Un grupo de seguidores del presidente de Brasil y candidato a la reelección, Jair Bolsonaro, ha intentando reventar un acto de apoyo al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en Niterói, en la región metropolitana de Río de Janeiro, tirando huevos a la comitiva que ha encabezado la senadora Simone Tebet y el alcalde de la ciudad, Axel Grael.
Desde el inicio del acto, la comitiva ha sido increpada por algunos vecinos, quienes han insultado desde sus ventanas a Tebet y al resto de personalidades políticas que se habían congregado para pedir el voto este lunes para el candidato del Partido de los Trabajadores (PT). Al llegar al final del recorrido han sido recibidos con huevos, si bien ninguno de ellos llegó a alcanzarles.
Lea más: Reino Unido: Rishi Sunak se convierte en el nuevo primer ministro
Durante su discurso, Tebet, quien fue la tercera opción entre los brasileños en la primera vuelta, ha señalado que si bien tiene sus “diferencias” con Lula, con él comparte su idea de poner a las personas “en primer lugar”, a diferencia de Bolsonaro, a quien ha responsabilizado de las muertes en pandemia.
“Lula permitió que el pueblo negro y pobre acudiera a la universidad. Bolsonaro quiere comprar armas. Estoy, sí, con Lula”, ha remarcado Tebet, quien ha prometido trabajar incansablemente hasta el día de las elecciones, el 30 de octubre. “Que los brazos de Lula, su voz, se conviertan en votos. A partir del 30 de octubre, Brasil podrá respirar nuevamente y Bolsonaro será barrido para la basura de la historia”, ha enfatizado Tebet.
En primera vuelta, la ciudad de Niterói eligió a Lula, con el 46,56% de los votos mientras que por Bolsonaro apostaron el 42,90% de los electores. Por su parte, Tebet recopiló el 4,63% de los apoyos. Hay que señalar que Luiz Inácio Lula da Silva ganó la primera vuelta el 2 de octubre con el 48% de los votos, cinco puntos por delante de Bolsonaro. El balotaje se realiza este domingo 30 de octubre.
Lea también: Hasta G. 2.000 millones para cafeteras y mixteras en el MOPC
Fuente: Europa Press-AFP.
Dejanos tu comentario
Itaipú aclara que distribución de recursos es igualitaria para ambas partes
La Entidad Binacional Itaipú emitió un comunicado en el que aclara sobre algunas manifestaciones realizadas a medios de prensa por congresistas y excandidatos a legisladores de partidos de la oposición referente a los estados financieros del ente binacional.
En el comunicado alegan que se brindaron datos imprecisos, distorsionados y falsos sobre el valor oficial de la tarifa anunciado tras el acuerdo entre las Altas Partes y los ingresos que corresponden a Paraguay y Brasil en partes iguales.
En primer lugar, señalan que la calificación crediticia de la Itaipú, emitida por las calificadoras de riesgo más prestigiosas del mundo la sitúan en los puestos más elevados de los rankings (FITCH AAAy S&P AA+).
Destacan que en paralelo a estas calificaciones, los estados financieros de la binacional se hallan sometidos a auditorías independientes. “El auditor independiente emitió una opinión sin salvedades, lo que confirma que estos estados reflejan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, su situación patrimonial y financiera al 31 de diciembre de 2024″, precisa.
Mencionan que este informe ha sido utilizado por congresistas y excandidatos a legisladores de la oposición para emitir opiniones basadas en datos erróneos respecto a la negociación de la tarifa por las Altas Partes.
“Argumentan que la negociación le otorgó más gastos sociales al Brasil en detrimento del Paraguay. Esto es falso. Los montos asignados para gastos socioambientales son iguales para ambas márgenes, totalizando USD 1.950 millones para los 3 años, conforme a lo acordado”, remarca el comunicado.
Al respecto, explican que el error en el que incurrieron se debe a que obviaron que por primera vez se aprobó un presupuesto trianual. “En efecto, El Consejo de Administración de la Itaipú aprobó un Presupuesto Trianual 2024–2026 para Gastos de Responsabilidad Socioambiental por un total de USD 1.950 millones. Este presupuesto tiene carácter acumulativo y progresivo, lo que permite transferir los saldos no ejecutados de un ejercicio al siguiente, asegurando su plena disponibilidad”, señalan.
