La farmacéutica Johnson & Johnson (J&J) anunció este jueves la retirada del mercado mundial de su polvo de talco para bebés después de las acusaciones que aseguran que el producto produce cáncer.
En un breve comunicado, la compañía detalló que el producto ‘Johnson’s Baby Powder’ dejará de ser vendido en todo el mundo a partir de 2023, a la vez anunció la transición de toda la gama de productos de polvos de talco para bebés para que tengan una composición basada en maicena.
Leé más: Fiscalía peruana anuncia nueva investigación contra el presidente Pedro Castillo
“Evaluamos y optimizamos continuamente nuestra cartera para posicionar mejor el negocio para el crecimiento a largo plazo. Esta transición ayudará a simplificar nuestras ofertas de productos, ofrecer innovación sostenible y satisfacer las necesidades de nuestros consumidores”, aseguró la farmacéutica en la misiva.
Con todo, J&J mantuvo su posición sobre la seguridad de su polvo de talco cosmético, sosteniendo que no contiene asbesto y que no causa cáncer, tal y como han venido denunciando miles de estadounidenses a la compañía.
Leé también: Gobierno filtró datos clave a grupo narco de Sebastián Marset
En 2017, un tribunal de Los Ángeles condenó a la farmacéutica pagar hasta 417 millones de dólares (354 millones de euros de entonces) al considerar que el grupo era responsable de un cáncer de ovario terminal diagnosticado a una mujer de 63 años. Asimismo, se condenó a la empresa por no advertir adecuadamente del riesgo asociado al uso de sus productos con talco, tal y como informó en su momento el diario ‘Los Ángeles Times’.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
El retiro: una decisión fundamental que requiere un proceso
Marcelo Codas
Socio del Estudio Codas
El retiro de la actividad empresarial es un proceso cuyo inicio, por lo general, se da aproximadamente entre los 60 y 65 años por quien resuelve retirarse. En ese momento la persona desarrolló, durante más de 40 años, una actividad laboral y empresarial. Luego, resulta prudente que esa misma actividad concluya gradualmente y no del día a la noche.
Atendiendo a esta situación, se debe iniciar, con la debida antelación, un proceso que tiene varias aristas, entre las que sobresalen dos: la económica y la anímica.
Desde el punto de vista económico, la persona deberá asegurar, en lo posible que, una vez retirado, pueda contar con ingresos suficientes que le permitan mantener el mismo bienestar del que goza en el momento del retiro. Para ello, se deberán arbitrar las medidas necesarias en términos de los fondos a ser proveídos por la empresa, fundamentalmente en forma de dividendos, así como las inversiones que convendría que el mismo realice con la debida previsión. Muy gráficamente, dice un colega que el retiro del fundador debe darse sobre una alfombra verde y no roja, haciendo referencia al color de los dólares americanos.
En el aspecto anímico, la situación es probablemente un poco más delicada, pues el retiro se produce en un momento de la vida en el cual la persona es consciente que ya no tiene la misma fuerza de su juventud y, al mismo tiempo, debe afrontar el retiro de la actividad laboral, lo cual constituye un elemento más que influye negativamente en su estado de ánimo.
Existen dos posibilidades para el retiro: la primera, que la persona abandone el trabajo activo en la empresa, permaneciendo solamente como accionista; y la segunda, que además de ser accionista sea director o asesor, aportando toda su experiencia. En mi opinión, la segunda es mejor opción si se juzga necesario -y ello resulta saludable- no desaprovechar la rica experiencia recogida en largos años de trabajo.
Evidentemente, sea como fuese, la persona tendrá un tiempo libre que deberá ocupar. Observando la realidad se comprueba que los deportes y los viajes no ocupan todo ese tiempo. Luego, quien se retira, debe prever la posibilidad de dedicarse a otras actividades, rentables o no, que le permitan seguir sintiéndose útil, a él mismo, a su familia y a la sociedad.
En cuanto a otras actividades futuras de la persona que se retira, el exrugbier argentino Felipe Contepomi, cuando dejó la práctica de ese deporte en el cual sobresalió nítidamente, expresó: “Cuando uno se retira tiene que hacer un duelo que no es fácil de hacer, un duelo porque deja de hacer algo que le gusta todo el tiempo y es ahí cuando se debe reinventar y buscar y hacer una transición y debe encontrar poder hacer algo que le guste, que le llene tanto como lo que hizo hasta esa edad”.
Dejanos tu comentario
Utilidades Aseguradoras, octavo mes de gestión - 2024/2025
- Elisa Ferreira Da Costa Perán
- Lic. Administración UNA - Trust Family Office
El sector asegurador del Paraguay se resalta en su crecimiento en los últimos años, con utilidades del último corte según los datos del Boletín del Banco Central del Paraguay (BCP) donde menciona que alcanzaron los USD 9,5 millones en febrero de 2025, utilizando una tasa referencial de G. 8.000 por dólar. Esta cifra representa un aumento de más del 44 % con respecto a febrero de 2024, cuando se registraron aproximadamente USD 6,6 millones.
En el ranking de las aseguradoras más rentables, Itaú Seguros Paraguay SA lidera con una utilidad de G. 76.038 millones, equivalente a más de USD 9,5 millones, representando el 17,83 % de participación en el total. Le sigue Patria SA de Seguros y Reaseguros, con G. 68.290 millones (16,01 %), y Mapfre Paraguay, con G. 44.171 millones (10,36 %).
