Taiwán inició el martes un simulacro de defensa de la isla con fuego de artillería real tras las enormes maniobras militares realizadas por China alrededor de su territorio en los últimos días, reportó un periodista de AFP en el lugar.
Lou Woei-jye, portavoz del Octavo Cuerpo del Ejército de Taiwán, confirmó que los ejercicios habían empezado en el condado meridional de Pingtung poco después de las 00:40 con el disparo de bengalas y artillería. Las maniobras debían terminar sobre las 01:30, añadió.
Leé también: México recurre a un dron acuático para intentar rescatar a mineros atrapados
China lanzó sus mayores ejercicios militares alrededor de Taiwán la semana pasada en respuesta a la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a esta isla autogobernada desde hace décadas. Taiwán vive bajo la constante amenaza de invasión de China, que considera este territorio como una provincia propia a recuperar algún día, por la fuerza si fuera necesario.
Las maniobras taiwanesas que tendrán lugar el martes y el jueves incluirán el despliegue de cientos de tropas y de unos 40 obuses, indicó el ejército. Lou dijo el lunes que los ejercicios ya estaban programados y no eran una respuesta a las maniobras de China.
Esta isla con un gobierno democrático realiza rutinariamente simulacros de una invasión china y el mes pasado practicó cómo repeler ataques por mar durante sus mayores ejercicios anuales.
Leé además: Viruela del mono: casos se redujeron 6% en la última semana a nivel mundial, dice la OMS
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Taiwán late en el corazón de la industria paraguaya
Por: Adelaida Alcaraz
Minga Guazú despliega su potencial agroindustrial con empresas que llegarán desde el país asiático buscando expandir sus inversiones. En exclusiva para FOCO, el embajador de Taiwán, José Chih Cheng Han, revela los planes.
A poco más de un mes de la entrega de la resolución que habilita el funcionamiento del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay, ubicado en Alto Paraná, en la ciudad de Minga Guazú, el proyecto avanza con determinación hacia su transformación en un hub tecnológico y manufacturero de referencia en la región.
Para compartir las novedades que hacen a esta gran obra, el embajador de Taiwán, José Chih Cheng Han, aguardaba al equipo de FOCO en el 13º piso del edificio Torres Aviadores. Mientras llegábamos hasta su despacho, el diplomático contó que su historia con Paraguay no es reciente. Aunque lleva cinco años en el país como embajador, su relación con la nación data de mucho antes. Desde su tiempo en la Cancillería taiwanesa, fue testigo y parte del proceso que dio inicio a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP).
“Cuando el presidente Cartes viajó a Taiwán para proponer la idea de la universidad, yo estaba en la Cancillería y ese fue uno de los proyectos que me pasaron para trabajar”, recordó. Además, dijo que su primer contacto con Paraguay fue en 2016, cuando acompañó a la entonces presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, en su visita oficial al país.
Preparado para la conversación, en primera instancia, reveló que con la instalación de una red 5G privada y el desarrollo de infraestructura especializada, el parque está listo para atraer nuevas inversiones y consolidar a Paraguay como un destino estratégico para empresas de alta tecnología, movilidad eléctrica y manufactura avanzada.
Contó que el Parque Industrial Inteligente de Taiwán está conformado por 40 hectáreas de espacio disponible, de las cuales 32 hectáreas están listas para recibir a nuevas empresas.
“Actualmente, cinco compañías operan desde sus inicios en el parque, y en los próximos meses se espera la incorporación de al menos tres más, gracias al esfuerzo conjunto de los gobiernos de Taiwán y Paraguay en la revitalización de este polo industrial”, expresó.
Además, indicó que con el arribo de los primeros 20 vehículos eléctricos al país, está prevista la instalación de una empresa taiwanesa, Master Bus, que llegará para ensamblarlos y posicionar a Paraguay como un jugador clave en la movilidad eléctrica de la región.
Atracción de inversionistas. El embajador reconoció y alabó el entorno macroeconómico estable de Paraguay, así como la mano de obra joven y calificada, además de los incentivos fiscales altamente competitivos, que hacen que cada vez más inversionistas extranjeros se muestren interesados en desembarcar en el país.