Estrategias diferenciadas
Señalan que, durante el 2024, se observa que la ejecución de los recursos sociales fue mayor en la margen brasileña que en la paraguaya. No obstante, explican que esta diferencia responde a estrategias diferenciadas de asignación de recursos, sin que ello implique una pérdida de fondos, ni un desequilibrio en el acceso a los montos previstos.
Al respecto, informan que, en la margen brasileña, la mayor ejecución obedeció al volumen de transferencias para fines energéticos, especialmente a la cuenta de comercialización de energía.
“La mayoría de los proyectos con fondos sociales en ejecución en Paraguay son plurianuales, lo que implica una ejecución en el escenario de 3 años. Además, es preciso recordar que el acuerdo entró en vigor entre abril y mayo, reduciendo el año de ejecución a 8 meses en el 2024. Dado este escenario, es altamente probable que en el 2025 Paraguay ejecute más de los USD 650 millones promedio anual previsto en el Presupuesto Trianual”, explican.
Remarcan que los fondos no ejecutados no se pierden, sino que se trasladan a los años siguientes (2025 y 2026), conforme a lo establecido en la resolución del Consejo de Administración. “Esto garantiza que Paraguay mantenga intactos sus derechos financieros y pueda utilizar los recursos según sus prioridades soberanas de desarrollo", acota el informe.
Conclusiones
Finalmente, señalan que el análisis de los estados financieros permite concluir que, la entidad binacional mantiene sólidos fundamentos financieros, auditados sin observaciones. El ajuste tarifario ha fortalecido su balance económico y generado mayor disponibilidad presupuestaria para la ejecución de sus programas sociales
Destaca que Paraguay ha ejecutado su presupuesto con soberanía y estrategia, sin perder recursos, en un marco de planificación trianual. La gestión de caja y resultados contables positivos reflejan eficiencia operativa, sin comprometer la equidad binacional.
Dejanos tu comentario
Oposición: el progresismo debe integrar la chapa presidencial del 2028, dice Querey
El exsenador Jorge Querey se refirió acerca de la reactivación del Frente Guasu (FG) rumbo a las futuras elecciones municipales y presidenciales, tras padecer en el 2023 una debacle electoral a causa de los conflictos internos entre sus principales dirigentes.
“Yo creo que hay un fenómeno interesante de reagrupamiento, tanto en el sector progresista como en la oposición, esto me parece valorable. Aquí hay que hacer todo el esfuerzo para ganar la presidencia de la República en el 2028. Eso sí, el progresismo debe estar en esa formulación, si el progresismo no está u otros sectores no están, puede darse nuevamente un escenario de probable derrota”, sostuvo a la 780 AM.
El bloque político que se posicionó como la tercera fuerza a partir de los comicios de 2013 no logró conquistar el respaldo ciudadano en la última puja electoral, ganando solamente una banca en la Cámara Alta, la cual es ocupada por la senadora Esperanza Martínez.
No obstante, la parlamentaria terminó anunciando a mediados de marzo su retiro y el de su partido Participación Ciudadana de la concertación, con la finalidad de “construir un nuevo espacio político y social”.
Las divisiones internas entre los altos referentes del progresismo paraguayo y con el exjefe de Estado, Fernando Lugo, fuera de las campañas políticas a raíz de las complicaciones en su estado de salud tras padecer un accidente cerebro vascular el 10 de agosto del 2022, contribuyeron a que el propio exmandatario y sus leales, quienes buscaban ser reelegidos, queden fuera del Parlamento.
Reaparición de Fernando Lugo
El dirigente de izquierdista también hizo mención sobre la reaparición del exmandatario Fernando Lugo en un acto político en el distrito de Liberación, San Pedro. “Medicamente hablando él no tiene ningún impedimento, no existe ninguna contraindicación para que él haga esto. Su desplazamiento es lento, pero bueno. Ayer Lugo habló casi 6 minutos con bastante consistencia, con un mensaje pacificador, de construcción. Él fue, es y seguirá siendo una referencia muy importante de hacia donde tienen que apuntar los esfuerzos para cambiar el país”, dijo Querey.
Te puede interesar: Autoridades nacionales lamentan la muerte del papa Francisco
Dejanos tu comentario
Mayor producción nacional impulsa baja en el precio del huevo
El presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, mencionó que el precio de los huevos podría ir bajando desde mañana lunes atendiendo a que se reporta un aumento en la producción nacional. Asimismo, consideró que se cuenta con una oferta en abundancia ya que más avicultores se unieron al rubro.
