La polaca Tekla Juniewicz, la segunda persona más anciana del mundo, falleció este viernes a los 116 años, según declaró su nieto a la cadena de televisión polaca TVN24. La mujer nació en 1906 en Krupsko, un pueblo de la región de Leópolis (actualmente en Urania), que en esa época era parte del Imperio austrohúngaro.
Cuando Polonia se independizó en 1918, Juniewicz tenía 12 años. Hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, vivió junto a su esposo en su región natal, anexada a Polonia en el periodo de entreguerras. Tras la anexión de la zona de Leópolis por la Unión Soviética en 1945, la familia huyó hacia el suroeste de Polonia.
“Tekla Juniewicz fue independiente hasta sus 103 años (...), le gustaba el cine, los programas de historia, los juegos de carta (...), la lectura, la compañía de los otros y los viajes”, recuerda en un comunicado el municipio de Gliwice (suroeste), donde Juniewicz vivía desde 1945. La mujer tenía cinco nietos, cuatro bisnietos y cuatro tataranietos, mientras que su hija menor, de 93 años, sigue viva.
Lucille Randon, una francesa de 118 años, sigue siendo la persona más anciana del mundo después de que el 19 de abril falleciera la japonesa Kane Tanaka a los 119 años, según la lista del Grupo de Investigación Gerontológica (GRG) de las personas más ancianas del mundo. Según el GRG, la segunda persona más anciana del mundo es Maria Branyas Morera, una hispanoestadounidense de 115 años.
Lea también: EEUU anuncia nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Advertencia: Polonia y países bálticos, primeros en “sufrir” si OTAN ataca a Rusia o a Bielorrusia
Con la escalada de tensión en el conflicto entre Rusia y Ucrania, en el que tanto el presidente Zelenski y sus aliados europeos pretenden extender las hostilidades pese al intento de mediación de Estados Unidos, este martes el director del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, Serguéi Naryshkin, señaló que observan un aumento de las actividades de la OTAN cerca de las fronteras rusa y bielorrusa.
Ante un posible inminente ataque, el alto funcionario ruso advirtió que Polonia y los países bálticos serían los primeros en sufrir las consecuencias de una agresión por parte de la OTAN contra Rusia y Bielorrusia, que juntas conforman el Estado de la Unión.
Te puede interesar: Hallan reservas de gas de esquisto en provincia al sur de Argentina
El mensaje fue directo y claro a través de una declaración durante una rueda de prensa que ofreció este martes en Minsk, luego de una reunión que mantuvo con el presidente bielorruso, Alexánder Lukashenko.
“Ellos deberían entender, pero aún no entienden, que, en caso de una agresión de la Alianza del Atlántico Norte contra el Estado de la Unión, el daño recaerá sin duda sobre todo el bloque de la OTAN, pero en mayor medida y los primeros en sufrir serán los que tienen tales ideas en los círculos políticos de Polonia y de los países bálticos”, aseguró en el medio RT.
Naryshkin relató que estos países “se distinguen por una alta agresividad, al menos en palabras, blanden constantemente sus armas, mientras que Polonia ha llegado incluso al extremo de anunciar planes de instalar alrededor de 2 millones de minas antitanque a lo largo de las fronteras con Bielorrusia y la provincia rusa de Kaliningrado y desea, espera y anhela recibir también armas nucleares estadounidenses”.
Sobre Polonia y los países bálticos, el dirigente ruso resaltó que “ellos simplemente no pueden comprender que el aumento de la actividad militar cerca de las fronteras de Rusia y Bielorrusia fue uno de los factores, una de las razones de la actual gran crisis, grave y muy peligrosa, en el continente europeo”.
Dejanos tu comentario
“Emilio Barreto: ángeles y demonios” cosechó aplausos en Cracovia
El conmovedor cortometraje documental “Emilio Barreto: ángeles y demonios”, dirigido y guionado por la cineasta paraguaya española Cris Arana, tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Cracovia, en Polonia, el pasado 30 de mayo, acompañada por la productora ejecutiva Vicky Ramírez (“7 cajas”).
“Me sorprendió la acogida del público, después de acabar la película, la gente aplaudió mucho. ¡Y no eran amigos! Eran personas totalmente ajenas a nosotras, de Polonia y de otros países. Para mí, era muy importante estrenar este cortometraje documental en un festival de clase A, es una historia que se merecía este gran estreno; a mis compañeros de trabajo, a Vicky y a mí nos toca mucho el alma. Estoy deseando estrenarlo en Paraguay”, dijo la cineasta.
Por su parte, Vicky Ramírez dijo: “Creemos que lo que más se ha valorado de nuestra participación ha sido la historia, el relato de amor y de dolor, a la vez. La autenticidad y la profundidad emocional del corto. Creo que la historia, el estilo y la mirada en la manera de narrar cinematográficamente de Cris Arana han capturado la atención y por eso hemos llegado hasta ahí”.
Lea más: Sobrina de Ramón del Río protagonizó corto sobre la trata
El corto documental Emilio Barreto: ángeles y demonios está basado en la historia de Emilio Barreto, actor y director de teatro paraguayo, humanista que combatió la represión con la cultura: teatro, poesía y música. Emilio pasó trece años en prisión durante el régimen militar paraguayo de Alfredo Stroessner, sin haber sido juzgado por ningún delito.
