El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se sometió este sábado a un chequeo médico de rutina, que arrojó resultados “normales” y confirmaron la “completa remisión” del tumor de laringe detectado en 2011, informó el hospital de Sao Paulo donde fue atendido.
“Fueron realizados exámenes de imágenes (...) que están normales y siguen mostrando una completa remisión del tumor diagnosticado” hace más de una década, destaca el boletín médico del Hospital Sirio Libanés de la capital paulista, firmado por los médicos de Lula.
Lea también: Brasileños dan su último adiós a la leyenda de la música Gal Costa
El izquierdista viajará el lunes a Egipto, para participar de la COP27, donde espera conseguir apoyo internacional para atender la crítica situación de la Amazonía.
La voz extremadamente ronca de Lula, de 77 años, había generado preocupaciones durante la extensa campaña presidencial, que culminó con su triunfo ante el mandatario Jair Bolsonaro en el balotaje el 30 de octubre, por 50,9% a 49,1%.
Lea también: Cuatro países del Mediterráneo critican el sistema de acogida de migrantes en la UE
Según el parte médico, Lula tiene “alteraciones inflamatorias resultantes del esfuerzo vocal” en constantes discursos públicos realizados a lo largo de varios meses, y una pequeña área de leucoplasia (lesión) en la laringe”.
Lula está “firme y fuerte para gobernar Brasil”, señaló en un video grabado en el centro médico y publicado en sus redes sociales el diputado federal Alexandre Padilha, exministro de Salud y un hombre del entorno del líder del Partido de los Trabajadores (PT).
Lea también: Calcular el impacto del cambio climático sobre la salud, una ecuación compleja
Lula fue fumador durante 50 años y abandonó el cigarrillo en 2010, tras ser internado por hipertensión. En 2011, al acabar su presidencia (2003-2011), fue diagnosticado con cáncer de laringe y se sometió a quimioterapia y radioterapia. Al año siguiente, los médicos anunciaron su “recuperación total”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Lula debe identificar a autores materiales e intelectuales ante acción ilegal, afirman
El analista político, Mario Paz Castaing, opinó sobre el supuesto esquema de hackeo impulsado por Brasil contra autoridades del gobierno paraguayo en el marco de las negociaciones de la nueva tarifa de la entidad binacional Itaipú. El espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado en la era de Luiz Inácio Lula da Silva.
“Esto es gravísimo, porque impacta en un elemento muy fuerte de las relaciones internacionales y, en particular, en las relaciones bilaterales: la confianza. Tenemos una asociación muy fuerte con Brasil en emprendimientos del tamaño de Itaipú, entre otros. En términos diplomáticos, el gobierno de Lula dio una respuesta muy rápida, pero muy lacónica”, dijo a la 1020 AM.
De acuerdo a las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, refirió el gobierno de Lula mediante un comunicado responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
“Ante una acción ilegal que daña e impacta en la confianza y la transparencia en las relaciones bilaterales, yo hubiese esperado una investigación seria, que el gobierno de Lula da Silva se comprometa a determinar quienes fueron los autores materiales, intelectuales y mediante el resultado de esas investigaciones que se ratifique los intereses y vínculos que compartimos con el Brasil”, sostuvo Castaing.
Señaló además que dependerá del presidente de la República, Santiago Peña, determinar las acciones legales a tomar en el ámbito internacional. “Un país serio se comprometería a investigar a fondo esta situación; esperaba que Brasil diga que trabajará en esto para determinar a los responsables. Peña es quien maneja las relaciones internacionales en términos constitucionales. Tenemos un servicio de inteligencia, un área que se llama Codena, que deberá estudiar y ver hasta dónde llegan las responsabilidades sobre este tema”, comentó.
Antecedentes
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Dejanos tu comentario
Brasil reconoció que espió al Gobierno paraguayo por Itaipú
Desde algunas agencias de comunicación de Brasil, como UOL y el diario O Estado, revelaron un supuesto esquema de hackeo contra autoridades del gobierno paraguayo durante la gestión del actual presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
De acuerdo a la investigación realizada por un columnista del medio UOL, Aguirre Talento, el plan de espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) en la era Lula da Silva. El objetivo sería obtener información sensible y confidencial del gobierno paraguayo antes de las negociaciones de la tarifa de la Itaipú entre Paraguay y Brasil en el marco del Anexo C.
