Este domingo a las 8:00 se habilitaron las urnas para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas, que enfrentan al actual presiente de dicho país, Jair Bolsonaro, y al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“¡Ha llegado el gran día! brasileñas y brasileños votan ahora para la decisión final sobre la Presidencia de la República y doce gobiernos estatales. La participación de cada persona en la votación puede ser decisiva. No olvide ejercer de nuevo su voto”, ha recordado el Tribunal Supremo Electoral en un mensaje en Twitter publicado a la hora de apertura
También el ministro del Tribunal Supremo Electoral, Alexandre de Moraes, ha animado a votar. “Electoras y electores. Un domingo óptimo de elecciones. Con mucha paz, seguridad, consciencia y esperanza”, ha publicado en Twitter.
Te puede interesar: Este domingo, última pelea electoral entre Lula y Bolsonaro por liderar Brasil
La segunda vuelta de este domingo no solo dirimirá quiénes serán, tanto el nuevo presidente como también el vicepresidente de Brasil, ya que todavía está por decidir los gobernadores de doce estados brasileños, entre ellos importantes plazas políticas como San Pablo.
En primera vuelta, los brasileños también eligieron por completo la composición de la Cámara de Diputados y parte del Senado, con un legislativo predominantemente conservador donde la formación por la que se presenta Bolsonaro, el Partido Liberal (PL), fue la opción más votada.
Lea también: Trágico Halloween en Seúl: estampida ocasiona más de un centenar de heridos
La encuesta de esta semana de Ipec y Datafolha da al candidato del Partido de los Trabajadores (PT) el 50 por ciento de los votos, mientras que Bolsonaro quedaría con el 43 por ciento de los apoyos. Una diferencia de siete puntos que parece insalvable y que el todavía presidente brasileño espera revertir tras el debate de este viernes.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Paraguay oficializó cuatro medidas por espionaje informático de Brasil
- Asunción, Paraguay. AFP.
Paraguay convocó ayer martes al embajador brasileño en Asunción para que dé “explicaciones” y llamó a consultas a su representante en Brasilia debido a una operación de espionaje reconocida el lunes por Brasil, pero que el gobierno del presidente Lula atribuye a su antecesor.
El espionaje buscaba conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países -ahora suspendidas- sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva negó “categóricamente cualquier implicación en la acción de inteligencia” y se la adjudicó a la gestión del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023), en un comunicado de la cancillería publicado el lunes.
“La mencionada operación fue autorizada por el gobierno anterior, en junio de 2022, y anulada por el director interino de la (agencia de inteligencia estatal) ABIN el 27 de marzo de 2023, tan pronto como la actual gestión tuvo conocimiento del hecho”, dijo el gobierno de Brasil.
Lea más: Ataque político contra compra de pupitres no es una guerra que interese a Itaipú
El gobierno paraguayo convocó al embajador de Brasil, José Antonio Marcondes de Carvalho, para que “ofrezca explicaciones detalladas” sobre la operación, explicó el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, en conferencia de prensa el martes.
Ramírez también informó que se llamó a consultas al representante diplomático paraguayo en Brasilia “a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del gobierno del Paraguay por parte de ese país”. Según la prensa brasileña, la ABIN ingresó a las computadoras de las instituciones del Estado paraguayo para obtener informaciones reservadas.
El objetivo habría sido conocer la posición de Paraguay en la negociación del “Anexo C”, un documento del Tratado de Itaipú (que dio lugar a la construcción de la represa sobre el río Paraná, limítrofe), que establece las bases financieras y de prestación de servicios de electricidad de la central hidroeléctrica.
Ramírez aseguró el martes que quedaron “suspendidas todas las negociaciones del Anexo C hasta tanto Brasil brinde las aclaraciones correspondientes a satisfacción del gobierno de la República del Paraguay”.
Las negociaciones giran en torno a la reducción del precio de la energía, interés de Brasil, que compra desde hace décadas todo el excedente que le corresponde a Paraguay, que consume menos del 10% de lo producido. La represa hidroeléctrica, con una capacidad potencia instalada de 14.000 megavatios (la mayor del mundo) cuenta con 20 turbinas. Una sola de ellas puede abastecer a 1.500.000 viviendas.
Lea también: Diputado destaca que el gobierno de Peña está enfocado en una “revolución silenciosa”
Medidas anunciadas
- Se ha convocado a consultas inmediatamente al embajador del Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del gobierno del Paraguay.
