La manifestación celebrada este sábado en contra de Pedro Castillo en las calles de la capital peruana, Lima, se ha cerrado con el uso de gases lacrimógenos después de que el grupo extremista La Resistencia, asociado al fujimorismo rompiese el cordón policial con el objetivo de alcanzar el Palacio de Gobierno.
La movilización en contra del presidente se ha dado solo tres días después de que la fiscal general, Patricia Benavides, presentase una denuncia constitucional contra el mandatario en el Congreso por los delitos de organización criminal, tráfico de influencias, colusión agravada y tráfico de influencias agravado.
Los integrantes de La Resistencia cantaron el himno nacional y corearon “¡Castillo fuera, el pueblo te repudia!”. Además, según ‘La República’ la marcha también contó con la presencia de simpatizantes del Partido Aprista Peruano (PAP).
Un dispositivo de 500 policías ha acompañado la manifestación desde su inicio en el Palacio de la Justicia y ha decidido cerrar la Plaza de Armas como medida preventiva cuando algunos de los manifestantes han intentado alcanzar la sede del Gobierno.
Lea también: Astrónomos, fascinados por la luz espacial más brillante jamás observada
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Perú: expresidente Pedro Castillo inicia huelga de hambre en prisión
- Lima, Perú. AFP.
El expresidente peruano Pedro Castillo se declaró en huelga de hambre en la prisión donde está recluido en protesta por el juicio donde se le acusa de rebelión tras su fallido intento de disolver el Congreso en 2022, anunció ayer lunes su abogado.
“La decisión de una huelga de hambre es porque está haciendo una protesta pacífica para que el mundo tenga conocimiento que se encuentra preso de manera injusta, arbitraria”, dijo el letrado Walter Ayala a la radio RPP.
La declaración siguió a la difusión en la cuenta atribuida a Castillo en la red social X de una nota manuscrita, donde informa sobre su medida de fuerza.
Lea más: Bahía Blanca: falleció el chofer que intentó salvar a niñas desaparecidas
“Contra el politizado juicio oral y su anunciada condena en mi contra por delitos de rebelión y otros que no he cometido, me declaro en HUELGA DE HAMBRE”, señaló el expresidente en su mensaje en X.
Castillo, de 55 años, se mantendrá en huelga hasta que modifiquen el tribunal de la Corte Suprema que lo juzga y que sea liberado, advirtió su defensor.
“Él no está de acuerdo con su detención y pide un tribunal imparcial”, dijo Ayala.
El juicio se inició el 4 de marzo en una sala anexa a la minicárcel para exmandatarios donde está recluido, al este de Lima. La fiscalía pide 34 años de prisión.
En la primera audiencia el acusado calificó de “una pantomima” el proceso porque una de los tres jueces adelantó opinión en su contra.
Lea también: Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 como “pandemia”
Castillo es un exsindicalista emergido de la izquierda radical, que cumple prisión preventiva desde diciembre de 2022, cuando fue detenido tras su frustrado golpe de estado.
El 7 de diciembre de 2022, Castillo leyó a mediodía un mensaje al país donde anunció su decisión de disolver el Congreso y convocar una Asamblea Constituyente. Ese día iba a ser sometido a una moción de vacancia (destitución) bajo cargos de presunta corrupción.
Sin el respaldo del mando militar, finalmente fue cesado con votos de bancadas de izquierda y derecha, y detenido por la policía cuando se dirigía con su familia a la embajada de México en Lima. Su esposa y sus dos hijos viven desde entonces asilados en ese país.
“Nunca me levanté en armas”, ha invocado siempre Castillo, indicando que su pedido no se consumó porque los militares no acataron sus órdenes.
Dejanos tu comentario
Se inició juicio contra expresidente Castillo
- Lima, Perú. AFP.
El expresidente peruano Pedro Castillo calificó de “pantomima” el juicio en su contra que empezó ayer en el que es acusado de rebelión tras su fallido intento de disolver el Congreso en 2022 y por el cual la Fiscalía pide 34 años de prisión.
“No me puedo someter a un juicio oral donde todo puede estar predispuesto, este juicio es una pantomima”, dijo Castillo al tribunal de la Corte Suprema en el primer día del esperado proceso.
El caso contra Castillo, de 55 años, un exsindicalista emergido de la izquierda radical, se desarrolla en un juzgado anexo a la prisión donde está recluido desde diciembre de 2022. La audiencia de instalación del juicio oral duró tres horas y se suspendió hasta el jueves, dispuso el juez José Neyra, presidente del tribunal. Castillo ingresó a la sala custodiado por dos agentes penitenciarios. Vestía camisa clara y pantalón oscuro.
Los antecedentes dan cuenta que el 7 de diciembre de 2022, Castillo leyó a mediodía un mensaje al país donde anunció su decisión de disolver el Congreso y convocar una Asamblea Constituyente. Luego fue detenido y acusado de intento de golpe de Estado.
Dejanos tu comentario
Expresidente de Perú enfrenta juicio por fallido intento de golpe
El expresidente peruano Pedro Castillo comenzará a ser juzgado este martes por su fallido intento de disolver el Congreso en 2022, por el que la Fiscalía pide una condena de hasta 34 años de prisión. Castillo, de 55 años, pretendió igualmente gobernar por decreto y convocar a una Asamblea Constituyente.
Su frustrado plan -que dio a conocer a través de un mensaje a la nación- desencadenó protestas que dejaron medio millar de muertos. Ahora este maestro de escuela rural y exsindicalista deberá responder ante la Corte Suprema en el juicio del llamado “autogolpe”, que puede durar meses.