Para Vicky Ramírez el Krakow Film Festival fue una oportunidad para establecer contactos valiosos, intercambiar visiones y experiencias con colegas. “Estamos contentas porque la respuesta del público fue muy positiva y nuestro siguiente paso es participar en otros festivales nacionales e internacionales para seguir aumentando la visibilidad de Emilio Barreto: ángeles y demonios. También estamos explorando estrenos, considerando proyecciones y charlas para conectar directamente con el público y discutir los temas que aborda el corto”.
Lea también: Cine paraguayo: INAP acuerda proyectos con provincia argentina
Dejanos tu comentario
La hora que se come puede influir en la longevidad, según estudio
Un estudio publicado en ‘Science’ y realizado por el descubridor del primer gen del reloj biológico en mamíferos, Joseph Takahashi, ha probado un método experimental usado para prolongar la vida en animales modelo y ha demostrado que la hora a la que se come puede influir en la longevidad.
La investigación de Takahashi muestra que el reloj biológico influye más de lo que se creía en numerosas funciones del organismo, en particular en el metabolismo.
Según ha afirmado en una conferencia en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), “hay una relación directa entre el reloj biológico y la salud y entenderla a escala molecular permitirá abrir nuevas vías contra el cáncer y otras enfermedades”.
Con respecto a la nueva investigación sobre la relación entre el reloj biológico y la longevidad, Takahashi ha demostrado que la restricción calórica (ingerir menos calorías de manera controlada) es más efectiva si se aplica teniendo en cuenta los ritmos biológicos.
Te puede interesar: La osteoporosis aumenta el riesgo de sufrir fracturas
En la investigación varios grupos de ratones comieron toda su vida un 30 por ciento menos de lo habitual, pero algunos lo hicieron con restricciones horarias.
Los que podían comer en cualquier momento del día fueron un 10 por ciento más longevos; los que comían solo de día vivieron un 20 por ciento más; y los que comían solo de noche, cuando los ratones son más activos, un 35 por ciento más.
“Esto sorprendió mucho a toda la comunidad de longevidad, porque muestra que la hora en que se come es quizás el factor más importante”, ha afirmado Takahashi.
“El poder de este experimento es que los animales comen exactamente lo mismo cada día, la única diferencia es el patrón temporal que siguen al hacerlo. Estamos muy emocionados con este resultado”, ha añadido.
Lea también: Conocé los factores de riesgos de la osteoporosis
Así, el investigador ha asegurado que “el reloj biológico está en la base de todos los mecanismos del organismo que están relacionados con la longevidad”.
El primer gen relacionado con ritmos circadianos se identificó en la mosca de la fruta -la ‘Drosophila melanogaster’- en los años setenta. Los años siguientes empezó una carrera por encontrar más bases genéticas de relojes circadianos.
Takahashi encontró el gen CLOCK en 1997, y poco después BMAl1. Son genes que activan la lectura de otros implicados en ritmos circadianos, de los que se conoce ya una decena.
Estos genes interactúan formando un sistema que se sincroniza con el entorno, y su acción influye en miles de otros genes. Takahashi ha descubierto que alrededor del 10 por ciento de los genes que se expresan en cualquier tejido están sometidos a control circadiano. Muchos son genes implicados en rutas metabólicas y del ciclo celular.
Te puede interesar: Tips para proteger a tus mascotas de las bajas temperaturas
En su investigación con restricción calórica, Takahashi observó que, en el hígado, los patrones de lectura (transcripción) de unos 2.500 genes variaban según los animales comieran de día o de noche.
El grupo en que esta lectura de las instrucciones genéticas se desviaba menos de la habitual era el de los ratones más longevos -los que comían solo por la noche, coincidiendo con su periodo natural de actividad. Los investigadores registraron también una mayor pérdida de peso en este grupo.
El grupo de Takahashi quiere ahora investigar si alterar el gen CLOCK tiene efectos sobre la longevidad, y también buscan modular la actividad de este gen mediante un fármaco.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
El corto sobre el actor Emilio Barreto se estrena en Polonia
El cortometraje documental “Emilio Barreto: ángeles y demonios”, dirigido por la cineasta paraguaya-española Cris Arana, fue seleccionado para competir en la categoría de mejor corto documental en el Festival Internacional de Cine de Cracovia, a realizarse en Polonia del 26 de mayo al 2 de junio.
El material audiovisual, que cuenta con la producción ejecutiva de Vicky Ramírez Jou (“7 cajas”), está basado en la historia del actor paraguayo Emilio Barreto, quien pasó trece años en prisión durante el régimen militar paraguayo de Alfredo Stroessner, sin haber sido juzgado por ningún delito.
Lea más: Martinessi llevará al cine un famoso crimen de 1959
“En plena pandemia, un equipo de cuatro personas y yo buscábamos historias que contar y, por casualidad, llegamos a Emilio Barreto, memoria e historia viva de Paraguay. Fue secuestrado, torturado, aislado de su familia, padeció lo peor que un ser humano puede vivir y, aun así, sigue luchando, sigue creyendo en la vida, sobre todo en el ser humano”, comentó Arana.
Radicada en España hace casi dos décadas, la directora ha escrito y dirigido cortometrajes como “Package”, con cinco nominaciones en La Jolla International Fashion Film Festival 2019 y premio a mejor concepto creativo 2019. También “Workingay”, que participó en la selección oficial en el III Certamen Muestra de Videoarte Faenz 2020 en Bogotá; así como “Transición” (2019), seleccionado en más de diez festivales internacionales y que obtuvo el premio a mejor actriz para su protagonista María Barranco. Actualmente se encuentra trabajando en el guion de su primer largometraje.
Lea también: El cine paraguayo llega a Corrientes con el archivo “Resistente”