“La Ley de Maquila, el régimen 60/90 y un sistema tributario favorable convierten al país en una opción atractiva para la inversión extranjera. A ello se suman las ventajas logísticas y geopolíticas: acceso preferencial a mercados clave del Mercosur y una infraestructura en crecimiento, lo cual hace que las empresas pueden establecerse en Paraguay para exportar con ventajas arancelarias a Brasil, Argentina, Uruguay y otros países”, opinó.
Entre los sectores con alto potencial para la inversión taiwanesa destacó a las industrias de movilidad eléctrica, textil y confección, procesamiento de alimento y contact center. Acerca de fabricación y ensamblaje de buses eléctricos en Paraguay, manifestó que esta industria no solo abastecerá el mercado local, sino que también apuntará a exportar su producción a la región y eventualmente a Estados Unidos, aprovechando la preferencia por cadenas de suministro seguras y transparentes.
Por otro lado, expresó que con recursos clave como algodón, celulosa y próximamente fibra sintética, Paraguay se perfila como un polo textil de gran competitividad en América Latina. En cuanto al rubro de alimentos, aseguró que la abundancia de materia prima agropecuaria permite agregar valor a la producción local y potenciar la exportación de alimentos procesados con certificaciones de calidad internacional.
Destacó además que gracias a la energía eléctrica renovable que posee el país y a costos altamente competitivos, Paraguay es un destino ideal para data centers y proyectos tecnológicos avanzados.
Transferencia de know-how. “La instalación de industrias taiwanesas en Paraguay no solo generará miles de empleos directos e indirectos, sino que también impulsará la transferencia de tecnología y conocimientos”, puntualizó.
Agregó que la capacitación de mano de obra local será clave, y que eso se logrará con programas de formación en movilidad eléctrica, manufactura avanzada y procesamiento industrial. Además, se están llevando a cabo cursos especializados en conjunto con instituciones taiwanesas para garantizar una fuerza laboral altamente calificada.
De allí que a medida que nuevas compañías se sumen a este ecosistema, el país reforzará su atractivo como hub industrial y tecnológico, ofreciendo condiciones óptimas para la expansión y diversificación de negocios taiwaneses en América Latina.
Dejanos tu comentario
Datapar, indispensable para el agronegocio. Abril 2025
Dejanos tu comentario
Fitch rebaja la calificación de China por aumento de la deuda
- Pekín, China. AFP.
La calificadora de riesgo Fitch recortó la nota de China de “A+” a “A”, señalando el debilitamiento de las finanzas públicas y el aumento de la deuda. “Este recorte refleja nuestras expectativas de que haya un debilitamiento de las finanzas públicas de China, teniendo en cuenta la trayectoria de un rápido aumento de la deuda durante la transición económica del país”, declaró Fitch en un comunicado.
La calificadora señaló que la perspectiva para la economía china es estable. Esta nota fue publicada justo después de que Estados Unidos anunciara su última andanada de aranceles globales, pero Fitch indicó que esta evaluación no incluye los efectos de estos gravámenes, ya que su impacto es “incierto”.
Lea más: Asteroide aumenta amenaza de chocar contra la Luna en 2032
Trump impuso aranceles particularmente duros a China, de un 34 %, que se suman a los gravámenes de 20 % de principios de este año. Los aranceles estadounidenses amenazan la frágil recuperación económica de China, que busca una revitalizar la actividad, lastrada por la crisis de deuda en el sector inmobiliario y la debilidad del consumo interno.
China tiene como objetivo un crecimiento del 5 % en 2025, pero la intensificación de la guerra comercial implica un riesgo para sus exportaciones, que alcanzaron máximos históricos en 2024. Fitch espera que el déficit público suba a 8,4 % del PIB en 2025, frente a un 6,5 % registrado el año pasado, debido a las medidas de estímulo del gobierno. El Ministerio de Finanzas de China rechazó la rebaja de la calificación y afirmó que este análisis es “sesgado”.
Lea también: Cochabamba: retiran 13.500 toneladas de basura acumuladas en protesta
Dejanos tu comentario
Ya rige el arancel del 10 % a importaciones
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor ayer sábado como un mazazo al comercio global. Esta tarifa aduanera se suma a los impuestos existentes, pero algunos bienes quedan exentos como el petróleo, el gas, el cobre, el oro, la plata, el platino, el paladio, la madera de construcción, los semiconductores, los productos farmacéuticos y los minerales que no se encuentran en suelo estadounidense.
