Los precios del petróleo registraron su séptima alza consecutiva este viernes, impulsados por la creciente demanda china. El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en marzo aumentó 1,48% para cerrar en 85,28 dólares en Londres.
En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en febrero ganó 1,87% a 79,86 dólares en Nueva York. Hace poco “muchos operadores tenían dudas sobre la reapertura de la economía china a causa de la disparada de casos de covid-19. Pero parecería que volvió a moverse”, explicó Phil Flynn, de Price Futures Group.
Lea más: NASA: 2022 fue el quinto año más cálido registrado
“Vemos cada vez más señales que muestran que China trata de asegurar su aprovisionamiento de energía”, añadió. Además, “los operadores comienzan a integrar (a los precios) una demanda algo más alta en Europa y no solo en China”, destacó en una nota de análisis Edward Moya, de Oanda. Además, las temperaturas caerán sensiblemente en los próximos días en varios países de Europa luego de un clima anormalmente benigno, lo cual podría impulsar la demanda del viejo continente.
El día anterior, los precios subieron impulsados esta vez por un debilitamiento del dólar debido a un indicador de inflación positivo en Estados Unidos. El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en marzo ganó 1,64% y cerró a 84,03 dólares en Londres, este jueves pasado. En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en febrero ganó 1,26% a 78,39 dólares en Nueva York. El WTI alcanzó el jueves su precio más alto al cierre en lo que va de año.
Lea también: Caso Fernando Báez: bomberos ratificaron que nunca tuvo signos vitales tras agresión
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Dólar salta a G. 8.020 y sigue tendencia al alza en medio de un caldeado escenario externo
La cotización del dólar en Paraguay ayer alcanzó un nuevo máximo histórico, tras llegar a los 8.000 guaraníes por unidad a la venta minorista. Sin embargo, 24 horas después subió otros 20 puntos, posicionándose en G. 8.020, nuevo registro, continuando con su tendencia alcista.
Esto se da en un contexto totalmente fuera del entorno local, ya que los mercados internacionales están “caldeados” por los nuevos aranceles de Estados Unidos. A pesar de esto, el BCP sigue presente en el mercado, intentando cortar todos los picos para que no impacten en la economía paraguaya.
El BCP intervino con mayor intensidad en el mercado con sus operaciones de venta de dólares, tras la escalada acelerada del billete verde. Solo con la intención de cortar los picos, no de ir contra la tendencia alcista, la banca matriz vendió, en los últimos tres días de marzo (26, 27 y 28), 60,4 millones. Con esa inyección, se acumula una venta de 207,2 millones de dólares en marzo, sumando 594,2 millones en lo que va del 2025.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Fed y Trump
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, dijo el martes que aunque los datos “duros” muestran que la economía subyacente de Estados Unidos es sólida, el mercado laboral se encuentra fuerte y la inflación ha bajado de su máximo en 2022, la imposición de un nuevo conjunto amplio de aranceles por parte del presidente Donald Trump podría conducir a una inflación renovada o a una desaceleración económica.
Así lo menciona el portal Marketscreener.com, destacando que el mes pasado, la Fed mantuvo su tipo de interés oficial en el rango del 4,25 % - 4,50 %.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, y otros banqueros centrales han dicho que la fortaleza de la economía significa que no hay prisa por recortar los tipos y la incertidumbre sobre las políticas arancelarias de Trump y cómo afectarán a la economía significan que lo correcto es esperar a ver qué sucede antes de ajustar la política monetaria.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de abril
Anexo C: negociaciones se paralizan hasta aclarar presunto hackeo de Brasil
El ministro de Industria y Comercio (MIC) y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, Javier Giménez, adelantó que las negociaciones sobre el Anexo C entre Paraguay y Brasil se paralizan hasta tanto se aclare sobre el presunto espionaje informático de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) al Gobierno paraguayo, que trascendió ayer en medios brasileños.
“Vamos a tomarnos un tiempo necesario para primero resolver y aclarar en detalle esta situación antes de volver a la mesa de negociación. En este momento, mañana eso puede cambiar, hoy no hay condiciones para hablar del Anexo C para que se aclaren estos puntos”, indicó el ministro, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) desmintió la publicación periodística realizada por el medio de comunicación Abc Color, donde se argumenta que la entidad binacional Itaipú terminó pagando la suma de USD 97 por cada mobiliario escolar a la empresa paraguaya Kamamya S. A., mientras que la documentación verificada confirma el costo de USD 53,14 por unidad.
Mediante una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM, el titular de DNIT, Óscar Orué, detalló este martes que la hidroeléctrica pagó la suma total de USD 53,14 por cada pupitre, el cual se encuentra distribuido de la siguiente forma: el valor de cada set de pupitres (mesa y silla) es de USD 30 (equivalentes a G. 237.072), para el servicio de flete se destinó USD 10,32 (G. 81.552); el seguro, USD 0,30 (G. 2.370), y el tributo, USD 12,52 (G. 98.939).
Asisten a más de 1.500 familias afectadas por inundaciones en Alto Paraguay
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) envió los primeros 36.000 kilos de alimentos que serán distribuidos a unas 1.500 familias afectadas por inundaciones en el Chaco. Se trata de un primera etapa que se irá extendiendo a otras comunidades golpeadas.
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, informó que más de 6.000 familias son afectadas por las inundaciones en la zona de Alto Paraguay, Chaco, pero en esta primera etapa asisten a unas 1.500, las más golpeadas por las precipitaciones.