Así lo explicó en contacto con La Nación/Nación Media, señalando que en las últimas semanas antes de la Semana Santa muchos productores entraron en el mercado y se registró una baja en los precios de las planchas. “Evidentemente habían preparado antes sus granjas de ponedoras, en su mayoría pequeñas y medianas granjas entre 5.000 y 10.000 gallinas en producción”, comentó.
Desde que el sector llegó al pico de precios que oscilaba entre G. 35.000 y G. 43.000, para la Semana Santa, el producto fue vendido en torno a los G. 32.000 a G. 40.000 la plancha, confirmó el titular de Avipar. Agregó que la alta producción ha equilibrado la oferta y demanda, empujando a la baja el precio en las semanas antes de los días santos del año.
“En particular manejo más información de huevos, se vendió muy bien, sobre todo después de la reducción del precio mencionado”, manifestó a LN. Añadió que también la categoría de carne de pollos registró buenas ventas, sobre todo impulsadas por los altos precios de la carne vacuna, pues de acuerdo a lo que reportaron los industriales los frigoríficos vaciaron sus stocks.
Antecedentes de la suba
En el mes de marzo el precio de este superalimento llegó casi a los G. 50.000 por plancha, dependiendo del tipo y embalaje, sin embargo a inicios de abril se ubicó en los G. 35.000. Incluso, desde Avipar habían estimado que la cotización podría escalar a G. 60.000 por plancha, lo cual no sucedió gracias a la buena producción.
Los altos precios se habían registrado debido a las altas temperaturas, la sequía, hasta la baja presencia en el mercado de los huevos de contrabando y con el aumento de la demanda, el producto se encareció. Además, alegaron que la situación del precio era parte de un incremento cíclico que se da entre febrero y marzo.
Te puede interesar: Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos
Dejanos tu comentario
Espionaje de Abin: exfuncionarios declararon ante la PF sobre hackeo a autoridades paraguayas
Un director y un exsubdirector de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) prestaron declaración ante la Policía Federal (PF), en el marco de las investigaciones sobre el supuesto esquema de espionaje realizado por esta agencia en el periodo de gobierno del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Las investigaciones se dan entorno a monitoreos ilegales realizados, tanto a autoridades brasileñas, como al Gobierno paraguayo.
Luis Fernando Correa, director general de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) declaró durante casi 5 horas ante la Policía Federal en el marco de la causa, este viernes 18 de abril, paralelamente, también prestó su declaración el exdirector adjunto de Abin, Alessandro Moretti. Las declaraciones fueron simultaneas para evitar interferencias entre uno y otro en las declaraciones, según el informe de CNN Brasil.
Leé también: Emergencia para el Chaco será tratada como prioridad en Diputados
De acuerdo con la información trascendida en el medio brasileño, ambos fueron citados el pasado martes para dar explicaciones sobre la investigación sobre un espionaje ilegal que se habría realizado en la Abin durante el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro.
Esta causa incluye supuestos monitoreos ilegales a ministros del Supremo Tribunal Federal (STF), y periodistas, considerados opositores al gobierno. En este proceso también se investiga sobre las supuestas obstrucciones para llevar adelante las investigaciones sobre este esquema de espionaje y también sobre el supuesto espionaje a las autoridades paraguayas.
“También cuestionaron sobre otro punto, un supuesto espionaje hecho por agentes de Abin contra autoridades paraguayas durante las negociaciones de la tarifa de la usina hidroeléctrica de Itaipú”, señala el informe periodístico.
Esta investigación, realizada por la Policía Federal, se denomina “Abin paralela”, que se inició ya en el 2023, y de acuerdo a las informaciones de este medio brasileño se espera que ya sea concluida en este mes de abril.
En Paraguay, esta noticia trascendió a finales del mes de marzo, cuando un medio del vecino país, UOL, publicaba este esquema de hackeo que se habría dado contra las autoridades paraguayas y al Gobierno. Horas después, el Gobierno de Inácio Lula Da Silva confirmaba que sí se dio el espionaje, pero en el periodo de la presidencia de Bolsonaro, entre abril del 2022 y el 17 de marzo del 2023.
Te puede interesar: Presidente del Congreso boliviano se reunió con senadores