea contratada cuando se produjo el accidente”, declaró Mel Bower, portavoz de este centro.
Momentos más tarde, la cancillería de México informó por la red social X que “seis personas de nacionalidad mexicana viajaban en la aeronave”. El personal consular mexicano está “en contacto” con familiares de las víctimas, agregó.
Según la FAA, el Learjet 55 -un avión de negocios estadounidense-francés- había despegado poco antes del aeropuerto de Northeast Philadelphia con destino a Branson (Misuri). El operador del avión, Jet Rescue Air Ambulance, confirmó en un comunicado a los medios estadounidenses que había dos pasajeros y cuatro tripulantes.
“En este momento, no podemos confirmar que haya supervivientes” en el incidente registrado en esta ciudad del este de Estados Unidos, añadió. Decenas de trabajadores de emergencia se encontraban en el lugar de los hechos en el exterior del Roosevelt Mall, un centro comercial del noreste de Filadelfia con tiendas y establecimientos de alimentación.
Varios testigos contaron a los equipos de televisión locales que vieron partes de cuerpos entre los escombros o cerca de ellos. Mike Driscoll, miembro del Consejo Municipal de Filadelfia, dijo que temía que los residentes u otras personas que se encontraban en el lugar pudieran haber muerto. “No pinta bien. Es una situación triste”, declaró a la CNN. “Se perdieron más almas inocentes” en este “triste” accidente, lamentó por su parte el presidente estadounidense Donald Trump en su plataforma Truth Social, al conocerse el accidente.
Tragedia en Washington
La policía de Filadelfia dijo a la cadena CBS News que varias personas resultaron heridas en tierra. “Varias casas y vehículos resultaron afectados” en el accidente al noreste de Filadelfia, dijo la alcaldesa de la ciudad, Cherelle Parker, en una conferencia de prensa.
La FAA dijo que estaba iniciando una investigación con la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte tras lo ocurrido. El trabajo se acumula para estas dos agencias, que también investigan la colisión el miércoles en Washington entre un avión de pasajeros operado por una filial de American Airlines y un helicóptero Black Hawk, la catástrofe aérea más mortífera del país en casi un cuarto de siglo.
Investigadores recuperaron el viernes la caja negra del helicóptero del ejército, mientras que las dos cajas negras del avión de pasajeros se encontraron el jueves por la noche. Este viernes aún seguían desaparecidos 26 cuerpos en el gélido río Potomac, adonde cayeron las aeronaves en un accidente que causó 67 muertes. La colisión fue el primer gran accidente en Estados Unidos desde 2009, y el más mortífero desde el de un avión de American Airlines en Belle Harbor, Nueva York, en 2001, en el que murieron los 260 pasajeros.
Fuente: AFP.