- Se ha convocado al embajador de Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezca explicaciones detalladas sobre la acción de inteligencia llevada a cabo por el Brasil.
- El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) inició una investigación detallada de los eventos ocurridos entre junio del 2022 y marzo del 2023 en vista que no existió ningún reporte del gobierno de Mario Abdo Benítez al respecto.
- Queda suspendida toda negociación relacionada al anexo C hasta tanto Brasil brinde las aclaraciones correspondientes al Gobierno del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Suspenden negociaciones sobre Anexo C y llaman a consultas a embajador brasileño
El gobierno de Paraguay informó que ha tomado cuatro acciones concretas, considerando el comunicado del Gobierno del Brasil emitido ayer lunes en horas de la tarde y que confirma una orden de acción de inteligencia contra el Paraguay entre junio 2022 y marzo del 2023. En ese marco, anunciaron que se están tomando las medidas necesarias para lograr una solución al problema, ya que se trata de una grave violación del derecho internacional, el hecho de inmiscuirse en asuntos internos de un país a otro.
En una conferencia de prensa el canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano, junto al titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, informó sobre las cuatro acciones tomadas, como ser la convocatoria a consultas inmediatamente al embajador del Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, igualmente al embajador del Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezcan explicaciones detalladas sobre la acción de inteligencia llevada a cabo por el Brasil en el período mencionado.
Las autoridades precisaron que el Mitic inició una investigación detallada de los eventos ocurridos en la fecha de junio 2022 y marzo del 2023, en vista que no existió ningún reporte del gobierno anterior sobre eventos que den indicios de una infiltración.
Confirmaron que quedan totalmente suspendidas de forma indefinida toda negociación relacionada al Anexo C de la Itaipú, hasta tanto el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva brinde las aclaraciones correspondientes al Gobierno del Paraguay. “Estamos ante un hecho histórico que definirá el futuro de la nación. La negociación del Anexo C debe estar revestido de confianza entre los socios”, remarcó el ministro de Industria y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional.
El canciller mencionó que dependiendo de las respuestas que reciba de parte del Brasil a la solicitud de aclaratoria, estarán evaluando la posibilidad recurrir a instancias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Constantes ataques
Tanto el canciller nacional como el titular del Mitic confirmaron que desde que asumieron el mando el 15 de agosto del 2023, han detectado constantes ataques al sistema informático y tecnológico del país y desde entonces se han tomado todas las medidas correctivas y es justamente el Mitic el que está desarrollando todas las acciones de defensa de todas las informaciones consideradas confidencial. “Nosotros tenemos las informaciones delicadas de nuestro gobierno totalmente resguardadas”, remarcó Ramírez.
A su turno, el ministro Villate señaló que los hechos que ahora son objetos de investigación por parte de la institución a su cargo se dieron entre las fechas ya citadas que coinciden con el período pasado, tanto del gobierno del Brasil como de Paraguay, siendo de junio del 2022 y marzo del 2023.
“Nosotros no tenemos ningún informe relacionado a algún evento que haya ocurrido en esas fechas, ni comunicado de prensa en esas fechas, aludiendo alguna actividad de vulneración alguna, o algún sistema que pudiera tener relación con este hecho. No obstante, iniciamos una investigación para verificar si existió algún evento que pudiera significar algún relacionamiento a esta situación”, explicó Villate.
Remarcó que desde que asumió el gobierno actual se están llevando a cabo todas las acciones necesarias, no precisamente en relación a este evento, sino relacionadas al tema de seguridad. “Hoy lo que está entredicho es qué ocurrió en ese período de tiempo que pudo haber sido vulnerado o afectado”, remarcó.
Restituir la confianza
A su turno, el titular del MIC explicó que las medidas que ahora toma el Gobierno de Paraguay se circunscriben al comunicado que emitió el Gobierno del Brasil, donde confirman que hubo acciones de inteligencia por parte del vecino país contra el Paraguay. Indicó que desconocen el resultado de esas acciones de investigación.
“Al tiempo se tomar la decisión de suspender por tiempo indefinido toda negociación sobre el Anexo C, porque es necesario restituir aquello que es fundamental para la relación bilateral que es la confianza. Somos socios en la mayor hidroeléctrica del mundo. Paraguay es propietaria en un 50 % y Brasil del otro 50 %, estamos ante un hecho histórico que va a definir en gran parte el futuro de nuestra nación. Por tanto, la renegociación del Anexo C debe estar revestida de lo que mencioné que es la confianza”, remarcó.