De acuerdo a la publicación periodística, la acción de espionaje habría sido ejecutada por el actual director de Abin, Luiz Fernando Corrêa. La agencia de inteligencia ingresó a las computadoras de las instituciones del Estado de Paraguay para obtener las informaciones reservadas, que de acuerdo a la información periodística, resultó en la captura de diversos objetivos vinculados a autoridades de Paraguay.
El trabajo de investigación del columnista se basa en las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. Estas declaraciones fueron obtenidas de manera exclusiva por el profesional de periodismo. Los datos también fueron confirmados por UOL con tercera persona, que también tuvo acceso de las informaciones de esta acción.
LULA ADMITE ESPIONAJE Y CULPA A BOLSONARO
“La referida operación fue autorizada por el gobierno anterior en junio de 2022 y dejada sin efecto por el director interino de la Abin el 27 de marzo de 2023, tan pronto la actual administración tuvo conocimiento del hecho”. También deslinda al actual director de Abin, Luiz Fernando Corrêa, como ejecutor del supuesto esquema de espionaje.
“El actual director general de la Abin estaba, en ese momento, en proceso de aprobación de su nombre por el Senado Federal y recién asumió el cargo el 29 de mayo de 2023″, aclara el documento. Finalmente, se ratifica el compromiso del mandatario brasileño con las relaciones diplomáticas con el Paraguay.
“El gobierno del presidente Lula reitera su compromiso con el respeto y el diálogo transparente como elementos fundamentales en las relaciones diplomáticas con Paraguay y todos sus socios de la región y del mundo”, ratifica el escrito.
LA INVESTIGACIÓN
De acuerdo a la publicación del medio brasileño UOL, la Policía Federal investiga en este momento si esta operación de hackeo tuvo carácter ilegal. La misma se realizó meses antes de concluir la negociación entre Paraguay y Brasil con respecto a la tarifa de la Itaipú Binacional sobre la energía que compra el país vecino, en mayo del 2024, por lo que se investiga también si el espionaje tuvo incidencia en estas negociaciones.
La investigación se da entorno a desvíos de la Agencia de Inteligencia, bajo el exdirector Alexandre Ramagem, en el gobierno de Bolsonaro, pero también se detectaron supuestas irregularidades en la gestión del actual director. Esta investigación llevó al supuesto esquema de espionaje contra Paraguay.
En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos. “El Cobalt Strike era una herramienta utilizada para el desenvolvimiento de un artefacto de intrusión en las computadoras del gobierno paraguayo para datos relacionados a las negociaciones de Itaipú. El objeto de la operación era la obtención de los valores que serían negociados del Anexo C de los valores de venta de la energía producida por Itaipú”, esta es la transcripción publicada de la declaración del funcionario.
“No hay evidencia de ataque del Brasil a nuestro sistema”
El canciller paraguayo Rubén Ramírez indicó ayer que Paraguay no tiene ninguna evidencia de que Brasil haya atacado sus sistemas informáticos para obtener información.
“Esto es algo de carácter permanente, no es algo puntual, pero tampoco podemos decir que Brasil ha hackeado nuestro sistema. Nosotros tenemos la tranquilidad de que la información que administramos en el marco de nuestras negociaciones internacionales están resguardadas”, dijo hoy el canciller consultado sobre el supuesto hackeo del Brasil al sistema informático del Paraguay.
Añadió que con Brasil actualmente no se están negociando tarifas, las cuales han sido ya establecidas a satisfacción de ambas partes hasta el 2027, y que las negociaciones sobre el Anexo C del Tratado de Itaipú también tienen un acuerdo de plazo de conclusión entre ambas partes.
“Estamos trabajando ordenadamente y con todos los elementos que nos permitan resguardar la información de nuestro país”, ratificó Ramírez.
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Así también afirmó, con relación a las publicaciones periodísticas vertidas ayer sobre el supuesto hackeo, que “jamás la diplomacia paraguaya se administra bajo publicaciones de medios y todos nuestros canales y conductos de comunicación con el Brasil son de carácter institucional y oficial para tomar las determinaciones”.
En ese sentido indicó que está en contacto permanente con su par brasileño y que “nuestros organismos de inteligencia y seguridad también están en contacto”.