Figura emergente de la izquierda radical, fue destituido por el mismo parlamento. Desde el 7 de diciembre de 2022 está recluido en una prisión anexa al juzgado donde se instalará el juicio a partir de las 9:00 locales (14:00 GMT). Castillo, que siempre ha rechazado los cargos, cumple un mandato de prisión preventiva de 36 meses.
Lea más: El papa “durmió toda la noche” tras su última recaída
Se “trata de un caso evidente de intento de golpe de Estado, que se debe sancionar con todo el rigor para que le quede claro a los aspirantes a dictador que eso tiene una sanción fuerte”, dijo a la AFP el analista político Augusto Álvarez Rodrich.
Castillo es el cuarto expresidente peruano que se sienta en el banquillo en el último cuarto de siglo por delitos desde corrupción hasta violaciones de derechos humanos. Le precedieron Alberto Fujimori (1990-2000) y Alejandro Toledo (2001-2006), quienes fueron condenados, mientras que el juicio a Ollanta Humala (2011-2016) debe concluir este año.
No consumado
Según el auto del juicio, Castillo deberá responder como “coautor” del delito de “rebelión” contra los poderes del Estado y orden constitucional. También “como autor del delito contra la administración pública – abuso de autoridad - y del delito de grave perturbación de la tranquilidad pública”, señaló la Corte Suprema en un comunicado a la prensa.
La Fiscalía sustentará su pedido de 34 años de cárcel con 65 pruebas documentales y la declaración de unos 70 testigos, de acuerdo con el expediente de la fiscalía presentado ante el tribunal. Además, el organismo “solicita la pena de inhabilitación de tres años y seis meses”.
El 7 de diciembre de 2022, Castillo leyó a mediodía un mensaje al país donde anunció sus medidas contra el Congreso. Ese mismo día iba a ser sometido a una moción de vacancia (destitución) bajo cargos de presunta corrupción. Sin el respaldo del mando militar, finalmente fue cesado con los votos de bancadas de izquierda y de derecha, y detenido por la policía cuando se dirigía con su familia a la embajada de México en Lima.
Su esposa y sus dos hijos viven desde entonces en ese país en condición de asilados. “Nunca me levanté en armas”, ha alegado Castillo en audiencias ante magistrados, indicando que su pedido de disolver el Congreso no se consumó porque sus órdenes no fueron acatadas por las fuerzas armadas.
Más imputados
Según el exgobernante (2021-2022), fue removido del cargo en el marco de una supuesta conspiración política entre el Congreso y la Fiscalía. Junto a Castillo, también son juzgados por rebelión tres exministros, un exasesor presidencial y tres oficiales de la policía.
Castillo llevaba 17 meses en el poder cuando fue destituido. Su vicepresidenta, Dina Boluarte, asumió el cargo en medio de manifestaciones que exigían su renuncia, el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones. Las protestas fueron reprimidas por la policía y los militares.
Le puede interesar: Peatón muere atropellado en la Costanera de Asunción
Cincuenta civiles murieron presuntamente a manos de los uniformados, lo que derivó en una investigación penal contra Boluarte, quien solo puede ser procesada al final de su mandato en julio de 2026. La justicia peruana ya ha dictado sentencias contra exmandatarios.
El recientemente fallecido Fujimori fue condenado en 2009 por delitos de lesa humanidad en la lucha contra las guerrillas. Mientras que Toledo y Humala forman parte del grupo de expresidentes envueltos en la trama de corrupción de Odebrecht que salpicó además a Alan García (2006-2011), quien se suicidó en 2019 antes de ser detenido, y a Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018).
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Perú: Fiscalía pide 34 años de prisión para expresidente
La Fiscalía de Perú pidió el viernes 34 años de prisión para el expresidente Pedro Castillo, acusado de rebelión por su fallido intento de disolver el Congreso y “perpetrar un golpe de estado” en diciembre de 2022. “Ministerio Público solicita 34 años de prisión contra Pedro Castillo Terrones por los delitos de rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación a la tranquilidad pública”, informó la fiscalía a través de la red social X (antes Twitter).
“El expresidente es acusado de perpetrar el golpe de estado el pasado 7 de diciembre de 2022″, según el requerimiento presentado a la justicia por la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos. El documento fue entregado al juez encargado del caso, Juan Carlos Checkley, quien deberá en las próximas semanas revisar los fundamentos de la acusación.
Castillo, un izquierdista de 54 años, cumple prisión preventiva hasta diciembre de 2025 en una cárcel para exmandatarios. El 7 de diciembre de 2022, Castillo leyó un mensaje al país anunciando la disolución del Congreso y la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Tras su fracasada maniobra contra el Legislativo, Castillo fue destituido y llevado el 7 de diciembre al penal Barbadillo, una minicárcel para presidentes dentro del cuartel de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía, al este de Lima.
Lea más: Colombia en alerta por “posible” presencia de capo narco ecuatoriano prófugo
Castillo ha defendido su inocencia. “Nunca me levanté en armas”, ha alegado Castillo en audiencias ante magistrados indicando que su pedido de disolver el Congreso no se consumó porque sus órdenes no fueron acatadas por las fuerzas armadas. El expresidente (2021-2022) reiteró su versión de que fue removido del cargo en el marco de una supuesta conspiración política entre el Congreso derechista y la fiscalía, que lo investigaba por presunta corrupción.
El expresidente peruano, quien había sido elegido en 2021 para gobernar hasta 2026, fue destituido cuando llevaba 17 meses en el poder. Su vicepresidenta, Dina Boluarte, asumió el cargo en medio de manifestaciones que exigían su renuncia, el cierre del Congreso y adelanto de elecciones a 2023.
Lea también: Exportaciones alcanzaron cifras sin precedentes en 2023
Fuente: AFP