Giménez se mostró confiado de que el gobierno de Brasil estará brindando toda la información en el tiempo necesario, para que la mesa de renegociación del Anexo C pueda volver a instalarse en el menor tiempo posible.
Lea más: El Estado debe tomar medidas concretas sobre supuesto hackeo, afirma Latorre
Dejanos tu comentario
Bachi pone en duda espionaje y habla sobre la connivencia de Marito con Bolsonaro
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, dijo que no se puede descartar que la operación de espionaje impulsada por el Brasil contra Paraguay, en el marco de la negociación de la tarifa de Itaipú, haya tenido la complacencia del gobierno de Mario Abdo Benítez.
Núñez manifestó que la administración abdista actuó siempre en detrimento a los interés del Paraguay. Para sustentar sus afirmaciones, recordó el fallido acuerdo secreto sobre Itaipú, que guardaba relación con la adquisición de energía eléctrica.
“En el 2019 hubo un conato de traición a la patria, donde supuestos emisarios por poco no vendieron nuestra soberanía energética. Con este antecedente siempre hay que pensar lo peor, pudo haber hasta cierta connivencia con el gobierno anterior y no un espionaje a ciencia cierta”, sostuvo a los medios de comunicación.
El nefasto acontecimiento generó una profunda crisis política y social, surgiendo incluso la primera amenaza de juicio político contra Abdo y su entonces vicepresidente de la República, Hugo Velazquez, cuando apenas llegaban a su primer año de gobierno.
Lea también: Turba de opositores no siguió protocolo para ingresar al Museo de la Justicia, señalan
De acuerdo a las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación de hackeo fue ejecutado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, refirió el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.
“Hay mucha tela que cortar y se debe investigar. Se debe pedir mediante el ministerio de Relaciones Exteriores, informes, explicaciones al Brasil para saber que sucedió, pero yo no descarto que haya existido una connivencia del gobierno anterior”, remarcó Núñez.
Dejanos tu comentario
El Estado debe tomar medidas concretas sobre supuesto hackeo, afirma Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, sentó postura en el caso del supuesto hackeo de Brasil al Gobierno paraguayo y sus autoridades, revelado ayer por medios de comunicación brasileños. El diputado sostuvo que no se puede dejar de levantar la voz ante un supuesto espionaje que habría sido sometido el país y sus autoridades.
Durante su intervención en el pleno de la sesión de este martes, Latorre indicó que es fundamental realizar tres actos concretos al respecto; el primero, la solicitud de explicaciones pertinentes al Brasil por parte de la Cancillería nacional.
“Tenemos que tener una respuesta clara y responsable sobre lo acontecido. No basta con decir fue el otro gobierno, nosotros tenemos que mirar con seriedad la política de Estado que trasciendan el modelo quinquenal y que sostenga una relación armoniosa de confianza en nuestras naciones”, expresó.
Leé también: Comisión aguarda nueva visita de abogados de Abdo para tratar desafuero
En segundo lugar, el titular de la Cámara Baja señaló que se debe realizar una investigación por parte del Gobierno paraguayo, seria y con condiciones técnicas, respaldados en países amigos, aliados y hermanos, con gran capacidad en materia de inteligencia, como los Estados Unidos, y como el Estado de Israel. “No podemos depender para terminar de entender la realidad de lo que pasó solamente de las explicaciones que nos van a dar”, apuntó.
Como tercer punto, citó que se debe entender y terminar de readecuar las capacidades de defensa de la nación ante las nuevas amenazas. “Hoy por hoy, Paraguay no tiene una hipótesis de conflicto convencional con sus vecinos, pero tenemos que fortalecer nuestras capacidades para luchar contra el narcotráfico, contra el crimen organizado y contra los ciberataques”, indicó.
Latorre cuestionó que como país existe una gran vulnerabilidad en el marco de la ciberseguridad, lo que ya ocurrió con el ataque de China Continental, y en su momento fue denunciado, y ahora nuevamente con el Brasil.
“Es fundamental sostenernos en las capacidades, en las capacidades de nuestros aliados en este momento, pero tenemos que aspirar como un aire vital a la capacidad de poder valernos por nosotros mismos y defender nuestro ciberespacio, porque allí ya no se encuentra el futuro, se encuentra el presente en cuanto a defensa, en cuanto a transacciones financieras y económicas, en cuanto a información vital y sensible para la administración del Estado”, puntualizó.