Las importaciones de acero, aluminio y automóviles tampoco se ven afectadas, pero porque ya están sujetas a recargos del 25%. Canadá y México, socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), se hallan bajo otro régimen: 25% a los productos fuera de este acuerdo (excepto 10% a los hidrocarburos canadienses).
Trump alega que lo hace para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo. El republicano redobló su apuesta por los aranceles y en la mañana del sábado prometió que su “revolución económica” producirá resultados históricos para los estadounidenses. “Manténganse firmes, no será fácil, pero el resultado final será histórico”, dijo en una publicación en su plataforma Truth Social, en la que añadió que sus políticas económicas están “trayendo de regreso empleos y empresas como nunca antes”.
En sentido contrario, Elon Musk, mano derecha de Trump, aseguró el sábado en Roma, donde se reunió con el viceprimer ministro de Italia, Matteo Salvini, que esperaba que Estados Unidos y Europa puedan crear “una zona de libre comercio entre Europa y América del Norte”. En una llamada entre los mandatarios de Francia y Reino Unido, Emmanuel Macron y Keir Starmer, estuvieron de acuerdo en que “una guerra comercial no interesa a nadie”.
Guerra comercial
La guerra comercial declarada por el republicano se recrudecerá el 9 de abril con la entrada en vigor de impuestos más altos para otros países. Será un +54% en total para China (sumando varios aranceles), +20% para la Unión Europea (UE), +46% para Vietnam, +24% para Japón, +15% para Venezuela, +18% para Nicaragua... A las islas Malvinas les espera +41%. Argentina y Reino Unido reclaman la soberanía sobre ese archipiélago, llamado Falkland por los británicos.
La lista de Trump afecta a unos 80 países y territorios, incluidos los 27 del bloque europeo, según un documento oficial publicado el viernes por el gobierno estadounidense. La cantidad de países más castigados se ha acortado: ya no incluye las islas francesas de San Pedro y Miquelón (en el Atlántico) ni los territorios australianos de las islas Heard y McDonald, en la región subantártica, habitados solo por colonias de pingüinos. Su presencia causó sorpresa y se prestó a todo tipo de memes sobre esos animales en las redes sociales.
China “entró en pánico”
China ya reaccionó el viernes con el anuncio de tarifas aduaneras adicionales del 34% a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. También anunció controles a las exportaciones de tierras raras, incluido el gadolinio, utilizado para la resonancia magnética, y el itrio, usado en electrónica. “China se equivocó, entró en pánico. La única cosa que no pueden permitirse hacer”, escribió Trump en mayúsculas en su red Truth Social.
El gobierno estadounidense advirtió a sus socios comerciales que no tomaran represalias contra sus aranceles aduaneros porque se exponen a sufrir recargos adicionales sobre sus exportaciones a Estados Unidos. La respuesta de China agravó las pérdidas en los mercados financieros. Miles de millones de dólares esfumados en acciones. Los inversores dejan de lado aquellas compañías muy dependientes de las importaciones procedentes de Asia, como por ejemplo la industria textil.
Pero Trump se mantiene imperturbable ante los efectos de su ofensiva comercial. “A los muchos inversores que vienen a Estados Unidos e invierten cantidades masivas de dinero, mis políticas nunca cambiarán. Este es un gran momento para hacerse rico, ¡¡¡Más rico que nunca!!!”, escribió en mayúsculas en Truth Social.
El presidente de la Reserva Federal (banco central), Jerome Powell, alertó que los aranceles de Trump “probablemente aumentarán la inflación”, corren el riesgo de incrementar el desempleo y desacelerar el crecimiento en Estados Unidos. Pero el republicano se mostró desafiante: es “el momento perfecto” para bajar las tasas de interés en Estados Unidos.
“Demasiado pronto” para ajustar la política monetaria, respondió Powell. Según la secretaria general de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, siglas en inglés), Rebeca Grynspan, el aumento de los aranceles aduaneros “golpeará más duramente a los vulnerables y a los pobres”.