El sector ha mostrado una evolución positiva a lo largo de los últimos años, según se observa en el gráfico. En febrero de 2021, las utilidades fueron de USD 17,333 millones, descendiendo a USD 13,898 millones en 2022, para luego repuntar en 2023 con USD 20,690 millones. En febrero de 2024 las ganancias aumentaron a USD 35,349 millones, para luego ascender de igualmente en este año. Estos repuntes podrían atribuirse a una mayor eficiencia operativa y diversificación de productos, además de una recuperación en la demanda de seguros.
Es importante tener en cuenta que los datos presentados se basan en información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay y se generan a partir de los informes proporcionados por las propias entidades al BCP. Además, los cálculos se realizan en base a cortes mensuales, lo que significa que los resultados son estáticos y estrictamente cuantitativos, sin considerar posibles cambios o eventos posteriores a la fecha de corte del análisis.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés, ofreciendo una visión más completa del panorama de las compañías de seguros en Paraguay. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado de seguros. Para obtener información detallada y precisa sobre cada entidad aseguradora, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Dejanos tu comentario
El libre mercado
- Víctor Pavón (*)
Cuando se dice que la competencia es sinónimo de libre mercado, se cree que esa cualidad la define. No es así. La competencia, es cierto, permite a las personas participar en el mercado comprando y vendiendo a sus prójimos, productos y servicios sin privilegios para nadie, cumpliéndose así el principio de igualdad ante la ley.
Mediante la competencia personas y empresas se deben a los consumidores que a cada instante deciden qué comprar, vender o intercambiar der o intercambiar según sus arreglos voluntarios. Nadie es coaccionado en las transacciones de productos, servicios, conocimientos o cualidades relacionadas al talento de una persona.
El vendedor tratará de obtener el precio más alto y el comprador el precio más bajo posible. Para que el intercambio se haga efectivo las partes deberán llegar a un acuerdo donde no es necesario que una entidad u organización (el Estado) les diga a qué precio hacerlo, sencillamente las partes celebrarán la compra venta porque saldrán beneficiadas según el precio voluntariamente acordado.
En el libre mercado no existe tal cosa como aquello de alguien pierde y el otro gana. Las partes salen ganando porque se benefician según sus propias escalas de necesidades y deseos. El comprador desde luego tratará de obtener el precio más bajo posible pero también el vendedor bajará el precio hasta donde todavía siga ganando.
Si entre A y B no hubiera acuerdo tienen la posibilidad de buscar a otros como C, D y más. De modo que si bien la competencia es relevante en la economía de mercado, lo fundamental es la libertad económica; es decir, una cuestión de orden moral por el cual las personas pueden trabajar, comprar, vender, y contratar libremente sin estar sometidas a la voluntad de otros.
Es la autonomía del individuo libre frente a la coerción. Y el daño ocasionado a otros por estafa, robo o mentiras es remediado por el propio mercado excluyendo al agresor.
Estamos ante un proceso virtuoso en el que resulta necesaria la propiedad privada porque nadie puede disponer de lo que no es suyo, al menos que sea un delincuente. De ahí que el libre mercado es sinónimo de libertad y propiedad. No es necesario usar la fuerza para que las personas colaboren entre sí, apoyándose mutuamente. De igual importancia, la economía de mercado no lo creó nadie y el intervencionismo estatal solo acarrea daños y fracasos. El libre mercado es un proceso natural y moral del ser humano mediante un amplio e insustituible orden de cooperación social.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.
Dejanos tu comentario
Industria de software garantiza que empresas están comprometidas con calidad de servicios
La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) emitió un comunicado informando que la industria nacional constituye un sector estratégico para el desarrollo económico y social del Paraguay. Por eso, desde el gremio reafirman que las empresas tecnológicas están comprometidas con la excelencia del servicio que ofrecen al mercado.
“Como representantes del sector, reafirmamos que las empresas tecnológicas del país están comprometidas con la excelencia del servicio y con la continuidad de las operaciones que sostienen los sistemas financieros, comerciales y gubernamentales. La ciudadanía puede tener la plena seguridad de que estos servicios continuarán funcionado con normalidad, conforme a los más altos estándares técnicos y de calidad”, expresaron en el comunicado.
En ese marco, la Cisoft hace un llamado a todas las partes involucradas en controversias privadas a que sus diferencias sean canalizadas de manera ética, transparente y dentro del marco legal vigente. Afirman que es fundamental que se respete la dimensión técnica y estratégica de la industria, evitando generar incertidumbre que pueda afectar la confianza ciudadana o poner en riesgo infraestructuras clave sostenidas por el software nacional.
Leé también: Proveedores del Estado reciben más de G. 116.000 millones
“Recordamos a nuestros asociados, aliados estratégicos, autoridades y ciudadanía en general que el respeto a los derechos de autor y a la propiedad intelectual son pilares fundamentales para el desarrollo de la economía del conocimiento. Asimismo, subrayamos que los acuerdos comerciales, sean en forma de licencias, contratos o convenios, deben ser cumplidos con responsabilidad, garantizando la seguridad jurídica como base del crecimiento sostenido del sector”, refieren.
Finalmente, reiteran su firme compromiso con la construcción de un ecosistema tecnológico sólido, transparente y ético, respaldando el crecimiento de sus asociados, sin embargo, resaltan que también serán firmes en rechazar cualquier conducta que comprometa la integridad del sector y que tomarán las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad jurídica como base del crecimiento sostenido de la industria.
“Nuestra visión no se limita a la defensa coyuntural del sector. Trabajamos día a día para que la industria del software sea motor de transformación y competitividad para el Paraguay. Confiamos en que los desafíos actuales serán superados mediante el diálogo y responsabilidad compartida”, termina el comunicado.
Te puede interesar: Mundial de Rally: articulan acciones para potenciar servicios en Itapúa