Señaló que las investigaciones sobre el supuesto hackeo están en marcha y que todos los organismos de investigación, así como el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), están haciendo las averiguaciones.
ORGANISMOS DE INTELIGENCIA
“Los organismo de inteligencia también están en comunicación con el Brasil y me informaron que va a haber una aclaración respectiva de parte del Brasil”, añadió. Ramírez reconoció que Paraguay sufre ataques cibernéticos de manera constante y que todos los organismos de seguridad del gobierno están permanentemente actuando, con la cooperación particularmente de Estados Unidos y de Taiwán.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Estados Unidos estrechan vínculos para combatir delitos transnacionales
La Dirección Nacional de Migraciones y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) avanzan en el fortalecimiento de la cooperación bilateral en seguridad migratoria entre Paraguay y Estados Unidos, en una reciente reunión de sus autoridades.
Durante la reunión realizada en las instalaciones del ICE en Washington, el titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter y autoridades del organismo estadounidense, abordaron temas relacionados con el intercambio de información y estrategias conjuntas para el combate a delitos transnacionales.
El ICE es un organismo que opera bajo el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) y que cuenta con el mayor cuerpo de investigadores criminales en esta dependencia. Su labor se enfoca en la identificación y persecución de delitos vinculados al tráfico de personas, el fraude migratorio y otras actividades ilícitas transnacionales.
En el transcurso de su estadía en Washington, el director nacional de Migraciones mantuvo además una reunión con representantes del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, con quienes dialogó sobre mecanismos de cooperación interinstitucional orientados al fortalecimiento de las políticas de seguridad migratoria y el combate a delitos transnacionales que afectan a ambos países.
Estos encuentros reflejan el interés de ambas instituciones en estrechar lazos con el propósito de mejorar los controles migratorios y reforzar la cooperación entre los gobiernos de Paraguay y Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado a nivel global.
Dejanos tu comentario
Políticas públicas del Gobierno tienen impacto positivo para reducción de pobreza y pobreza extrema
Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), explicó que los números dados por el presidente de la República, Santiago Peña, respecto a la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país, se logró gracias a las políticas públicas implementadas por el Gobierno como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, ayudan al plan de reducción de la pobreza y pobreza extrema.
Durante una charla en el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970A/Nación Media, indicó que estos números son resultados de la Encuesta Permanente de Hogares, que mide la pobreza monetaria. De acuerdo a esos datos, cerca de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y otros 91.000 de la pobreza extrema.
Le puede interesar: Gobierno hizo entrega de mobiliarios escolares en Ñeembucú
Respecto a las causas que llevó a esta reducción, el titular del INE destacó que fue la aplicación de las políticas públicas que lleva adelante el gobierno mediante los programas sociales que están llegando a los sectores más vulnerables.
“Este informe hace también referencia al impacto que está teniendo las políticas públicas en la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema. Es así que podemos ver que la pobreza extrema está en 4,1, pero si no existiesen estos planes como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, esa pobreza extrema pasaría de 4,1 a 6,6. Se tuvo una contención de 2,5 porcentuales. Es decir que se evitó que 148.000 personas aproximadamente cayesen en la pobreza extrema”, explicó.
Agregó que, en el caso de la pobreza total, está en el orden del 20,1 % que es la menor cifra que se tiene en 28 años que se lleva adelante el estudio de la pobreza monetaria en el país. “Si no teníamos esos tres planes sociales por excelencia, pasaríamos del 20,1 al 24 por ciento. Se está logrando contener en 3,9 con los planes sociales, y se evitó que 230.000 caigan en la pobreza total”, acotó.
Buen clima económico
Ojeda destacó además que desde la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas desde el 5 de agosto del año pasado; donde se llegó a un poco más de 350.000 alumnos beneficiados; esto tuvo un impacto del 0,6 % en la pobreza.
“Lo que suma a la reducción de la pobreza es el buen clima económico por el que está pasando el Paraguay, que está permitiendo un crecimiento sostenido de la economía. Todo esto está ayudando. En términos sencillos, lo que medimos acá es si el ingreso de las personas fue superior a la inflación y si esto le permitió pagar los costos de una canasta básica o una canasta básica de bienes y servicios”, precisó.