Sacan de circulación más de 30.000 litros de gasoil de contrabando
La incautación de dos camiones cisterna evitó que más de 30.000 litros de gasoil que carecían de documentaciones legales ingresen al mercado. Dos operativos realizó ayer la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). El primero, en Coronel Bogado, Itapúa, donde los agentes retuvieron un camión de la empresa Tega Oil.
El conductor del móvil Mercedes Benz, matrícula ARO 762 presentó una nota de remisión que pertenecía a otro vehículo. Además, no entregó la factura. En el segundo procedimiento realizado en Limpio, Piquete Cue, fue incautado un camión Scania del mismo emblema. El chofer tampoco tenía los documentos requeridos para el transporte del producto.
Banco Mundial anuncia que destinarán USD 2.000 millones para potenciar la infraestructura del país
En su visita histórica a Paraguay, el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus ministros en Mburuvicha Róga. Destacó la fortaleza macroeconómica del país, anunciando que destinarán USD 2.000 millones para potenciar el sector de infraestructura del país (caminos, puentes y energía), así como apoyar al sector privado.
Aseguró que la prioridad de la entidad, así como la del Gobierno, es la de crear empleos dignos para los jóvenes, agricultores, pequeñas, medianas y microempresas. Se está promoviendo la posibilidad de que la corporación financiera internacional pueda recaudar fondos de tal manera de apoyar todos los proyectos de inversión de las empresas.
El que “ofrece su cabeza” no irá al Senado hoy, pero enviará a sus abogado
El expresidente Mario Abdo Benítez, quien solicitó la aprobación de su desafuero, tendrá la oportunidad de dar su descargo hoy, antes de que se fije fecha para estudiar el retiro de su inmunidad. Sin embargo, pese a “ofrecer su cabeza”, anunció que no irá.
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta tendrá su reunión ordinaria este martes a las 13:00. En el primer punto del orden del día figura la audiencia con el senador vitalicio Mario Abdo Benítez, acompañado con sus representantes legales, en relación a la imputación que pesa en su contra.
Dejanos tu comentario
Suba afecta a alimentos importados
Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), admitió que se dio un “leve” aumento en los precios de los productos de la canasta básica familiar, principalmente en los que son de origen importado. En cuanto a los de origen nacional, afirmó que no se registró un incremento en sus precios.
Lezcano explicó que los productos importados de Argentina están ajustando sus precios a la realidad del mercado, por lo que ya no se ve una diferencia como antes ocurría. Este ajuste en los precios afecta a los importadores, quienes a su vez trasladan ese incremento a los consumidores finales.
FLUCTUACIÓN
Otra razón es que existe una fluctuación en cuanto al consumo, que también hace que haya una variación de los precios. Durante los diferentes meses del año va cambiando el consumo de ciertos productos. “El problema es más bien una falta de información, cuánto es realmente la necesidad del mercado y saber los meses”, dijo. “El productor no tiene muy claro la demanda, entonces a veces tiene una sobreproducción y, al ser producto perecedero y no tener una salida rápida, tienen que bajar los precios porque prefieren vender, ganar poco menos o perder incluso a estar tirando todo el producto”, explicó Lezcano.
Dejanos tu comentario
BCP mantiene tasa de política monetaria en 6 % ante estabilidad económica
El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual. El comité destacó en su informe que los indicadores de actividad económica continúan mostrando una dinámica positiva y sin riesgos para la política monetaria.
El comité seguirá monitoreando los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
En la reunión desarrollada por el comité, se tomaron en cuenta aspectos tanto internacionales como nacionales para continuar con el mismo nivel de TPM. Así, se tomó en cuenta el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) que mostró un crecimiento de 6,7 % interanual en enero, impulsado por manufacturas, construcción, servicios y ganadería en Paraguay.
En contrapartida, las caídas en agricultura y generación de energía eléctrica moderaron el crecimiento en nuestro país. Por otra parte, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) registró un crecimiento interanual de 6,5 %, reflejando mayores ventas en varios sectores. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo en zona de optimismo (50,5 en febrero).
Respecto a la inflación mensual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,4 % en febrero. Por otro lado, se observó un aumento en la agrupación de alimentos, como lácteos y huevos, pero reducciones en hortalizas y carne vacuna. La inflación interanual fue de 4,3 %, mientras que la inflación núcleo se ubicó en 3,6 %
A esto se suma que las expectativas de inflación que para los próximos 12 meses y el horizonte de política monetaria se mantuvieron estables en 3,7 % y 3,5 %, respectivamente.
Leé también: Expondrán innovaciones bursátiles en conversatorio de la Bolsa de Valores
Parámetros internacionales
En el ámbito externo, se mencionó que en Estados Unidos, la creación de empleos fue inferior a la esperada en febrero y la tasa de desempleo aumentó de 4,0 % a 4,1 %. En cuanto a la inflación interanual, se desaceleró a 2,8 % en febrero y la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25 %-4,50 %.
En los mercados financieros internacionales, el valor del dólar y los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 y 30 años disminuyeron, en parte debido a la incertidumbre sobre el impacto de las políticas comerciales de EE. UU. en el crecimiento económico mundial. Los precios internacionales del petróleo y de los principales commodities disminuyeron en el último mes, debido a mejores perspectivas de oferta y una menor demanda mundial.
Leé más: Vacunación contra fiebre aftosa presenta un avance de casi el 70 % en cinco semanas